AEESME

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VII JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA

Se adjuntan los admitidos:

  1. EXPOSICIÓN SOLAR Y SALUD MENTAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Itsaso Becerro Sánchez, María de las Mercedes Castro Gil y Silvia Buceta Martínez.
  2. PAPEL DEL EJE INTESTINO-CEREBRO EN EL TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS. Autoría: Esperanza Lopera Llamas, Lydia Urda Moral, Gonzalo Martín Martín, Gala Márquez Gabao y Cristina de los Remedios Gómez Cisneros.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VII JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA Leer más »

NOTICIA| Día Mundial para la Prevención del Suicidio – 10 septiembre 2025

Hoy 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) insta a las administraciones públicas a intensificar las iniciativas de detección y prevención del suicidio en la comunidad, ya sea potenciando la presencia de las psicoenfermeras en entornos comunitarios, capacitando a otros miembros de la comunidad o destacando organizaciones que brindan apoyo, educación y concientización pública.

#WorldSuicidePreventionDay

NOTICIA| Día Mundial para la Prevención del Suicidio – 10 septiembre 2025 Leer más »

MANIFIESTO DE TRABAJADORES/AS DE LA SALUD PARA SALVAR PALESTINA DEL GENOCIDO

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), junto con otras organizaciones sanitarias, se adhiere e impulsa el Manifiesto de Trabajadoresy Trabajadoras de la Salud para salvar al pueblo palestino del Genocidio, alentao por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).Os invitamos a leer y adheriros al manifiesto, de manera individual o colectiva, en el siguiente enlace: https://fadsp.es/genocidio-palestina-emergencia-sanitaria/

MANIFIESTO DE TRABAJADORES/AS DE LA SALUD PARA SALVAR PALESTINA DEL GENOCIDO Leer más »

NOTICIA| II PREMIO PERIODÍSTICO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME 2025

El II Premio periodístico de Enfermería de Salud Mental AEESME 2025 convocado con motivo de la celebración del día 1 de septiembre, Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, ha recaído en el trabajo publicado en la revista «Nuestro Tiempo» de la Universidad de Navarra, con el título: «Cicatrices de princesas», y cuya autoría corresponde a Dª Maria Domingo Hernández.

NOTICIA| II PREMIO PERIODÍSTICO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME 2025 Leer más »

NOTICIA| DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – 1 septiembre 2025

Recordamos a todas y a todos que el próximo día 1 de septiembre celebraremos el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, conmemorando el nacimiento de Hildegart Peplau.

Es un día de gozo para todos los profesionales de enfermería que dedican su actividad profesional en la prevención, la promoción y los cuidados en el ámbito de la salud mental, un área de la salud muchas veces olvidada y en el que enfermeras y auxiliares de enfermería cumplen una función primordial en el mundo socio-sanitario cuidando a las personas afectadas y sus familias con gran rigor y calidad.

Resuelta la elección del cartel conmemorativo del presente año 2025, aprovechamos para adjuntarlo e informar que la ganadora ha sido Lorena Liñán Díaz, enfermera especialista en salud mental de Castellón de la Plana y miembro de la AEESME, a la que desde aquí se le felicita.

NOTICIA| DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – 1 septiembre 2025 Leer más »

INFORMACIÓN| Sigue a la AEESME en WhatsApp®

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) tiene el agrado de informar de la puesta en marcha de su canal oficial de WhatsApp®, una nueva vía de comunicación directa, ágil y segura, que permite a la AEESME acercarse a todas aquellas personas interesadas, las cuales podrán recibir en sus dispositivos móviles la información más relevante de la Asociación.

Con esta nueva iniciativa, la AEESME da un paso adelante en su estrategia de comunicación digital, incorporando nuevas herramientas para facilitar la interacción y el flujo de información. Por ello, aprovechamos para recordar las distintas plataformas activas en las que estamos presentes:

X @_AEESME I Instagram _aeesme I Telegram Bluesky @aeesme.bsky.social I YouTube @AEESME I Webside www.aeesme.org

 ¿Cómo unirse al canal oficial de WhatsApp®?
 
Para comenzar a recibir nuestras actualizaciones, puede acceder al canal haciendo clic en el siguiente enlace y pulsando el botón “Seguir”: Unirme al canal de WhatsApp de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental
 
Asimismo, puede encontrar el canal directamente desde la aplicación WhatsApp®, accediendo a la pestaña “Novedades” (icono de megáfono) y buscando Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.
 
La AEESME anima a sus socias/os, profesionales sanitarios y a toda la ciudadanía interesada en la salud mental a unirse a este nuevo canal y mantenerse informados de la actualidad de la Enfermería de Salud Mental.

INFORMACIÓN| Sigue a la AEESME en WhatsApp® Leer más »

CRISPÍN GIGANTE PÉREZ

Profesor Crispín Gigante Pérez de la Universidad de Alcalá, uno de los eternos profesores de Enfermería de una de las ciencias más representativas y nobles al servicio de la Salud, la Enfermería, colabora con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental desde hace más de tres décadas.

El Dr. Gigante, originario del noble municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) viene demostrando un compromiso con los Cuidados de Enfermería y la utilización de la música como herramienta terapéutica que le ha llevado a ser popularmente conocido como referente enfermero en nuestro país y más allá del mismo en América Latina.

Inició sus estudios como Ayudante Técnico Sanitario en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1977. Posteriormente realizó el curso de nivelación a Diplomado Universitario de Enfermería (1988), el máster oficial en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante (2007), doctorándose por la Universidad Complutense de Madrid en 2017 en lo que han sido sus dos pasiones, la Enfermería y la Música.

Conviene no olvidar que ha hecho paralelamente a su desarrollo académico y profesional en el área de la Enfermería, carrera musical, esforzándose en el conservatorio y con una trayectoria bien reconocida en distintos ámbitos.

Después de su implicación en la práctica clínica y en la gestión de servicios enfermeros ligada al Hospital Universitario Ramón y Cajal, se ha dedicado en cuerpo y alma a contribuir en la formación de las más de 30 promociones de enfermeras que han finalizado sus estudios en la Universidad de Alcalá. Ha sido recientemente reconocido como padrino en el acto de reconocimiento y homenaje a la 1ª promoción de enfermeras de la Universidad de Alcalá (1991-1994).

Es profesor referente, honorífico allí donde les haya, fiel defensor de la Enfermería, comprometido con el cuidado, visionario. Ha demostrado rigor y templanza. La Universidad de Alcalá ha ganado con su presencia todos estos años. Su sabiduría y sus enseñanzas se encontrarán latentes entre los que hemos tenido la oportunidad de conocerle y disfrutarle.

Su espíritu de trabajo, de superación, de hacer bien las cosas y de entender que las enfermeras tienen el potencial que quiere asumir en el cuidado de la sociedad, le ha caracterizado y le caracteriza. Utópico donde los haya, romántico donde les haya.

Ha dirigido con tesón la Cátedra Francisco Ventosa para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Alcalá en colaboración con la AEESME desde el año 2010, apostando por la Salud Mental y su cuidado otorgándole el valor y la prioridad que merece en sociedad.

Colaborador sin límites con la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental es meritorio de todo nuestro respeto y agradecimiento. Le gusta conquistar el mundo ya las enfermeras de salud mental nos ha cautivado y nos transmite la responsabilidad de continuar con responsabilidad y compromiso cuidando desde la ética y la competencia profesional.

CRISPÍN GIGANTE PÉREZ Leer más »

INFORMACIÓN| CONCLUSIONES V CONFERENCIA ESTATAL DE ENFERMERÍA DE SLAUD MENTAL

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) organiza y desarrolla su V Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema “Por la inclusión y reconocimiento de la actividad profesional enfermera en el ámbito de la psicoterapia y acompañamiento terapéutico”. 

Esta cuestión deriva como respuesta al interés suscitado entre los socios y socias de AEESME y profesionales enfermeras especialistas en Salud Mental en general, a la publicación del último Plan de acción de salud mental 2025-2027 del Ministerio de Sanidad, en donde en la Línea 1 sobre Refuerzo de los recursos humanos en salud mental se recoge que entre sus acciones se encuentra el “Impulsar el acceso a la formación en psicoterapia de calidad y con recursos eficaces”.

Resultado de dicho encuentro científico deriva el siguiente informe que se adjunta, rogando su máxima difusión.

INFORMACIÓN| CONCLUSIONES V CONFERENCIA ESTATAL DE ENFERMERÍA DE SLAUD MENTAL Leer más »

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – XII JORNADA ASTURIANA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – AEESME

Se adjunta programa del acto: AQUÍ

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara a la Jornada:

  1. LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL EN LA ETAPA PERINATAL: ABORDAJE PSICOEDUCATIVO INTEGRAL. Autoría: Alicia Murias Quintana, Mireia Soriano Calvo.
  2. SALUD MENTAL MATERNA EN MUJERES CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PREEXISTENTES: DESAFÍOS PARA UNA ATENCIÓN SEGURA Y HUMANIZADA. Autoría: Beatriz García Díaz, María Isabel Chaves Martínez.
  3. APLICACIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE TRASTORNOS MENTALES PRENATALES. Autoría: Beatriz García Díaz, María Isabel Chaves Martínez.
  4. EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO Y EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Autoría: Lucía García Álvarez.
  5. VIVENCIAS DEL ESTIGMA EN USUARIOS DE UNA COMUNIDAD TERAPEUTICA. Autoría: Susana María González Conesa, María Carmen Blanco González, Lucía Cortés Martínez, Alma Arias Ramón, María Zapico Fernández.
  6. PREVENCIÓN DE LA PSICOSIS POSTPARTO. Autoría: Gema marín Soto, Laura Conesa Gallego.
  7. DISEÑO DE UN TALLER DE EXPRESIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA POESÍA EN PERSONAS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA). Autoría: María Raquel Rey Rodríguez, Candela Ronderos García, Alba Molina Rodríguez, Sara Canga Gutiérrez y Tania Berdullas Rey.
  8. PROMOCIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD MENTAL EN UNA PERSONA CON TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE: INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL. Autoría: Lopes Pereira, Pedro Miguel; Gonçalves Pinto, Inês; Araújo Ferreira, Carla Alexandra; Ribeiro Silva, Bárbara Catarina; Dos Santos Sousa, Filomena.
  9. PROMOCIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD MENTAL EN JÓVENES CON ANSIEDAD SOCIAL: INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Lopes Pereira, Pedro Miguel; Gonçalves Pinto, Inês; Araújo Ferreira, Carla Alexandra; Ribeiro Silva, Bárbara Catarina; Dos Santos Sousa, Filomena.
  10. ALFABETIZACIÓN EN SALUD MENTAL EN CUIDADORES DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Autoría: Lopes Pereira, Pedro Miguel; Gonçalves Pinto, Inês; Araújo Ferreira, Carla Alexandra; Ribeiro Silva, Bárbara Catarina; Dos Santos Sousa, Filomena.
  11. IMPACTO EMOCIONAL EN LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD Y EN PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Autoría: María Isabel Chaves Martínez y Beatriz García Díaz.
  12. ARFID. EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA MENOS CONOCIDO: QUÉ ES Y CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DEL TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE ALIMENTOS. Autoría: Alba Molina Rodríguez, Andrea Miguélez Sánchez, Sara Canga Gutiérrez, María Raquel Rey Rodríguez.
  13. REACCION INMEDIATA EN LAS URGENCIAS DE SALUD MENTAL. Autoría: Andrea Miguélez Sánchez y Alba Molina Rodríguez.
  14. FOMENTO DEL PERFIL INVESTIGADOR EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. ORCID. Autoría: Angel Luis Monés Iglesias, María Luz Carrelo Magadánhy Eva Fiera Cáceres.
  15. MITOS, ESTEREOTIPOS Y SESGOS ENTORNO A LA SALUD MENTAL PERINATAL: UNA REVISIÓN PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA. Autoría: Mireia Soriano Calvo y Alicia Murias Quintana.
  16. HACIA UNA ATENCIÓN MÁS HUMANA EN URGENCIAS: ABORDAJE DE PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES DESDE ENFERMERÍA. Autoría: Candela Ronderos García y Raquel Rey Rodriguez.

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – XII JORNADA ASTURIANA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – AEESME Leer más »

INFORMACIÓN| Aprobación del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE)

En el día de ayer, 21 de mayo, fue aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería, destacado documento en el que la AEESME ha estado participando en su elaboración como miembro del Comité Científico-Técnico.Adjuntamos a continuación el enlace donde se encuentra publicado, para su conocimiento y consulta:

El documento del MECE se organiza en 5 líneas estratégicas, que son:

  • L.E.1. SITUACIÓN DE NECESIDADES DE SALUD Y DE LA ADECUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA ATENDERLAS
  • L.E.2. MODELO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
  • L.E.3. DESARROLLO COMPETENCIAL EN CUIDADOS
  • L.E.4. VISIBILIZACIÓN Y LIDERAZGO
  • L.E.5. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CUIDADOS Adjuntamos a continuación el enlace donde se encuentra publicado, para su conocimiento y consulta:

Adjuntamos a continuación el enlace donde se encuentra publicado, para su conocimiento y consulta:

https://www.sanidad.gob.es/areas/cuidadosEnSalud/marcoEstrategico/home.htm

INFORMACIÓN| Aprobación del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) Leer más »

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VI ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME – CASTILLA Y LEÓN

Se adjunta programa del acto: AQUÍ

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara al VI Encuentro de Enfermería de Salud Mental AEESME – Castilla y León:

  1. EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DEL HUMOR EN LOS CUIDADOS DE SALUD MENTAL. Autoría: Elena Ferreiro Tiemblo, César Álvarez Hernández, Ernesto Sánchez Méndez, Mª Ángeles Tiemblo Blázquez y Mónica Ferreiro Tiemblo.
  2. INTERVENCIÓN ENFERMERA GRUPAL DIRIGIDA A CUIDADORES PRINCIPALES DE PACIENTES CON TLP. Autoría: Laura Calderón Jiménez, Aitana García Muñoz, Marta Bustos Fernández, Paula Gordillo Urgel y Yaiza Delgado Laso.
  3. IMPACTO EMOCIONAL DEL DIAGNÓSTICO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN PERSONAS JÓVENES. Autoría: Mercedes Sánchez Méndez, Ernesto Sánchez Méndez, Elena Ferreiro Tiemblo, Maria Ángeles Tiemblo Blazquez y Mónica Ferreiro Tiemblo.
  4. HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO EN SALUD MENTAL: INFORMAR PARA CUIDAR MEJOR. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Ignacio Norberto Paredes Vázquez, Aitana García Muñoz, Yaiza Lasso Delgado y Ariadna Lillo Martínez.
  5. ESPACIOS SENSORIALES COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA A LA CONTENCIÓN: INNOVACIÓN ENFERMERA PARA EL ABORDAJE DE LA AGITACIÓN EN SALUD MENTAL. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Ignacio Norberto Paredes Vázquez y Ariadna Lillo Martínez.
  6. CUIDADOS ENFERMEROS Y MANEJO DE LA AGITACIÓN COMPORTAMENTAL: ESTRATEGIAS DE DESESCALADA BASADAS EN EL PROYECTO BETA. Autoría: Laura Conesa Gallego y Gema Marín Soto.
  7. EL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL ENFERMERO EN PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS: CLAVES PARA UN ABORDAJE POSITIVO. Autoría: Paula Cartón Moro y Laura Lorenzo López.
  8. EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA. Autoría: Mercedes García Martín, Gonzalo Blanco Peláez, Nuria Palacios Castaño, Nerea Sánchez Sánchez y Helena Rodríguez Pinto.
  9. PASEOS TERAPÉUTICOS GUIADOS POR ENFERMERÍA COMO INTERVENCIÓN HUMANIZADORA EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Ignacio Norberto Paredes Vázquez y Ariadna Lillo Martínez.
  10. ¿ES ETICO CONFIAR NUESTRA SALUD MENTAL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?. Autoría: Elena Ferreiro Tiemblo, César Álvarez Hernández, Mercedes Sánchez Méndez, María Nieves Vaquero López y Teresa Jiménez Aparicio.
  11. RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO A TURNOS Y LA SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Ernesto Sánchez Méndez, Mercedes Sánchez Méndez, César Álvarez Hernández y María Ángeles Tiemblo Blázquez.
  12. EL PODER DE UNA HISTORIA: PROMOVIENDO EL CAMBIO DESDE LA VISIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: M. Isabel Montañes Rodríguez . Beatriz Rodríguez Torres. A. Valeria García Encalada. Brenda Rodríguez Rodríguez. Carla Rodríguez Rodríguez.
  13. IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLESCENTES. Autoría: Laura Palacios Plaza, Bárbara Plaza Lubeiro, Ana Cabezas Morla, Cristina Domínguez Alonso y Fátima Lomba Cardoso.
  14. ENTRE FICHAS Y EMOCIONES: JUEGOS DE MESA COMO HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL. Autoría: Aitana García Muñoz, Laura Calderón Jiménez, Marta Bustos Fernández, Yaiza Lasso Delgado y Celia Ortega Simón.
  15. LA MENTE BIEN AJARDINADA. LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA PARA USUARIOS DEL HOSPITAL DE DÍA DE SEGOVIA. Autoría: Elia Marcos del Pozo 1, Yésica Álvarez Lafuente, María Gómez Blanco, Elena Martínez Rodríguez y Alberto Díez Herrero.
  16. EFECTO PIGMALIÓN EN LA COMPETENCIA ENFERMERA EN SALUD MENTAL. UN CASO CLÍNICO. Autoría: Esther Pérez Varas, Carlos Pérez Herrero, Cristina Madruga Borrego, David Jiménez Martínez y Laura Palacios Plaza.
  17. INTERVENCIÓN ENFERMERA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Autoría: Ma Blanca Gómez Cerezo, Marta Gutiérrez Lobato, Cristina Jiménez Aguado, Marta Motrel Alfageme, Isabel Alvite Geraldes.
  18. INTERVENCIÓN ENFERMERA Y ABORDAJE PSICOEDUCATIVO EN PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Autoría: Rocío García García, Lidia Álvarez Hernández, Lorena Serrano Herrero, Esther Pérez Varas y David Jiménez Martínez.
  19. EL PAPEL DE LA ENFERMERA CON FAMILIAS DE PACIENTES CON PRIMER EPISODIO PSICÓTICO. Autoría: Gonzalo Blanco Peláez, Mercedes Garcia Martín, Laura Hernández González, Nuria Palacios Castaño y Lorena Serrano Herrero.
  20. NUEVA FUENTE DE SALUD MENTAL: ¿TIK TOK?. Autoría: Carmen Meiling Gómez Romero, Juan Miguel Romo Portillo y Marta Teijeiro Rebolo.
  21. IMPORTANCIA DEL PLAN DE SEGURIDAD EN PACIENTES CON INTENTOS AUTOLÍTICOS: UNA HERRAMIENTA ESENCIAL EN ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA. Autoría: Marta Teijeiro Rebolo, Carmen Meiling Gómez Romero y Juan Miguel Romo Portillo.
  22. ESTRATEGIAS DE DESESCALADA VERBAL Y CONDUCTUAL PARA PREVENIR LA CONTENCIÓN MECÁNICA: A PROPÓSTO DE UN CASO. Autoría: Itsaso Becerro Sánchez y María de las Mercedes Castro Gil.
  23. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. PAPEL DE LA ENFERMERA. Autoría: Nuria Palacios Castaño, Mercedes García Martín, Gonzalo Blanco Peláez y Siria Villanueva Sas.
  24. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD, CONTRATRANSFERENCIA Y ABORDAJE ENFERMERO: UNA PERSPECTIVA INTEGRAL. Autoría: Yaiza Lasso Delgado, Aitana García Muñóz, Laura Calderón Jiménez, Marta Bustos Fernandez, Cristina Membrilla López.
  25. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE. Autoría: Lidia Álvarez Hernandez, Emilio J. del Castillo Garcinuño y Rocío García García.
  26. PREVENCION EL SINDROME DE BURNOUT EN LAS ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL. Autoría: Irene Tordesillas Paniagua; Maria Vecina Ibañez; Pilar Montero Morona; Maria Perez Castiñeira y Ana Quero Martin.
  27. EL SINDROME DE BURNOUT EN LAS ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL. Autoría: Irene Tordesillas Paniagua; Maria Vecina Ibañez; Lourdes Fuentes Fernández; Virginia Zarza Belda y Adrian Rodriguez Martinez.
  28. ¿PUEDE EL EJERCICIO FÍSICO SER UN ALIADO CONTRA LA ANSIEDAD?. Autoría: Juan Miguel Romo Portillo; Carmen Meiling Gómez Romero; Marta Teijeiro Rebolo; Javier Gómez García y Ana González Palomares.
  29. PROGRAMA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL: ‘’SUPER SKILLS FOR LIFE’’. Autoría: Cristina Jiménez Aguado, Isabel Alvite Geraldes, Amy Andrea Hernández Alcívar, Marta Motrel Alfageme y María Blanca Gómez Cerezo.
  30. MANEJO DE LA IDEACION Y CONDUCTA SUICIDA DEL ADOLESCENTE DESDE UN ENFOQUE ENFERMERO. Autoría: María de las Mercedes Castro Gil, Itsaso Becerro Sánchez Barbara Plaza Lubeiro y Silvia Buceta Martínez.
  31. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. Autoría: Lorena Serrano Herrero, Laura Palacios Plaza, Rocío García García, Carlos Pérez Herrero, Cristina Madruga Borrego.
  32. HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN SALUD MENTAL: LA RECETA DEPORTIVA. Autoría: Marta Motrel Alfageme, Isabel Alvite Geraldes, Amy Andrea Hernández Alcívar, Cristina Jiménez Aguado y María Blanca Gómez Cerezo.
  33. ABORDAJE ENFERMERO DEL CANSANCIO DEL ROL CUIDADOR EN UN PACIENTE CON UN FAMILIAR CON ALTERACIONES CONDUCTUALES. Autoría: Laura Palacios Plaza, Rocío García García, Lidia Álvarez Hernández, Lorena Serrano Herrero, Fátima Lomba Cardoso.
  34. EL BAILE FLAMENCO EN LOS CUIDADOS DE LA SALUD. Autoría: María Sol Martínez Megías, Rubén Chacón Cabanillas, Hadrien E.P. Meunier y Alberto Escobar Solas.
  35. “REDEFINIR EL ESPECTO: UNA REVISIÓN NARRATIVA SOBR EL AUMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO EN ADULTOS. Autoría: Siria Villanueva Sas, Carmen Belzuz Gutiérrez, Nuria Palacios Castaño, Nuria Ma Morala López.

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VI ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME – CASTILLA Y LEÓN Leer más »

Scroll al inicio