AEESME

NOTICIA| Informe Trabajando por la Salud Mental de niños, niñas y adolescentes -AEESME

Altamente preocupados por la actual situación acerca de la salud mental de la población infanto-juvenil en España, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) congregó en torno a su IV Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental, celebrada en la Universidad de Barcelona el pasado noviembre de 2024, a un grupo de profesionales expertos/as para analizar la situación epidemiológica, sociocultural y necesidades en relación a los malestares psicoemocionales y problemas de salud mental en este estrato poblacional.

Resultado del trabajo grupal se ha elaborado el informe que hoy se publica, y que recoge los retos y desafíos para el abordaje de las demandas de atención y cuidados enfermeros de Salud Mental con menores, adolescentes y sus familias.

INFORMACIÓN| Disponible el número 21 de la Revista Española de Enfermería de Salud Mental (Spanish Journal of Mental Health Nursing)

Ya se encuentra disponible el No. 21 (2024) de la “Revista Española de Enfermería de Salud Mental (REESME)”

La REESME está indexada en ROAD, DULCINEA, TROBES, DIALNET, DOI-CROSSREF y otras bases de datos nacionales, estando además incluida en el Catálogo Latindex 2.0.

REESME proporciona acceso libre e inmediato a texto completo a todos los contenidos de esta edición electrónica.

INFORMACIÓN| XLII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL, 2025 – Avance de programa

Se adjunta avance de programa del que será nuestro XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que con el lema “Reforzando convicciones. Cuidados transformadores, práctica innovadora”, celebraremos entre los días 9, 10 y 11 del próximo mes de abril de 2025 en la ciudad de Logroño. Se convoca a los profesionales del ámbito de la salud mental, enfermeras, auxiliares y otros profesionales del sistema sociosanitario, para su participación activa en este XLII Congreso.

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – II JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME – Región de Murcia

Se adjunta programa del acto: DESCARGAR HACIENDO CLICK AQUÍ

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara a la II Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME – MURCIA:

  1. LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA INFANTO – JUVENIL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Autoría: María Eugenia Pastor López, Carolina de los Santos Pariente, Antonio José Gómez Navarro, Sonia Martínez Martínez y Marta Menor Sánchez.
  2. DIVULGANDO EL CONOCIMIENTO ENFERMERO EN SALUD MENTAL EN EL PERIÓDICO. Autoría: Rubén Chacón-Cabanillas y Rafael Sardiña Gómez.
  3. SÍNDROME METABÓLICO EN TRASTORNO MENTAL GRAVE: ENFOQUE DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Silvia Navarro Angosto, María Navarro Angosto, María Gallego González y María Jiménez Murcia.
  4. REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL. Autoría: María Gallego Gonzálvez, María Jiménez Murcia y Silvia Navarro Angosto.
  5. LA ENFERMERA EN EL ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Autoría: Eva Codina Díaz, Marina Jiménez Martínez y Adriana Elisa Pérez Martínez.
  6. BENEFICIOS DE LA TERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN EN SERVICIOS. Autoría: Adriana Elisa Pérez Martínez, Ana Mota Manrique de Lara e Isabel María Sánchez Martínez.
  7. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN LA REHABILITACIÓN COMUNITARIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: María Jimenez Murcia, Silvia Navarro Angosto y María Gallego Gonzálvez.
  8. AUTOLESIONES NO SUICIDAS(ANS) EN ADOLESCENTES. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN CENTROS DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. Autoría: Ana Mota Manrique de Lara, Isabel María Sánchez Martínez y Eva Codina Díaz.
  9. “IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA”. Autoría: Roberto Martínez Florenciano, María Martín Ferrero, Jorge Martínez Jordán, Miguel Martín Rodríguez y José Martín Rodríguez.
  10. INTERVENCIONES DIETÉTICAS COMO PARTE COMPLEMENTARIA DEL TRATAMIENTO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Inmaculada Carpena Ortega, Antonio Pastor Méndez y Carla Miranda Navarro.
  11. ATENCIÓN ENFERMERA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Autoría: Marina Jiménez Martínez, Eva Codina Díaz y Adriana Elisa Pérez Martínez.
  12. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN EL MANEJO DE LA ANSIEDAD. Autoría: Isabel María Sánchez Martínez, Ana Mota Manrique de Lara y Marina Jiménez Martínez.

INFORMACIÓN| Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria

Se ha publicado la nueva “Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria, con el respaldo y colaboración, entre otras instituciones y sociedades, de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). 

Esta GPC para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en Atención Primaria actualiza parcialmente un documento previo de 2008 que abordaba el diagnóstico y tratamiento del TAG y el trastorno de angustia, con o sin agorafobia, incorporando los nuevos avances en el tratamiento del TAG. Proporciona recomendaciones actualizadas, desarrolladas de forma sistemática y basadas en la mejor evidencia científica disponible, para ayudar a los profesionales implicados y a los pacientes a tomar decisiones sobre las opciones terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar su problema de salud.


El objetivo de su elaboración es reducir la variabilidad en la práctica clínica, mejorar la coordinación con la atención especializada en salud mental y mejorar la calidad asistencial prestada a estos pacientes, esperando mejorar así su calidad de vida.

Se adjunta documento .

INFORMACIÓN| CUENTA SOLIDARIA DONATIVOS AFECTADOS POR LA DANA

La Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y su Foro de Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, expresan su profundo pesar por las drásticas consecuencias a las que ha dado lugar la DANA en la Comunidad Valenciana y otras Comunidades.

Comprometidos con la solidaridad hacia las personas afectadas, difundimos la cuenta bancaria solidaria que ha abierto el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) . Esta cuenta recibirá aportaciones de todas las personas y entidades que de forma altruista quieran socorrer a los que han perdido todo. La cuenta corriente es:

ES39 0081 0662 1500 0120 9531

Además a la sede los 3 Colegios de Enfermería, Castellon Valencia y Alicante se pueden llevar ropa, alimentos y otro material de primera necesidad.

En Madrid, en la sede de la AEESME se recoge también todo lo que se quiera enviar a los afectados. Calle Gallur 455 local 14, 28047 Madrid, llamando previamente al nº 91-4657561

Se anima a todos y a todas a colaborar 

INFORMACIÓN| V JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / COMUNIDAD VALENCIANA

Se comunica que queda suspendida la celebración de la V Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Comunidad Valenciana, entendiendo que los profesionales enfermeros al igual que la ciudadanía en general, se sienten consternados por la situación de desastre principalmente en la Comunidad Autónoma de Valencia y también en otras Comunidades, al que ha dado lugar las inundaciones habidas. El objetivo principal en estos momentos es organizarnos para colaborar con las personas que están sufriendo el desastre de la DANA, aportando toda ayuda posible.

Desde aquí se manifiesta también que las enfermeras de salud mental de la AEESME están dispuestas para ayudar a todos los damnificados en el acompañamiento y apoyo psicológico; las psico-enfermeras en Valencia ya están trabajando con este objetivo y otras muchas del resto de España también apoyan desplazándose o utilizando los medios de comunicación de los que hoy disponemos.

Más adelante se valorará la fecha más adecuada para celebrar la Jornada.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – 19 ENCUENTRO FORO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME – COMUNIDAD DE MADRID

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara al 19 ENCUENTRO DEL FOTO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME – COMUNIDAD DE MADRID:

  1. INTERVENCIÓN ENFERMERA PSICOEDUCATIVA AL INICIO DE TRATAMIENTO CON LITIO EN EL CSM DE PARLA. Autoría: Laura Calderón Jiménez, Miriam Eusebio Madrigal, Yaiza Lasso Delgado y Sara Calderón Jiménez.
  2. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Autoría: Raquel Lindo Canchado, Marina Castillo Amaya, Nuria Sánchez Pacheco y Sergio Franco Rodriguez.
  3. PROGRAMA DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA DE PSIQUIATRÍA PARA ADOLESCENTES DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. Autoría: Raquel Lindo Canchado, Nuria Sánchez Pacheco y Sergio Franco Rodriguez.
  4. CUIDADOS ENFERMEROS DESDE LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA DE UN PACIENTE CON PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN LA ADOLESCENCIA. Autoría: Raquel Lindo Canchado, Marina Castillo Amaya, Nuria Sánchez Pacheco.
  5. EFECTIVIDAD DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL CON UN TRASTORNO DE SALUD MENTAL. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Laura Calderón Jiménez, Ariadna Lillo Martínez, Aitana García Muñoz y Yaiza Lasso Delgado.
  6. EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN UNA UME-TCA. Autoría: María Jesús García Palma, Sara Molina Dorado y Sergio Franco Rodríguez.
  7. COMPLICACIONES ORGÁNICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA. Autoría: María de los Ángeles Carrión Duque, Aitana García Muñoz, Yaiza Lasso Delgado.
  8. ALTAS CAPACIDADES EN MENORES Y SU POSIBLE RELACIÓN CON SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Sara Arcos Sendón, Virginia Nájera Franco, Victoria Velasco Cabrero, Natalia Madueño Moreno, Jesús Sánchez Adsuara.
  9. TEST AUDIT: HERRAMIENTA ENFERMERA PARA PREVENIR EL ABUSO DE ALCOHOL Y PROMOVER HÁBITOS SALUDABLES. Autoría: Elena Isabel López Rodríguez , Beatriz Martín Castillo , Rubén Chacón Cabanillas.
  10. PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL CUIDADO DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEPRESIVO. Autoría: Sergio Franco Rodríguez, María Jesús García Palma, Sara Molina Dorado, Raquel Lindo Canchado.
  11. VOCES SILENCIADAS: ESTUDIANDO LA PREVALENCIA DEL SUICIDIO EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL. Autoría: Sara Molina Dorado, Sergio Franco Rodríguez y María Jesús García Palma.
  12. SESGO DE GÉNERO Y ACCESO A RECURSOS SOCIALES EN SALUD MENTAL: UN ANÁLISIS DE LAS DERIVACIONES DEL CSM DE FUENLABRADA. Autoría: Aitana García Muñoz, Laura Calderón Jiménez, Celia Ortega Simón, Marta Bustos Fernández, María de los Ángeles Carrión Duque.
  13. MODIFICANDO PENSAMIENTOS, MEJORANDO EMOCIONES: IMPACTO DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL. Autoría: Rafael Garrido Santiago, María del Rocío Tirados Requejo y Mónica Criado Pérez.
  14. RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Autoría: Mercedes Vicente García, Lorena De Antonio Pastor.
  15. LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y SU INTERVENCIÓN POR PARTE DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL. Autoría: Natalia Madueño Moreno, Ana del Carmen Sotos Solano, Marina Balboa García y Blanca Bellogín López.
  16. INTERVENCIÓN ENFERMERA DE SALUD MENTAL: COMEDOR TERAPEÚTICO EN UN HOSPITAL DE DIA CON NIÑOS QUE PADECEN DEL TRASTORNO DE EVITACION/RESTRICCIÓN DE ALIMENTOS (TERIA). Autoría: Raquel Rebollo Berlana; Nuria Mesa García ; Ana del Carmen Sotos Solano.
  17. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON IDEACIÓN AUTOLÍTICA. Autoría: Andrea Fernández Morillo; Pilar Cayrasso Buzón, Raquel Rodríguez Posada.
  18. “COMO FAMILIA, TÚ TAMBIÉN CUENTAS”. GRUPO DE PSICOEDUCACIÓN CON FAMILIAS. Autoría: Rocío Lucía Isidoro Torres, Ángel González Bueno, Izaskun Sagarduy Álvarez, Belén Rodríguez López , Marina Carretero Gómez.
  19. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS SALUDABLES. Autoría: Pilar Cayrasso Buzón; Raquel Rodríguez Posada; Andrea Fernández Morillo.
  20. LA BIODANZA® COMO PRÁCTICA EMERGENTE PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL. Autoría: Victoria Velasco-Cabrero, Natalia Madueño-Moreno, Sara Arcos-Sendón, Alicia Cunillera-Llorente y Julio González-Luis.
  21. IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA SALUD MENTAL: RETOS Y ESTRATEGIAS PARA PACIENTES PSIQUIÁTRICOS. Autoría: M. Desirée Sánchez Benítez, Marta Teijeiro Rebolo, Javier Gómez García, Daniel de Diego Gonzalez, Diana Moro Calderón.
  22. IMPACTO DEL TRASTORNO BIPOLAR EN LA SALUD DE LA MUJER: CONSIDERACIONES DURANTE EL EMBARAZO, POSPARTO Y LACTANCIA. M. Desirée Sánchez Benítez, Marta Teijeiro Rebollo, Diana Moro Calderón, Javier Gómez García y Daniel de Diego González.
  23. ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA “FATIGA POR COMPASIÓN”. Autoría: Virginia Nájera Franco, Julio González Luis, Veronica Nájera Franco , Saioa López García, y María Godoy Gómez.
  24. “EL ESTRÉS EN LA ACTIVIDAD ENFERMERA, RESPUESTA Y AFRONTAMIENTO”. Autoría: Patricia Delicado Moro, Juan Miguel Romo Portillo, Carmen Meiling Gómez Romero, Elena Martinez Rodriguez y Yéssica Ávarez Lafuente.
  25. LA INFLUENCIA DEL EJERCICIO EN LA SALUD MENTAL. Autoría: Carmen Meiling Gómez Romero, Juan Miguel Romo Portillo, Daniel De Diego González, Patricia Delicado Moro, Irene Poza García.
  26. “EJERCICIO FÍSICO PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN”. Autoría: Juan Miguel Romo Portillo, Carmen Meiling Gómez Romero, Patricia Delicado Moro, Ana María Ramos Cano y Olivia de Rojas Luquero.
  27. REVISANDO LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE MOBBING EN ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO ESPAÑOL. Autoría: Mónica Criado Pérez, Laura Jara Ibáñez y Gonzalo Alemany Herrero.
  28. SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL. Autoría: Gonzalo Alemany Herrero, Rafael Garrido Santiago, Ma del Rocío Tirados Requejo.
  29. LA HERRAMIENTA DE LA PSICOEDUCACIÓN EN LA HOSPITALIZACIÓN BREVE INFANTO-JUVENIL:ENFERMERA-ADOLESCENTE-FAMILIA. Autoría: María del Rocío Tirados Requejo, Mónica Criado Pérez y Laura Jara Ibañez.
  30. IMPACTO DE LA TÉCNICA DE REGULACIÓN EMOCIONAL ”EL SEMÁFORO EMOCIONAL” IMPARTIDA POR ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE ADOLESCENTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCE DE OCTUBRE. Autoría: Laura Jara Ibáñez, Gonzalo Alemany Herrero, Rafael Garrido Santiago.
  31. PROGRAMA DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS EN HD,UN NUEVO INICIO. Autoría: Belén Rodríguez López, Marina Carretero Gómez, Izaskun Sagarduy Álvarez, Rocío Lucía Isidoro Torres, Ángel González Bueno.
  32. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL: MUSICOTERAPIA GRUPAL EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA Y ÁNIMO ANSIOSO – DEPRIMIDO. Autoría: Laura Ruiz Carralero y María López Muñoz.
  33. CUIDADOS ENFERMEROS DESDE CENTRO DE SALUD MENTAL DE ALCORCÓN A UN PACIENTE CON SÍNTOMAS ANSIOSOS. Autoría: Marina Castillo Amaya, Nuria Sánchez Pacheco, Raquel Lindo Canchado y Paula Martín Martín.
  34. USO DE LA REALIDAD VIRTUAL PARA LA INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL. Autoría: Laura Rodríguez Gómez, Beatriz Ramos Valdivieso, Sofía Martínez Villar, Jesús Sánchez Adsuara, Alicia Hatshepsut Cunillera Llorente.
  35. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL TRASTORNO MENTAL GRAVE Y LA INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Laura Rodriguez Gómez, Laura Rodriguez Pérez, Sofía Martínez Villar, Pablo larios López y Virginia Nájera Franco.
  36. LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD SOCIAL EN EL TRASTORNO EVITATIVO DE LA PERSONALIDAD Y LA INTERVENCIÓN DELA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Laura Rodriguez Gómez, Sara Arcos Sendon, Victoria Velasco Cabrero, Laura Rodriguez Pérez y Alicia Hatshepsut Cunillera Llorente.
  37. SALIDAS TERAPÉUTICAS EN HOSPITAL DEL DÍA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Autoría: Gema Guillén García, Eva M. Jiménez Martínez, Elena Martín Heras, Isabel Sánchez Galán, Verónica López López.
  38. EL TRIVIAL DE LA SEXUALIDAD: UN NUEVO ENFOQUE DE EDUCACIÓN SEXUAL EN PACIENTES CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD. Autoría: Isabel Sánchez Galán, Elena Martín Heras, Sheila Fernández Pérez, Raquel Rodríguez Albarrán, Gema Guillén García.
  39. INTERVENCIÓN ENFERMERA BASADA EN LA TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL PARA REDUCIR LAS AUTOLESIONES EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO SUICIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Autoría: Jesús Sánchez Adsuara, María Fernández Pérez, Israel Guillén Cabrera, Yolanda Martínez Hernández e Irene Pérez Guerrero.
  40. LA SALIDA TERAPÉUTICA COMO HERRAMIENTA DE AMBIENTE TERAPÉUTICO EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE. Autoría: María Vecina Ibáñez; Irene Tordesillas Paniagua; Lourdes Fuentes Fernández; Rosario Miryam Embun Navajo.
  41. INTERVENCIÓN ENFERMERA UTILIZANDO MUSICOTERAPIA NIC (4400)EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE HOSPITAL DE DÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA. Autoría: Arturo Tardon Laserna.
  42. TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES COMO HERRAMIENTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Irene Tordesillas Paniagua; Maria Vecina Ibañez; Lourdes Fuentes Fernández; Rosario Miryam Embun Navajo.
  43. RELACIÓN ENTRE LA JORNADA LABORAL A TURNOS, PROLONGADA Y NOCTURNA CON LA SALUD MENTAL. Autoría: Javier Gómez García, Diana Moro Calderón, Lourdes Hernán Soto, África Galindo Arranz.
  44. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE TRANSICIÓN EN EL CENTRO DE SALUD MENTAL. Autoría: Laura Rodríguez Pérez, Juan Alberto Bella Fernández, Juan Manuel Bahamonde García, María Nuño García y Sofía Martínez Villar.
  45. LA SEXUALIDAD EN LA SALUD MENTAL: EFECTOS DE LOS ANTIPSICÓTICOS EN LA VIDA SEXUAL MASCULINA. Autoría: Diana Moro Calderón, M.Desirée Sánchez Benitez, Marta Teijeiro Rebolo y Cristina Moreno de Antonio.

María Teresa Lluch Canut 

La Dra. María Teresa Lluch Canut es una destacada enfermera y académica española especializada en salud mental y cuidados psicosociales. A lo largo de su carrera, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la investigación en la ciencia de la Enfermería, destacándose como la creadora del Modelo Multifactorial de Salud Mental Positiva, un enfoque innovador que ha sido validado en diversas investigaciones.

Lluch Canut es conocida por ser la primera catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental en España. Su trayectoria ha sido clave para impulsar la especialización en este campo dentro de la Enfermería, contribuyendo no solo a la docencia sino también al avance científico a través de la dirección de numerosas tesis doctorales y su participación en proyectos de investigación internacionales.

Además, en el ámbito de la gestión, hay que decir que es decana de la Facultat d’infermeria de la Universitat de Barcelona. Teresa Lluch Canut es considerada una figura central en el ámbito de la Enfermería por su compromiso con la promoción de la salud mental positiva.

INFORMACIÓN| 19º ENCUENTRO SALUD MENTAL / SESIÓN CÁTEDRA / CURSO INVESTIGACIÓN

El próximo día 7 de noviembre se celebrará en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Avd. Menendez Pelayo 93) el 19º Encuentro del Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Comunidad de Madrid y la 11ª Sesión del Seminario Permanente de Jóvenes investigadores en cuidados de Salud Mental de la Cátedra Francisco Ventosa.

También se celebrará el curso “Actualización en investigación en cuidados” el día 5 de noviembre de mañana y tarde y el día 7 de tarde. El curso será en la sede del Colegio de Enfermería de la calle Cavanilles (enfrente del edificio central).

Se adjunta programa del Encuentro y del Curso solicitando la máxima difusión.

ACCESO A PROGRAMACIÓN CURSO: ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

MIGUEL ÁNGEL MELERO QUEREMÓN

Miguel Ángel cursó sus estudios de enfermería en la Facultad de Medicina de Valencia, en la Escuela de ATS durante el periodo 1976-1979.

Su primer trabajo en el año 1980, fue en el Hospital Psiquiátrico Padre Jofre de Bétera donde descubrió su pasión por la salud mental especializándose en este ámbito.

En el año 1981 abandona los muros del hospital para realizar psiquiatría comunitaria en diferentes comarcas, junto con su equipo visitaba a las personas con problemas de salud mental en sus domicilios y realizaban consultas externas en las localidades de la zona.

En el año 1986 continuando como trabajador de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, se crea un equipo que se ubica en el Hospital Santa Lucía de Alzira, que atendía la comarca de la Ribera Alta. Este mismo año, en colaboración con el Ayuntamiento de Alzira, Miguel pone en marcha el primer recurso sociosanitario para personas con enfermedad mental grave.

En el año 1999 pasa a dirigir la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de la Ribera Baja (AFEM RB) entidad que, bajo su tutela, crece hasta ser un referente en acciones comunitarias y de lucha contra el estigma en la comarca de la Ribera Baja y alrededores, siempre en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas. Miguel siempre ha sido un nexo de unión entre la Unidad de Salud Mental del Hospital de la Ribera y la Asociación. De Miguel hay que destacar el amor por su trabajo y la curiosidad por seguir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de sus 42 años de carrera profesional, que acaba con su jubilación en el año 2022. En la actualidad , sigue activo como voluntario en AFEM RB y sigue perteneciendo, desde hace más de dos décadas, a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). 

NEL GONZÁLEZ ZAPICO

El señor Nel Anxelu González Zapico tiene una larga trayectoria de trabajo intenso en el ámbito de la Salud Mental, buscando la dignidad de las personas diagnosticadas por este problema y de sus familias. Se comprometió con el movimiento asociativo de Salud Mental en el año 2000, siendo voluntario y apoyando en los grupos de ayuda mutua de personas afectadas por dicho problema en la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Asturias (AFESA) y FEAFES en Gijón. Su compromiso social le ha llevado a ocupar distintos cargos en las asociaciones referidas, siendo en la actualidad presidente de la Confederación Salud Mental España.

El Sr. González Zapico viene siendo una figura esencial en el desarrollo de la atención a la Salud Mental en España, constituyendo un grupo reivindicativo, a la vez que haciendo propuestas a la administración para allanar el camino difícil que vienen teniendo las personas con enfermedad mental y sus familias en nuestro país.

Este luchador es gran defensor de la inclusión de los Derechos Humanos en la agenda política, discutiendo con ahínco y mucha constancia sobre los tratamientos involuntarios y la protección de los derechos de las personas con problemas de Salud Mental. Su gran empeño es la mejora de la calidad de vida de este colectivo y romper de una vez por todas los estigmas y barreras sociales a las que se vienen enfrentando.

EMILIO ANDRADE CONDE

Estamos ante un profesional de Enfermería que ha trabajado cerca de 40 años jalonados de bienhacer, dedicados a los cuidados con personas con problemas de salud y principalmente con problemas de salud mental y sus familias.
El Sr. Emilio Andrade destaca por su dedicación constante, por su presencia estimuladora, por su capacidad de entender las distintas circunstancias de la vida y su capacidad de aportar para mejorar situaciones, para paliar dificultades y para crear a futuro, siempre en bien de las personas. Es un hombre inquieto, muy profesional y con planteamientos utópicos en cuanto que aspira a la perfección en la praxis.
Nuestro homenajeado ha estado comprometido indudablemente con los cuidados desde los primeros momentos de la Reforma Psiquiátrica en España, lo que le ha permitido estar en las trincheras de la fuerte lucha que ha sido la vida profesional de las enfermeras de su generación, que hubieron de sufrir diversos cambios en el currículum profesional y adaptaciones en el puesto de trabajo. Entiende la profesión enfermera como disciplina autónoma, atenta a las necesidades de cuidados de las personas, las familias y de los grupos sociales, siempre comprometida con el ser humano y que bebe de las fuentes del humanismo.
Ha estado siempre comprometido con los cambios que se han ido iniciando en la sociedad, no permitiéndose estar al margen de los mismos o a la espera de decisiones de otros, sino que ha aportado sin miedos y sin sensación de inferioridad un gran potencial humano y de conocimientos indispensables para lograr metas en la vida. Se puede decir que ha estado en primera línea profesional. Todo ello tiene que ver con el compromiso, entendido como obligación contraída de manera contractual con las personas, las familias y los grupos sociales; es un compromiso que emana del propio juramento profesional nightinginiano.

Ha trabajado en varios centros y hospitales en el ámbito de la salud mental, dejando una huella imborrable por su acción de cuidar y en la relación de amistad y camaradería. Los compañeros le tienen permanentemente presente y trasciende generaciones anteriores.
Su última dedicación ha sido como Director del Centro de Salud Mental Las Albarizas en Marbella con un modelo de dirección participativa, contando con todos de manera horizontal. Su gestión como director no ha sido fácil porque los estamentos, que desde siempre se han creído superiores, han puesto todas las chinitas que han podido en el camino.

Emilio lo ha superado todo y se ha ido con las botas puestas, en el desempeño de su función, con la cabeza alta, como buen torero por la puerta grande, sin rencor porque Emilio sabe valorar el tiempo en el día a día y proyectarse a un futuro tranquilo con sus familiares y amigos.
En el campo de la docencia tiene una larga trayectoria de vinculación a varias universidades. Es autor de distintas ponencias, comunicaciones orales y capítulos de libro. Como miembro de la AEESME y a lo largo del tiempo ha estado siempre dispuesto a atender las sugerencias que desde la Junta Directiva se le han hecho; ha colaborado permanentemente en cuantas actividades se le han propuesto.
En este profesional se observa fehacientemente que su compromiso, puesto de manifiesto en todos los ámbitos de la profesión desde hace décadas, ha contribuido sobremanera a la configuración actual del perfil profesional de la enfermera de salud mental. La constancia entendida como el estar, y el estar siempre, en las necesidades, en la ayuda y, en definitiva, en el apoyo mutuo es algo que se puede ver evidentemente en Emilio Andrade.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – XI JORNADA ASTURIANA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL / AEESME

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara a la XI JORNADA ASTURIANA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL / AEESME

  1. FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL: INTERVENCIÓN DE EJERCICIO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE PESO EN PACIENTES CON UN PRIMER EPISODIO DE PSICOSIS. Autoría: José Antonio Cortés Fernández y Mª del Carmen Flor Gómez.
  2. PROPORCIONANDO CUIDADOS HOLÍSTICOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA. Autoría: Romina Castro García y Ana García Fernández.
  3. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE UNA PAREJA QUE PRESENTA UN DELIRIO COMPARTIDO. Autoría: Ana García Fernández, Romina Castro Garcia.
  4. MATRESCENCIA Y CAMBIOS CEREBRALES Y EMOCIONALES EN LA MADRE GESTANTE. Autoría: Marta Álvarez González, Silvia Casaprima Suarez y Carolina Castro González.
  5. LA SOLEDAD DEL CUIDADOR. EL DUELO ANTICIPADO. Autoría: Miriam Pérez Sainero, Marta Álvarez González y Silvia Casaprima Suárez.
  6. FATIGA POR COMPASIÓN: CUIDAR CON RESILIENCIA. Autoría: Gonzalo Martín Martín, María del Carmen Flor Gómez, Javier Sastre Yañez, Ángela Bustamante Gutiérrez e Irati Gárate Múgica.
  7. LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN CONTINUADA EN EL VÍNCULO TERAPÉUTICO. Autoría: Susana Maria González Conesa , Maria Carmen Blanco González, Candela Garrido Omar y Ana Freijeiro Llorca.
  8. ABORDAJE ENFERMERO ANOREXIA NERVIOSA: CASO CLÍNICO. Autoría: Adriana Fernández Camino y Candela Garrido Omar.
  9. A TRAVÉS DEL PENTAGRAMA. TERAPIA MUSICAL ENFERMERA COMO ALIVIO PARA LA ANSIEDAD EN ESQUIZOFRENIA. Autoría: Candela Garrido Omar, Adriana Fernández Camino, Susana María González Conesa, Maria Carmen Blanco González y Aitziber Azaldegui Garmendia.
  10. USO DE PANTALLAS Y SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA. Autoría: Carolina Castro González, Claudia Fernández Delgado y Miriam Pérez Sainero.
  11. IMPACTO DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN LA ALIANZA TERAPÉUTICA Y ADHERENCIA EN PACIENTES DE DESHABITUACIÓN ALCOHÓLICA. Autoría: Irati Garate Mugica, Ángela Bustamante Gutiérrez, Javier Sastre Yánez y Gonzalo Martín Martín.
  12. EL ESTIGMA EN SALUD MENTAL: UN OBSTÁCULO PARA EL BIENESTAR. Autoría: Claudia Fernández Delgado, Miriam Pérez Sainero y Marta Álvarez González.
  13. CUANDO EL ALGORITMO SE CONVIERTE EN EL PEOR ENEMIGO. LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA APARICIÓN DE NUEVOS CASOS DE TCA Y LA PRATAFORMA TIKTOK. Autoría: Alba Molina Rodríguez y Andrea Miguélez Sánchez.
  14. CONSECUENCIAS DEL PROCESO MIGRATORIO EN LA SALUD MENTAL DE LOS MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS. Autoría: Alba Molina Rodríguez y Andrea Miguélez Sánchez.
  15. ESTIGMA ENTRE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN LA ATENCIÓN A PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE. Autoría: Alba Molina Rodríguez.
  16. TRATAMIENTO DE ESKETAMINA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Autoría: Silvia Casaprima Suárez, Carolina Castro González y Claudia Fernández Delgado.
  17. DISFORIA DE GÉNERO. ABORDAJE DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Alejandro Bellón Parrado, Tania Berdullas Rey, Maria Raquel Rey Rodríguez y Adriana Fernández Camino.
  18. REPERCUSIÓN PSICOSOCIAL PARA EL PACIENTE OSTOMIZADO Y LA RELEVANCIA DE LA ENFERMERA ESTOMATERAPÉUTA. Autoría: Elena Silvestre Medina y Daniel González Santano.
  19. EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE MINDFULNESS EN LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD PERINATAL. Autoría: Ana Freijeiro Llorca, Laura Cano de Lera, Carla López López y Susana María González Conesa.
  20. ADOLESCENCIA, LA SALUD MENTAL EN JUEGO. Autoría: María Raquel Rey Rodríguez, Tania Berdullas Rey, Alejandro Bellón Parrado, Irati Villar Albisu y Candela Ronderos García.
  21. ABORDAJE ENFERMERO DE LA AGITACIÓN PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DE LA DESESCALADA VERBAL. Autoría: Alma Arias Ramón, Lucía Cortés Martínez, Carmen Fábregas Pisonero y María Zapico Fernández.
  22. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ENFERMERA PARA MEJORAR LA AUTONOMÍA PERSONAL EN PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Autoría: Ana Cabezas Anido, Alba Lanero Santos, Rubén Cabezas Espadas e Irina Ardua Lafuente.
  23. RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CANNABIS Y LA IDEACIÓN SUICIDA EN JÓVENES. Autoría: Candela Ronderos García y Raquel Rey Rodríguez.
Scroll al inicio