Tesis Doctorales
Impacto de los cuidados enfermeros colaborativos en el proceso de recuperación, de relación terapéutica y de salud mental positiva de usuarios de Hospitales de Día. Autora: Dra. Ana Ventosa-Ruiz. Universidad de Barcelona. 2024.
”Eficacia de la modulación dietética con alto contenido prebiótico y probiótico sobre el estado nutricional y metabólico en trastornos del espectro esquizofrénico”. Autor: Dr. Alfonso Sevillano Jiménez. Universidad de Córdoba. 2023.
“Empatía, burnout y actitudes hacia los pacientes con trastorno mental: un estudio en el ámbito de la Enfermería”. Autor: Dr. Daniel Román Sánchez. Universidad de Cádiz. 2022.
Eficacia de la entrevista motivacional para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes con trastorno mental grave. Dra. Pilar Lozano San Juan. Universidad de Cádiz. 2022.
“Evaluación de competencias del enfermero especialista en Salud Mental, utilizando la escala ECOEnf”. Autor: Dr. Luis Javier Rivera Vicente. Universidad Complutense de Madrid. 2021.
“Nuevos campesinos. La producción ecológica alternativa. Estudio antropológico social de experiencias utópicas de producción”. Autor: Dr. Gonzalo Melgar de Corral. Universidad Autónoma de Madrid. 2021.
“La experiencia de los padres ante el ingreso de sus hijos en una unidad de hospitalización psiquiátrica del niño y adolescente. Una investigación cualitativa mediante grupos focales”. Autora: Dra. Beatriz Merayo Sereno. Universidad del País Vasco. 2020.
”Construcción y validación de una escala para la evaluación del estigma de la enfermedad mental en Enfermería (EVEPEM)”. Autora: Sastre Rus, Meritxell. Universidad de Barcelona. 2019.
“Social determinants of Health in Europe: precarious employment and new forms of work”. Autora: Dra. Nuria Matilla Santander. Universitat Internacional de Catalunya. 2019.
“Análisis de la percepción de autonomía entre diferentes grupos de profesionales de Enfermería”. Autora: Dra. Matilde Arlandis Casanova. Universitat Jaume I. 2019.
“Evaluación e impacto de la experiencia de coerción durante la hospitalización psiquiátrica”. Autor: Dr. Carlos Aguilera Serrano. Universidad de Málaga. 2018.
“Análisis de los cuidados holísticos de Enfermería a personas diagnosticadas de trastorno de la conducta alimentaria: Experiencias de pacientes y profesionales de Enfermería, con perspectiva de género”. Autora: Dra. Miriam Alonso Maza. Universidad de Alcalá. 2018.
“Experiencia de vida y satisfacción en ancianos institucionalizados: caracterización de una respuesta humana”. Autor: Dr. Fernando Guerra Arévalo. Universidad de Cádiz. 2017.
“El perjuicio en la enseñanza y aprendizaje de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental”. Autora: Dra. María Sánchez Fernández. Universidad de Alicante. 2016.
“Un estudio etnográfico sobre el reingreso de paciente con patología mental en una unidad de hospitalización psiquiátrica en Extremadura”. Autor: Dr. José Prieto Oreja. Universidad de Extremadura. 2016.
“Un viaje entre delirios: la reforma psiquiátrica en España desde la perspectiva enfermera: una dimensión social y profesional de la asistencia en salud mental”. Autora: Dra. Inmaculada Marco Arnau. Universidad de Zaragoza. 2016.
“Análisis de respuestas fisiológicas, emocionales y conductuales, ante el estímulo musical en una muestra de jóvenes universitarios”. Autor: Dr. Crispín Gigante Pérez. Universidad Complutense de Madrid. 2013.
“Arquitectura y medicina en Canarias. Dispositivos asistenciales y recursos sanitarios en Tenerife (s. XVI-XX)”. Autor: Dr. Francisco Javier Castro Molina. Universidad de La Laguna. 2012.
“Pensamiento de San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria y su relación con la Enfermería: conceptos y valores”. Autor: Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo. Universidad Complutense de Madrid. 2012.
”Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermería”. Anexos. Autor: Dr. José Ramón Martínez Riera. Universidad de Alicante. 2009.
“Análisis del proceso de cuidados en Enfermería en una sala de Psiquiatría”. Autor: Dr. Rafael Sales Orts. Universidad de Sevilla. 2005.
“Construcción de una escala para evaluar la Salud Mental Positiva”. Autora: Dra. María Teresa Lluch Canut. Universidad de Barcelona. 1999.