La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), ante las últimas decisiones adoptadas en la Comunidad de Madrid, manifiestan:
ACCESO AL MANIFIESTO (5-01-2021)
Posted on 06 enero 2021 by AEESME
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), ante las últimas decisiones adoptadas en la Comunidad de Madrid, manifiestan:
ACCESO AL MANIFIESTO (5-01-2021)
Posted on 12 noviembre 2020 by AEESME
Documento: «Manifiesto de las personas psiquiatrizadas por una Renta Básica Universal» que a propuesta de ActivaMent Catalunya Associació, la AEESME hace suyo y se divulga para generar conocimiento.
Posted on 24 octubre 2020 by AEESME
El Dr. Francisco Megías y D. Rubén Chacón, presidente y tesorero de la Junta Directiva de la AEESME respectivamente, participaron el pasado martes 20 de octubre de 2020 en el programa de radio «Reconociendo el barrio», dedicado a la salud mental.
A la dirección del programa Darío Barboza (actuaciones de Servicios Sociales del PIBA de Caño Roto, Arquisocial). A los mandos técnicos Marta Gil (La Onda, MASI).
Posted on 27 agosto 2020 by AEESME
La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) difunde un mensaje de las Enfermeras de Salud Mental ante la incorporación de los niños, niñas y adolescentes a las aulas en el próximo curso 2020/2021 en tiempos de pandemia.
Posted on 25 junio 2020 by AEESME
22-06-2020. Entrevista realizada por Diario Médico al Presidente de la AEESME, el Prof. Dr. Francisco Megías-Lizancos.
Posted on 03 abril 2020 by AEESME
Infografía de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental sobre recursos para apoyar y proteger el bienestar de niños y niñas durante la pandemia de COVID-19.
Posted on 31 marzo 2020 by AEESME
Artículo publicado por la Revista ROL de Enfermería, que busca presentar cómo se ha venido configurando esta psicoterapia enfermera en tanto marco de acción en el quehacer de los cuidados profesionales especializados en Salud Mental.
VER NOTICIA EN DIARIO ENFERMERO
Posted on 14 marzo 2020 by AEESME
Se han elaborado unas recomendaciones de la AEESME sobre cuidados para potenciar y mantener la salud mental de las personas y familias ante esta situación; y unas pautas profesionales en prevención cuaternaria.
DESCARGAR PAUTAS PREVENCIÓN CUATERNARIA
La AEESME colabora con el Consejo General de Enfermería en la elaboración de un decálogo con consejos para que las enfermeras puedan cuidar su salud mental durante la pandemia de COVID-19.
Posted on 20 enero 2019 by AEESME
La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quiere mostrar su postura frente al uso de la contención mecánica en los distintos centros y servicios de salud mental.
Tanto en el contexto local como en el internacional existe un interés creciente por promover una mayor comprensión de los factores involucrados en el uso de este tipo de medidas y desarrollar intervenciones para eliminar o reducir al mínimo su uso. Las razones de este impulso son obvias: las intervenciones restrictivas pueden suponer violaciones de los derechos humanos aunque se realicen con el fin de aumentar la seguridad. Por ello se hace imprescindible recordar lo reseñado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como en el informe sobre el Derecho a la Salud del Relator Especial de la ONU, Dainius Puras, en el que se insta a facilitar “la transición hacia la erradicación de todos los tratamientos psiquiátricos forzosos”, catalogándose la contención mecánica como una “práctica que vulnera y atenta contra los derechos y dignidad de la persona”.
Esta práctica, aplicada a personas tratadas en instituciones psiquiátricas, se considera una violación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, pues causa sufrimiento humano, con frecuencia daños emocionales, e incluso físicos y, en algunas ocasiones, la muerte como resultado directo de las intervenciones psiquiátricas.
Muchos profesionales de enfermería han comenzado a negarse a utilizar esta técnica como una posible opción, adquiriendo una actitud de “tolerancia cero”. Se enfrentan a un conflicto ético entre el deber de cuidar y el deber de proteger y respetar a la persona, promoviendo su autonomía y aceptando un grado de riesgo como parte esencial en la excelencia del cuidado. Y es que, la “Protección de los derechos del paciente”, es una intervención enfermera fundamental para generar salud en las personas, estando recogida en la propia Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), en su séptima edición.
La garantía de los derechos humanos es lo que nos mueve como Sociedad Científica para apoyar y trabajar en la concienciación sobre la necesidad de cambiar esta práctica en todos los servicios de salud mental. Buscamos un horizonte libre de coerción hacia los colectivos de especial vulnerabilidad; no solo en el ámbito de la salud mental, sino también en cualquier otro que emplee este tipo de práctica (Geriatría, Cuidados Intensivos, plantas de hospitalización médicas y quirúrgicas…).
Por lo tanto, como una cuestión fundamental, la AEESME insta a la transformación de la práctica y a continuar trabajando hacia la abolición del uso de la contención mecánica, para obtener cuidados profesionales que aporten dignidad a las personas.
Para ello, se requiere de la acción conjunta de todas las partes implicadas, tanto de las Administraciones Públicas como de los profesionales sanitarios y de la propia sociedad en general, haciendo emerger un auténtico compromiso social y político con la dignidad de las personas y con la protección de sus derechos.
Por todo ello, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental impulsa y promueve que las acciones enfermeras estén en consonancia con las leyes y garanticen los derechos y la dignidad de la persona, creyendo firmemente en que es posible “cuidar sin atar”.
Enero, 2019.
Posted on 04 marzo 2018 by AEESME
Paloma Navas Gutiérrez, Médica Especialista en Medicina Preventiva y Doctora en Salud Pública, apasionada por la salud de las personas mayores, nos muestra la evidencia científica sobre cómo nuestra idea del envejecimiento, se puede convertir en una profecía autocumplida de la propia vejez; y nos da claves sencillas para disfrutar de esos años de forma saludable y en comunidad.
Evento organizado por TEDx MADRID.