AEESME

X ENCUENTRO de Enfermería de Salud Mental AEESME / Andalucía y CURSO Terapia de Grupo

El próximo día 16 de junio se celebra en Cádiz en la Facultad de Filosofía y Letras, el X Encuentro de Enfermería de Salud Mental AEESME / Andalucía, apoyado por el Excelentísimo Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz. Se encuentra abierto el plazo de inscripciones gratuitas así como el envío de trabajos tipo póster.

También se comunica que el día 15 de junio, día anterior al Encuentro, se celebrará en la sede del Colegio de Enfermería de Cádiz, el curso: Los cuidados enfermeros desde la terapia grupal. Se pueden consultar o descargar ambos programas en los siguiente enlaces:

Concepción Hernández Marqués

 

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Salamanca, del 12 al 14 de marzo de 2008

Para la enfermera Esther Fernández Urrizola discípula, amiga y compañera de Concepción Hernández Marqués, habla de esta gran maestra.

Cómo describir a Conchita intentando ser objetivo. Ella decía “Para ser objetivo hay que describir lo más aproximado a lo que se ve o se oye y el afecto impide ser objetivo”.

Fue una gran maestra. Era fuerte y más, más que fuerte. Fomentaba el desarrollo de cada uno. Le gustaba conocer los puntos de vista, procuraba tener un pensamiento crítico e intentaba enseñar a tenerlo.

En las broncas era reconciliadora y en las fiestas la primera. Gran organizadora de eventos en donde el fin era disfrutar del momento.

Fue guía para quienes pensábamos en trabajar en este mundo tan complicado que es la “Psiquiatría/Salud Mental” era didáctica, humana y con gran corazón pero ante todo le gustaba disfrutar de esa cosa tan diversa y bonita que es la vida.

Enseñaba cómo evadirse del trabajo intenso en Psiquiatría/Salud Mental, decía “lo que pasa dentro de esta puerta es fundamental mientras estás aquí. Cuando salgas es importante olvidarte”.

“Hay que aprender a desahogarse, saber discernir lo correcto e incorrecto, el síntoma, reconocer el cansancio y ser prudente en la manera de actuar”. “Siempre es bueno tener una reflexión posterior a lo que pasa”. “Trabajar en buen ambiente es primordial y ayuda a tener la mente descansada”.

Fue nuestra pionera y nos enseñó a luchar contra corriente. “Nos lo acaban de tirar a la papelera, le damos la vuelta y volvemos a las andadas” así lo hicimos y conseguimos tener registros de enfermería a nuestra medida.

A veces no nos damos cuenta de la huella que alguien deja hasta que se va. Siempre estaba ahí a las malas y a las buenas, a la juerga o al trabajo. Era maestra, madre, amiga, o lo que necesitases en ese momento. Eso sí, siempre exigiendo el trabajo y ayudando a dar la cara a los reveses de la vida.

Tenía defectos y los sabía reconocer.

Para los malos tragos siempre tenía una salida “vámonos a tomar algo… estamos un ratico y quitamos un poco la pena”.

Así era Conchita, sencilla, bonita y exigente con el estudio de la profesión porque ella era una gran profesional y quería que sus “chicas” fuésemos unas grandes profesionales.

17º Encuentro del Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Comunidad de Madrid

 

13 de diciembre de 2022 | 17º Encuentro del Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Comunidad de Madrid. Lema: Enfermeras fomentando autonomía y participación en Salud Mental.

PROGRAMA | NOTA DE PRENSA Y CONCLUSIONES | Noticia en Diario Médico

Comunicaciones tipo póster aceptadas:

  1. Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, roles fundamentales en una Unidad de Hospitalización de Adolescentes. Autores: Montserrat García Calzada, Rosa Alexandra Dávila Mejía, M.ª Paz Saiz Cabrera, Angélica Sánchez Carrasco, Rubén Chacón Cabanillas
  2. Desescalada verbal en Salud Mental desde una perspectiva enfermera. Autores: Ana Isabel Benítez Muñoz, Pablo Torres Gallego de Lerma, Marina Jaime Delgado, Sara Coll Bey, Irene Rodríguez Hernández
  3. Influencia de los medios de comunicación en la conducta suicida: Efecto Papageno y Werther. Autores: Marina Jaime Delgado, Pablo Torres Gallego de Lerma, Ana Isabel Benítez Muñoz, Brenda Jaime Delgado
  4. Intervención enfermera basada en técnicas de mindfulness y grounding en el adolescente hospitalizado con episodio disociativo. Autores: Raquel Rebollo Berlana, Mercedes Vicente García, Rafael Garrido Santiago, Mónica Criado Pérez
  5. Ámbito comunitario y Salud Mental Positiva. Autores: Pablo Torres Gallego de Lerma, Marina Jaime Delgado, Ana Isabel Benítez Muñoz, Sergio Ruíz Bonilla
  6. Autolesiones online: Una realidad emergente. Autores: Lucía Vega Torrejón, Alejandra Aznar Núñez, Juan de Dios Olivares Santamaría, María José Molina Aguilera
  7. ¿Influyen las redes sociales en los trastornos de conducta alimentaria? Autores: Juan de Dios Olivares Santamaría, Alejandra Aznar Núñez, Gonzalo Santamaría Carboné
  8. Perfil competencial de la Enfermera Especialista en Salud Mental y su relación con las nuevas líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud. Autoras: María Ramírez Cardesín, Mercedes Peña Granger, Mª Luisa Cuesta Santamaría, Cristina Vicente Lorenzo, Celia Saiz Morales
  9. Influencia del apego en la infancia en el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria. Autoras: María Pilar Montero Morona, Virginia Zarza Belda, Ana Pastor Cerdán, Irene Tordesillas Paniagua
  10. La enfermera especialista en salud mental en la adicción a los videojuegos. Autoras: María Pilar Montero Morona, Virginia Zarza Belda, Ana Pastor Cerdán, Irene Tordesillas Paniagua
  11. Enfermeras fomentando autonomía y participación en salud mental: La automedicación. Autora: Miriam Eusebio Madrigal
  12. Abordaje de la enfermera especialista en Salud Mental en el tratamiento asertivo comunitario. Autoras: María Pilar Montero Morona, Virginia Zarza Belda, Ana Pastor Cerdán, Irene Tordesillas Paniagua
  13. La importancia del vínculo terapéutico: Una revisión bibliográfica. Autores: Rafael Garrido Santiago, Mónica Criado Pérez, Raquel Rebollo Berlana
  14. Intervenciones enfermeras en un caso clínico de un paciente con Trastorno Dismórfico Corporal. Autores: Mónica Criado Pérez, Raquel Rebollo Berlana, Rafael Garrido Santiago
  15. Las Autolesiones No Suicidas como herramienta comunicativa. Intervención enfermera hacia la asertividad. Autores: Mónica Criado Pérez, Paula García González, Patricia Lorenzo Aguilera
  16. Impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental de los adolescentes. Autoras: María José Molina Aguilera, Lucía Vega Torrejón
  17. El género en las contenciones mecánicas. Autoras: Ana Gómez Bocos, Marta Just Portellano, Alicia Rodríguez Martínez, María Vecina-Ibáñez
  18. Cuidados de la enfermera especialista en salud mental con el paciente y su familia a través de la visita domiciliaria. Autoras: Mercedes Vicente García, Raquel Rebollo Berlana
  19. Síndrome burnout en profesionales de servicios de salud mental. Autora: Mercedes Vicente García
  20. Voluntades anticipadas específicas en Salud Mental. Autores: Alejandra Aznar Núñez, María Maidagan Andrés, Lucía Vega Torrejón, Juan de Dios Olivares Santamaría, María José Molina Aguilera
  21. La salud mental del paciente oncológico. Una prioridad en su proceso terapéutico. Autora: Eva Luján Valero
  22. Cuidados enfermeros en Salud Mental con las personas con crisis disociativas. Autoras: Laura Rodríguez Gómez, Natalia Madueño Moreno, María Ramírez Cardesín, Sofía Martínez Villar, María Torrero Alía

 

Reunión Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Baleares en el IBSalut

 

Reunión mantenida el 1 de julio de 2022 entre representantes de la AEESME y el Director General del IBSalut y su equipo.

La Administración ha oído a la AEESME con su Foro en Baleares y se ha conseguido un alto nivel de entendimiento y compromiso para caminar hacia el cien por cien de enfermeras especialistas en Salud Mental en todos los Centros y Servicios.

MÁS INFORMACIÓN

Concentración en Oviedo en defensa de las especialidades enfermeras

 

Un grupo de enfermeras especialistas de Asturias, entre las que se encuentran las de la AEESME, se concentrarán el próximo día 30 a las 18.00 horas en la Plaza del Carbayón de Oviedo para pedir la implantación ágil y efectiva de las categorías de enfermeras especialistas.

En la concentración se leerá el siguiente MANIFIESTO.

Este movimiento enfermero cuenta con el apoyo decidido de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental que durante más de 20 años viene reclamando la categoría en el Principado de Asturias y que en los últimos diez años ha celebrado en esta Comunidad múltiples entrevistas con Organismos Oficiales y con la prensa para denunciar la situación.

 

Convocatoria OPE Andalucía para enfermeras especialistas Salud Mental

 

Se informa de la publicación en BOJA de 21 de enero de 2022 de la convocatoria de concurso-oposición por el sistema tanto de acceso libre como de promoción interna, para cubrir plazas básicas vacantes de Enfermero/a Especialista en Enfermería de Salud Mental dependientes del Servicio Andaluz de Salud, aprobándose las bases específicas que han de regir dicho proceso selectivo, en desarrollo de las Ofertas de Empleo Público para los años 2018, 2019, 2020 y 2021.

 Inscripción: del 25 de enero al 14 de febrero (ambos inclusive).

 Plazas ofertadas de acceso libre (26) VER BOJA, y de promoción interna (26) VER BOJA.

 Fecha prevista de examen: 15/05/2022.

 

ANTONIO VAQUERIZO CUBERO

 

Estudió enfermería en la Universitat de Barcelona, más tarde y durante dos años se especializa en Enfermería Psiquiátrica en la Escuela de Enfermería Psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico Nuestra Sra. De Montserrat (actual, Parc Sanitari de Sant Joan de Deu de Sant Boi de Llobregat).

Ha desarrollado su labor profesional como enfermero, supervisor de enfermería y jefe de área, en los Hospitales; Parc Sanitari Sant Joan de Deu, Hospital de Sant Pau de Barcelona y Benito Menni Complejo Asistencial en Salud Mental.

A lo largo de su trayectoria profesional ha destacado por su dedicación a la docencia. Ha sido colaborador docente en; la Escuela de Enfermería de Sant Joan de Deu de Barcelona (Universitat de Barcelona), Escola Universitària d’Infermeria Blanquerna (Universitat Ramon Llull), Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat (Universitat Autònoma de Barcelona). Así mismo ha participado como docente y codirigido Postgrados y Masters en diferentes Universidades. Ha sido docente en múltiples cursos de formación continuada en diferentes organizaciones sanitarias.

Desde el inicio de las nuevas especialidades de Enfermería ha participado activamente en la implementación y desarrollo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental. Acreditó las Unidades docentes de Enfermería de Salud Mental de los Hospitales Sant Joan de Deu Serveis de Salud Mental y Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha sido presidente de la subcomisión de docencia de Enfermería de la Unidad docente del Hospital Benito Menni de Barcelona. Dirigió el tronco común de formación de las residentes de Catalunya en el Institut d’Estudis de la Salut. Y participa como vicepresidente en la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Su formación en Gestión (Màster oficial en Lideratge i Gestió de Serveis d’Infermeria, Universitat de Barcelona. Màster en Direcció de Institucions Sanitàries, Universitat Autònoma de Barcelona. Así como otra formación continuada) le ha llevado a participar en diferentes grupos de trabajo que han contribuido al desarrollo de los cuidados de la salud mental en la población.

Es miembro de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) desde hace más de 20 años.

Fue presidente de la Associació Catalana d’Infermeria de Salud Mental (ASCISAM) durante un cuatrienio.

Es patrón de la Fundació Congrés Catala de Salut Mental.

Ha sido miembro del Comité de Ética de la Fundació Congrés Catalá de Salut Mental.

Participó como vocal del Consell de la Professió Infermera de Catalunya (CPIC).

Forma parte del Consell Assessor del Pla Director de Salut Mental i Addiccions de Catalunya, habiendo participado en diferentes grupos de trabajo de Salud Mental, Atención Primaria y Salud Comunitaria. Coautor de guías y rutas clínicas.

Ha participado en congresos y jornadas como; presidente, conferenciante, ponente, moderador y miembro de comités científicos y organizadores.

Fue miembro del grupo promotor de las líneas estratégicas de salud mental en Catalunya 2017- 2020. Departament de Salut de Catalunya.

Participa en el comité de expertos de la revista Enfermería y Salud Mental.

 

 

ANA MONDELO LOSADA

 

Hablamos de una persona ejemplar desde el punto de vista humano y con gran compromiso social, con entrega a las causas de las personas con problemas de salud mental y sus familias, a esas personas con dificultades en la vida diaria que muchas veces no saben, no pueden o no quieren, porque su voluntad está minada y tienen necesidad de atención expresa y a veces de cuidados permanentes, tristemente Ana Mondelo nos dejó el 14 de noviembre del año 2015.

Destacó por su dedicación constante, por su presencia estimuladora, por su capacidad de entender las distintas circunstancias de la vida y su capacidad de aportar para mejorar situaciones, para paliar dificultades y para crear a futuro, siempre en bien de las personas. Era una mujer inquieta y bondadosa

Loar la vida de esta mujer es fácil ya que ha dedicado gran parte de la misma a los demás, demostrando ser una persona especial por su integridad, fortaleza, solidaridad, compromiso y reivindicando siempre los derechos de los enfermos mentales y sus familias.

Estuvo comprometida con la atención y cuidados a los enfermos mentales desde los primeros momentos de la Reforma Psiquiátrica en España, lo que le permitió estar al frente de la Asociación Para la Integración Social de Enfermos Psíquicos, APISEP, de Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz, durante 22 años.

Su fortaleza y espíritu de lucha fueron sus armas a la hora de relacionarse con las autoridades políticas y sanitarias, siempre con un trato cordial, pero reclamando contundentemente los derechos de los enfermos mentales y sus familias.

Su empeño fue fundamental en la creación de la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Fue una reivindicación constante para evitar que los ingresos hospitalarios de los enfermos mentales se hiciesen a más de 50 km de su domicilio.

Igualmente, fue motor de empuje para el grupo de ayuda mutua de APISEP, siempre estuvo atenta para apoyar las iniciativas del mismo y comprometida con la rehabilitación e integración social de los enfermos mentales. La sede de APISEP estaba abierta mañana y tarde gracias a la voluntad de los familiares, y los enfermos encontraban allí un espacio a modo de club social donde llevar a cabo distintas actividades.

Ella abrió las puertas de su Asociación a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Alcalá. Los alumnos rotaban por las sesiones del grupo de autoayuda, formaban parte de los Comités Organizadores de los Ciclos de Conferencias y las Jornadas que con motivo del Día Mundial de la Salud Mental se celebraban cada año, siendo para muchos de ellos una experiencia de compromiso y altruismo.

Acordó con la Facultad de Enfermería que las mujeres cuidadoras de enfermos mentales de APISEP participaran en un seminario de cuidados en el Master de Ciencias de la Enfermería, lo que repercutió muy positivamente en la formación de los alumnos y alumnas llevando la realidad de las familias cuidadoras a la facultad.

Colaboró en la puesta en marcha de la Fundación Manantial, cuyo trabajo está orientado a la recuperación de las personas y pretende cubrir sus necesidades de atención social, empleo, tutela y reinserción desde el ámbito penitenciario.

Su batalla final fue lograr un espacio para huertos ecológicos en Alcalá de Henares, con la participación decidida de su Ayuntamiento. Ana no llegó a ver el fruto de su lucha; sin embargo, su espíritu ayudó a que la reivindicación llegara a buen fin, y hoy en día los huertos ecológicos como espacio de terapia para los enfermos mentales en Alcalá de Henares, es una realidad.

 

PILAR TIENDA CARRIL

 

PILAR TIENDA CARRIL

En la Fundación Castilla del Pino. Hospital de los Morales (Córdoba), a 27 de noviembre de 2013.

Estudió la carrera de enfermería en el Hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor en Sevilla donde también estudió la especialidad de enfermería psiquiátrica.

Tiene una larga experiencia profesional, desarrollando su actividad con un alto grado de compromiso manifestado por su constancia y empeño en conseguir los mejores resultados de calidad en todas las actividades en las que ha participado. Principalmente ha trabajado en Córdoba, su ciudad natal, pasando por distintos Centros y Servicios y tiene experiencia de trabajo también en otras Comunidades Autónomas. Su dilatada vida profesional ha estado, durante muchos años vinculada a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, ámbito de cuidados en el que es gran experta, siendo además profesora asociada de la Universidad de Córdoba.

Cuando en el año 1982 se inicia la reforma psiquiátrica en nuestro país, Pilar Tienda es una abanderada de este proceso interviniendo activamente desde su puesto de Supervisora en la Unidad de Agudos de Salud Mental del Hospital Provincial de Córdoba.

Su ejemplo como profesional enfermera ejerciendo un liderazgo que trasmitía tranquilidad, ilusión y mucho ánimo para asumir proyectos que en plena reforma psiquiátrica eran imprescindibles para avanzar en los cuidados enfermeros de Salud Mental; fue un gran ejemplo a seguir, una gran conversadora sabiendo transmitir el buen hacer, lo que hizo que muchas de las enfermeras jóvenes que rotaban por su Servicio se engancharan con mucha ilusión al proyecto de la reforma. Una de aquellas enfermeras comenta “trabajar con Pilar fue un lujo y me atrapó”, “transmitía saber y luego dejaba hacer”.

Se le recuerda como congresista en los primeros Congresos Nacionales de la Asociación de Enfermería de Salud Mental, a los que aportaba su sabiduría con comunicaciones orales y pósters, que había trabajado con mucha dedicación en su puesto de trabajo. Pilar es muy exigente y sus aportaciones muy importantes para el desarrollo profesional de las enfermeras de Salud Mental. Su ánimo, su empuje y su gran profesionalidad han sido fundamentales en el reconocimiento de las enfermeras como profesión y en la identificación singular de los cuidados especializados en enfermería de Salud Mental.

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental organiza en el Hospital los Morales, con motivo de su 30º aniversario, un acto de reconocimiento y homenaje a Dª. Pilar Tienda Carril que es precedido por la conferencia pronunciada por el Profesor D. Crispín Gigante Pérez de la Universidad de Alcalá con el título: Utilización de la musicoterapia desde la perspectiva enfermera.

 

 

Libros y revistas

 

LIBROS:

Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. Guía estandarizada de cuidados de enfermería en los trastornos de personalidad. Madrid: ANESM; 2008.

Megías-Lizancos F, Molino JL, Pacheco G. Guía de intervención rápida de Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. Madrid: Difusión de Avances de Enfermería; 2005.

1964-2004. Hospital Universitario Puerta de Hierro. 40 años. Madrid: Editores Médicos S.A; 2005.

INSALUD. I Jornada de Atención Primaria del Área 3. Libro de ponencias y comunicaciones. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá; 1996.

Comelles JM. La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España Contemporánea. Barcelona: Sociedad-Estado; 1988.

 

 

REVISTAS-PERIÓDICOS:

 

Noticia en EL PAÍS. The economist. Si no puedes vencerlos. 6 de noviembre de 2000.

Noticia ROL. XVI Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental. Marzo 1999.

Noticia ROL. Entrevistas con D. Germán Pacheco Borrella. Abril 1998.

Noticia ROL. IV Jornadas de la Asociación para la Integración Social del Enfermo Psíquico (APISEP). Noviembre 1997.

Noticia en EL PAÍS. Cinco cartas a Manuel Fraga. 16 de noviembre de 1997.

Noticia ROL. Satisfacción profesional de las enfermeras. Noviembre 1996.

EL PAÍS. Gente corriente. Homosexuales. 26 de junio de 1994.

Noticia EL PAÍS. Ortega Suárez F. La Reforma de la Atención Primaria de Salud en España. Una experiencia apreciada. 30 de septiembre de 1992.

Noticia en EL PAÍS. Los médicos del Insalud no tienen que colegiarse, según el máximo tribunal de Canarias. 23 de noviembre de 1990.

Tribuna Médica. Reforma Psiquiátrica en Castilla-La Mancha. 27 de abril de 1990.

Opinión en EL PAÍS. Moral del suceso. 20 de enero de 1990.

Levante. El mercantil valenciano. La utopía de lo imposible. 3 de enero de 1990.

Noticia en EL PAÍS. La asistencia a los ancianos en España. 27 diciembre de 1989.

Noticia en EL PAÍS. Los otros viejos. 2o diciembre de 1989.

Noticia Extremadura. Presentación de la Asociación de Enfermería en Salud Mental. 26 de junio de 1989.

Noticia EL PAÍS. Al otro lado del muro. Medio centenar de enfermeros permanecen en el primer manicomio que se fundó en el mundo, el Padre Jofré, en Valencia. 9 de abril de 1989.

Revista Viena ’88. Conferencia Internacional de Enfermería. 1988.

Boletín informativo. Tribuna Sanitaria núm. 8. Julio de 1988.

Noticias en La Gaceta. VI Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental. 19 y 20 de marzo de 1988.

Sales Orts R, Leal Cercos I, Benavent Garcés A. Campo de actuación de la enfermería psiquiátrica. Enfermería Integral. 1986; 2: 31-32.

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticia ROL. Octubre 1983.

 

 

 

Noticia ROL. La enfermería, ¿profesión femenina?. Abril 1983.

Noticia ROL. III Congreso Nacional de Enfermería Psiquiátrica. Marzo 1983.

Noticia ROL. Carta al lector. Dos años de colza. Marzo 1983.

Educación pre-escolar. Vida escolar. Revista de la Dirección General de Ordenación Educativa. Número extra. Ene-mar 1972. Parte 1 / Parte 2

Tribuna Sanitaria. Liderazgo de enfermería en salud para todos. Sin fecha.

 

 

 

Actos y acuerdos

 

ACTOS:

Programa del III Taller de Enfermería en Salud Mental de Andalucía: “Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental”. 11 y 12 de febrero de 2000.

Programa del V Jornadas de Estudiantes de Enfermería: “La imagen de la enfermera. Un reto para los futuros profesionales”. 6, 7 y 8 de noviembre de 1999.

Programa de las Jornadas de Enfermería en Salud Mental. 4 y 5 de junio de 1998. LIBRO DE LAS JORNADAS.

Programa Jornadas Internacionales de Salud Mental: “La salud mental en el mundo”. 1994.

Programa Iª Jornada de Enfermería de Salud Mental. Palencia, 2 y 3 de junio de 1989 / Boletín Informativo sobre Dorothea Orem.

Programa de las Segundas Jornadas de Enfermería de Madrid: “La consulta de Enfermería en Atención Primaria”. 15, 16 y 17 de mayo de 1986.

Programa del 75º Aniversario de la Fundación Instituto San José para Epilépticos. 20 de junio de 1974.

 

ACUERDOS:

Acuerdo de colaboración FSA-CCOO y AESM en 2002.

Interrelación entre los niveles primario y especializado de atención. 1989.

Acta de constitución de la Asociación de Enfermería en Salud Mental en 1984 / Solicitud al Gobernador Civil de Alta / Tasa legalización de libros / Pago al Estado del Alta de Asociación.

 

 

 

Miscelánea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. 1991.

 

 

 

 

 

Cuadernos de Educación para la Salud. Si nuestro hijo moja todavía la cama… Ayuntamiento de Madrid. 1985.

 

 

 

 

 

 

 

 

Código de ética de enfermería. 1985.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tebeo Epilepsia. 1978.

 

 

 

 

La carta que Camus escribió a su profesor de colegio tras gana el Nobel de Literatura. 19 de noviembre de 1957.

 

 

 

 

 

Salud y Sociedad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peter O’Neill, asesor de la OMS enfermeras salud para todos. 2000.

 

 

 

Folleto Día Mundial de la Salud Mental. La Salud Mental y el Envejecimiento. 1999.

 

Folleto Día Mundial de la Salud Mental. FEMASAM. 1999.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticia El País, 30 de mayo de 1999

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te voy a contar lo que es el SIDA. 1994.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición itinerante de carteles STOP SIDA. 1994.

 

 

 

 

 

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Accidentes infantiles. Cuide por ellos. 1989.

 

Extractos de libros de la época en la que España, nuestra España, era única, grande y libre.

 

 

 

Conferencias

 

 

Hernández F. El proceso de institucionalización de la enfermería española (1900-1936). 1996.

Pacheco G, Vila B. Jornadas Internacionales de Salud Mental. Ponencia: Sobre los programas de salud mental en España. 30-31 de mayo de 1994.

Perfil de la enfermera especialista en salud mental y del auxiliar de enfermería psiquiátrica. Grupo mixto de trabajo de las Asociaciones de “Enfermería de Salud Mental, Grupo Catalán” y Asociación de Auxiliares/Cuidadores Psiquiátricos de Catalunya”. 1992.

Megías F, Carrasco R. La Enfermería en Salud Mental en la comunidad: teoría y prácticas. V Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental. Vitoria, abril de 1987.

Peplau H. Teorías para el ejercicio de la Enfermería Psiquiátrica: desarrollo y futuro. V Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental. Vitoria, abril de 1987.

German C, Sastre H. Conferencia: Enfermería de Salud Mental: Proyección de futuro. Jornadas Constituyentes de la Asociación de Enfermería en Salud Mental. Madrid, 1984.

Pacheco G. Lo normal, anormal y patológico y su relación con valores y creencias. Sin fecha.

 

 

 

 

Docencia

 

Repositorio de documentación y lugar de encuentro con textos que aportan al desarrollo de la Enfermería de Salud Mental.

Moreno-Poyato R, El Abidi K, Lluch Canut MT, Puig Llobet M. Espacio Terapéutico Reservado: una intervención enfermera para unidades de agudos de salud mental. Guía breve de implementación. 2021. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.

Sánchez Balcells S, Puig Llobet M, Lluch Canut MT, Roldán Merino JF. Evolución del concepto de calidad de los cuidados en salud mental. Rev ROL Enferm. 2020; 43(1):46-50.

Megías-Lizancos F, Castro-Molina FJ. Competencia personal y social. Las habilidades sociales. Metas Enferm. may 2018; 21(4):S8-71.

López-Rodrigo M, Cardó-Vila G, Vives-Abril T, Sumalla-Gómez EC, Moreno-Poyato AR. Significado de la práctica reflexiva en la adquisición y transferencia de competencias comunicativas en enfermería. Rev ROL Enferm. 2017; 40(9):592-599.

Megías-Lizancos F. Enfermería de salud mental: compromiso en auge. Rev ROL Enferm. 2017; 40(5):340-342.

Sampaio F, Sequeira C, Lluch Canut  MT. A intervenção psicoterapêutica em enfermagem de saúde mental: conceitos e desafios. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental. 2014; 1:103-108.

Rigol Cuadra A. A rehabilitaçao e reinserçao social do doente mental em Cataluña, España. SMAD. Rev Electônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) 2010 Nov; 6(Especial):439-59.

García Laborda A, Rodríguez Rodríguez C. Análisis de red en Salud Mental. Index Enferm  [Internet]. 2005  [citado  2020  Dic  28];  14(48-49):46-49.  Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100010&lng=es

Sales Orts R. Los cuidados de enfermería en salud mental y en las drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 2004; 1-2:5-8.

Fornés Vives J. Enfermería en Salud Mental. Cómo cuidar al cuidador y a nosotros mismos. Enfermería Global. May 2003; 2(1).

Megías Lizancos F, Martínez Megías M, Pacheco Borrella G. Apoyo de la enfermera especialista en salud mental a la enfermera de atención primaria de salud. Medwave. 2003; 3(8):e2776.

García Laborda A. Consultoría de enfermería en salud mental para Atención Primaria. Cul Cuid. 2001; 10:30-35.

Cibanal Juan L, Arce Sánchez MC, Siles González J, Galao Malo R. Notas sobre el estado de la cuestión en la relación de ayuda en Enfermería. Revista de Enfermería. 2000; 12:22-32.

Cibanal Juan L, Beviá Febrer B. Valoración de la entrevista: habilidades comunicacionales. Enfermería científica. 1999; 204-205:5-9.

Pacheco Borrella G. Los espacios de la enfermera de salud mental. Metas de Enfermería. 1999; 16:41-49.

Carbelo Baquero B, Romero LLort M, Casas Martínez F, Ruíz Ureña T, Rodríguez de la Parra S. El cuidado desde una perspectiva psicosocial. Cul Cuid. 1997; 2:54-59.

Fornés J. Registros de enfermería ante las nuevas tendencias de salud mental: específico para pacientes con trastornos mentales. Rev ROL de Enferm. 1997; 223:56-63.

Ventosa Esquinaldo F. El enfermo mental en el siglo XV en España. Conceptuación como enfermo distinto y curable. Su cuidado. Cul Cuid. 1997; 1:43-48.

Ferré Grau C, Burjalés Martí D. Historia Psicosocial de Enfermería Domiciliaria. Guía Práctica. Enfermería Científica. ene-feb 1996; 166-167:54-56.

Megías-Lizancos F. La visita a domicilio. Generalidades. En: López-Martín I. Atención domiciliaria. Diagnósticos de Enfermería. Madrid: Interamericana. 1994; pág. 1-59.

Vila Blasco B, Pacheco Borrella G. Necesidades de formación en Enfermería de Salud Mental y PsiquiatríaRev. Horizontes de Enfermería. 1993; 4:8-12.

Rigol Cuadra A, Lluch Canut MT, Ugalde Apalategui M. Consulta de Enfermería en Salud Mental. Rev Rol Enferm. 1989; 125:17-20.

Novel Martí G, Lluch Canut MT, Rigol Cuadra A. Asertividad y fomento de la salud mental. Rev Rol Enferm. 1988; 116:46-50.

Novel Martí G, Lluch Canut MT, Rigol Cuadra A. Concepción holística de la salud mental. Rev Rol Enferm. 1988; 115:33-36.

Megías-Lizancos F. La Enfermería en salud mental en la comunidad: teórica y prácticas. Ponencia presentada en: “V Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental”; Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM); 1987 abril 2-4; Victoria-Gasteiz.

Sales Orts R, Leal Cercos I, Benavent Garcés A. Campo de actuación de la enfermería psiquiátrica. Enfermería Integral. 1986; 2: 31-32.

Faura Vendrel T, Novel Martí G, Palomés Galeote J. La atención psicológica y la atención psiquiátrica de enfermería. Rev Rol Enferm. 1985; 84-85:77-80.

Faura Vendrell T, Novel Martí G, Palomés Galeote J. Aspectos relacionales de los cuidados de EnfermeríaRev Rol Enferm. 1985; 89:28-31.

Gil Roales-Nieto J. Psicología y Enfermería: Posibilidades de interacción. Temas de Enfermería. 1982; 2:53-56.

 

 

MARÍA JOSEFA NOTARIO MADUEÑO

 

En Córdoba, a 17 de enero de 2020.

Enfermera cordobesa de Montoro, que desde muy pequeña sintió la vocación enfermera,  como ella misma cuenta en su biografía: “de niña pedía a los Reyes Magos el maletín de enfermera de la señorita Pepis”.

Desde muy joven empezó a demostrar su vocación profesional, ayudando a otros a madurar y superar barreras personales y sociales para poder incorporarse a una vida social plena. María Josefa era una joven muy inquieta que observaba lo que ocurría a su alrededor. Hay que pensar que en esa época España estaba en plena dictadura franquista, lo que daba un tinte social muy oscuro y ella muy comprometida, criticaba las circunstancias del momento, hacía propuestas y se comprometía en acciones con el fin de modificar situaciones con una carga importante de injusticia social.

Estudió Auxiliar de Clínica muy lejos de su ambiente habitual, lo que le fortalece como persona realizando un aprendizaje que le servirá para toda su vida: vida autónoma, amistades nuevas, compromiso social…

Como auxiliar se incorporó al recién inaugurado al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en aquellos años Ciudad Sanitaria, donde pasó por distintos Servicios desarrollando su vocación de ayuda con gran satisfacción personal y haciendo grandes amistades que ha conservado durante toda su vida.

Posteriormente cursó los estudios de Enfermería haciendo un gran esfuerzo, ya que tuvo que compaginar el trabajo con los estudios en la Universidad, primero en Córdoba y después en Valencia, adaptando los turnos de trabajo y con viajes eternos. Su titulación le supuso abrirse profesionalmente a otros campos del desarrollo profesional enfermero que durante toda su vida ha cultivado meticulosamente formándose y destacando su rigor en la acción del cuidar.

Su desarrollo personal y profesional como enfermera es muy rico ya que ha trabajado en distintos Servicios, lo que le ha supuesto un conocimiento exhaustivo de la profesión ayudándole a crecer como persona.

Por voluntad propia empieza a trabajar en una Unidad de Salud Mental del Hospital Los Morales, también en Córdoba donde se realiza plenamente. Por un lado continúa formándose de manera muy responsable y descubre el modelo de Peplau siendo la Teoría de Relación Interpersonal la que siempre le ha guiado, y además participa activamente en la vida profesional y científica: Congresos, Simposium, revistas profesionales etc., incorporándose también a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que la homenajeó entregándole de manos de su Presidente la Insignia AEESME.

Hemos encontrado una frase integra de María Josefa Notario que nos descubre quien es esta gran enfermera:

“Mi constante en la vida es ayudar, acompañar y cuidar. Mi preocupación, las personas. Mi pasión, ser enfermera de Salud Mental. Mi responsabilidad, estar formada. Mi motor, el cambio. Mi utopía, perseguir los sueños. Mi insistencia, ser constante. Mi tranquilidad, ser agradecida y por eso, desde aquí, mi agradecimiento a todas las personas que me he ido encontrando a lo largo de la vida profesional y que de todas, llevo un poquito, porque todas han colaborado y no son anónimas, sino que son tantas que no podría enumerarlas”.

 

 

Sesiones de Trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente (AEED)

 

 

 

 

 

 

 

1ª Sesión de Trabajo

2ª Sesión de Trabajo

3ª Sesión de Trabajo

4ª Sesión de Trabajo

6ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

7ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

8ª Sesión de Trabajo

Documento para la coordinación de los grupos de interés de la AEED

9ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

11ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

12ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

13ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2 / Parte 3)

14ª Sesión de Trabajo

15ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

16ª Sesión de Trabajo

17ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2 / Parte 3)

18ª Sesión de Trabajo

20ª Sesión de Trabajo

21ª Sesión de Trabajo

22ª Sesión de Trabajo

23ª Sesión de Trabajo

25ª Sesión de Trabajo (Parte 1 / Parte 2)

 

Concha Rivera Rocamora

 

 

 

Murcia, del 5 al 7 de abril de 2017

 

Enfermera y antropóloga de la región de Murcia de reconocido prestigio que inició su andadura profesional en el antiguo Hospital Psiquiátrico Provincial de Murcia, donde formó parte muy activa de lo que fue la reforma psiquiátrica en su Comunidad que en algunos aspectos fue ejemplo para otras Comunidades Autónomas.

Ocupó el cargo de supervisora y más tarde directora de enfermería en su centro. En los distintos cargos que ha ocupado se preocupó mucho por la investigación animando al personal a su cargo a participar en los distintos eventos psiquiátricos: Jornadas, Congresos…etc que se han celebrado en Murcia y a nivel estatal.

Tiene en su haber el ser la primera supervisora de la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia; esta unidad es la primera que se abre en un Hospital General en su región.

Es autora de distintos libros, capítulos de libro, comunicaciones orales y tipo póster en distintos Congresos.

Si bien su tiempo en la asistencia, como profesional de los cuidados fue muy productivo, no lo es menos su dedicación a la docencia durante más de 30 años en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia estando siempre muy preocupada de estimular a los jóvenes alumnos en sus estudios haciendo un tutelaje directo con grandes resultados docentes.

Otro aspecto a destacar de la Doctora Rivera es su constante preocupación por dar a conocer la ciencia enfermera en la región de Murcia, ello le llevó durante varias ediciones a poner en marcha las distintas Jornadas de Enfermería de Salud Mental de la región proporcionando un espacio de intercambio profesional muy interesante y al que siempre invitó a ponentes de gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

No podemos cerrar este capitulo sin reconocer a Concha Rivera su acierto en reconducir el futuro de la AEESME en el XIV Congreso Nacional celebrado en Murcia en mayo del año 1997; sus intervenciones fueron muy acertadas y abrieron paso a una nueva era asociativa.

 

 

Scroll al inicio