Nombre del autor:AEESME

INFORMACIÓN| 5º ENCUENTRO EXTREMEÑO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL / AEESME

El Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Extremadura ha celebrado su 5º Encuentro el pasado día 20 de noviembre en el Hospital Universitario de Badajoz. Se adjunta nota de prensa y conclusiones.

INFORMACIÓN| 5º ENCUENTRO EXTREMEÑO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL / AEESME Leer más »

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 20 ENCUENTRO FORO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME/ COMUNIDAD DE MADRID

  1. CUIDAR DESDE EL ARTE: HACIA UNA RECUPERACIÓN MÁS PLENA. Autoría: Cristina Quijano Garrido, David Fernández Moreno, Rocío Nuevo Zuil.
  2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Autoría: Patricia Delicado Moro, Paula Yubero García, Carmen Meiling Gómez Romero Carmen Meiling, Juan Miguel Romo Portillo, Ana González Palomares.
  3. CANTAR PARA VOLVER A LA CALMA: EL CANTO COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN EL MANEJO DE LA ANSIEDAD EN ADOLESCENTES. Autoría: Victoria Velasco Cabrero, Sara Arcos Sendón, Virginia Nájera Franco, Jesús Sánchez Adsuara, Natalia Madueño Moreno.
  4. ACCIÓN COMUNITARIA ENFERMERA EN LAS X JORNADAS PARTICIPATIVAS DE SALUD MENTAL EN VALLECAS. Autoría: Rubén Chacón Cabanillas, Elvira Araujo Rodríguez, Lidia García García, María Luisa Barceló Fidalgo, Almudena Gil Pérez.
  5. ENTRE LIKES Y ANSIEDAD: EL IMPACTO EMOCIONAL DEL USO DE REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES. Autoría: Minerva Martín Carbellido, Lorenzo Domínguez Blanco, Nuria Palacios Castaño.
  6. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PSICOEMOCIONALES PARA PROMOVER EL BIENESTAR EN ENFERMERÍA. Autoría: Virginia Nájera Franco, Victoria Velasco Cabrero, Verónica Nájera Franco, Mercedes Peña Granger, David Fernández Moreno.
  7. CUIDARSE PARA CUIDAR: EL PAPEL DEL AUTOCUIDADO EN LA CALIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO DE LAS ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL. Autoría: Helena Sánchez-Alarcos Muñoz, Nuria Álvarez Sánchez, Pablo Torres Gallego de Lerma, Carmen Alcántara Sielva, Mercedes González Morcillo.
  8. SEXUALIDAD Y SALUD MENTAL: INTERVENCIÓN EDUCATIVA ENFERMERA EN UN HOSPITAL DE DÍA. Autoría: Paula Yubero García, Elia Marcos del Pozo, Patricia Delicado Moro, Ana Gonzalez Palomares.
  9. PRIAPISMO Y TRAZODONA: LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA DESDE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL DE SEGOVIA. Autoría: Elia Marcos del Pozo, Ana González Palomares, Paula Yubero García, Elena Martínez Rodríguez, Yesica Álvarez Lafuente.
  10. EXPERIENCIA DE ATENCIÓN INICIAL A LAS URGENCIAS EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL POR PARTE DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL. Autoría: Yeudiel Bajo Gallego, María Teresa Ávila López, Bárbara Alonso Castro.
  11. NO QUIERO PACIENTES PSIQUIÁTRICOS. Autoría: Carmen Meiling Gómez Romero, Patricia Delicado Moro, Marta Teijeiro Rebolo.
  12. HERIDAS VISIBLES, DOLORES OCULTOS: LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA Y EL DESAFÍO DE LA ATENCIÓN ENFERMERA. Autoría: Nuria Palacios Castaño, Isabel Sánchez Galán, María Rodríguez Benito, Beatriz Gil Aparicio, Minerva Martín Carbellido.
  13. CUIDADOS ENFERMEROS A PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN UNIDAD DE CUIDADOS PSIQUIÁTRICOS PROLONGADOS. Autoría: Paula Martín Martín.
  14. EL JUEGO TERAPÉUTICO COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN ENFERMERA EN SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL. Autoría: María Fernández Pérez, Israel Guillén Cabrera, Yolanda Martínez Hernández, Cristina Quijano Garrido.
  15. DEL VÍNCULO TERAPÉUTICO A LA REGULACIÓN EMOCIONAL. Autoría: Marina Álvarez Gómez, Elena López Rodríguez.
  16. ESPIRITUALIDAD Y SALUD MENTAL: IMPACTO EN EL ABORDAJE DE PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES. Autoría: David Fernández Moreno, María Fernández Pérez, Israel Guillén Cabrera, Yolanda Martínez Hernández.
  17. PROYECTO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO ANALÍTICO. PRESCRIPCIÓN SOCIAL EN LA CONSULTA DE SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL: CUANTIFICACIÓN Y FACTORES ASOCIADOS. Autoría: Daniel Picado Álvarez, Patricia Lorenzo Moraleja, Juan Miguel Romo Portillo, María Blanca Gómez Cerezo, Carla Gutierrez Fernandez.
  18. SOLEDAD NO DESEADA EN LA TERCERA EDAD: UNA EPIDEMIA SILENCIOSA CON IMPACTO EN LA SALUD MENTAL. Autoría: Lorena de Antonio Pastor, Lucía Codes Abilleira, Mónica Criado Pérez.
  19. ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ADOLESCENTE. Autoría: Silvia Fernández Rodríguez, Sonia Jiménez Sánchez.
  20. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN SMALL TALK: UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA RECUPERACIÓN. Autoría: Laura Rodríguez Gómez, Alicia Hatshepsut Cunillera Llorente, Blanca Bellogín López, Sara Aarcos Sendón, Mercedes Peña Granger.
  21. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA NATURALEZA EN SALUD MENTAL. Autoría: Laura Rodríguez Gómez, Alicia Hatshepsut Cunillera Llorente, Natalia Maqueño Moreno, Victora Velasco Cabrero, Yolanda Martínez Hernandez.
  22. EL PAPEL DE LA PSICOENFERMERA COMO FACILITADORA EN GRUPOS TERAPÉUTICOS DE NO INTERVENCIÓN. Autoría: Laura Rodríguez Gómez, Alicia Hatshepsut Cunillera Llorente, Natalia Maqueño Moreno, Blanca Bellogín López, Virginia Nájera Franco.
  23. REGISTROS AUTOINFORMADOS COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ANOREXIA NERVIOSA. Autoría: Irene Arribas Camarero, Natalia Vinader Carcedo, Belén Unzeta Conde, Alexandra González Aguña, Mar Soto Lirón.
  24. EL IMPACTO DE LA PSICOEDUCACIÓN EN PACIENTES CON ANOREXIA NERVIOSA. Autoría: Natalia Vinader Carcedo, Irene Arribas Camarero, Clara Leno Díaz, Alexandra González Aguña, Ascensión González García.
  25. DEPRIVACIÓN SENSORIAL COMO MEDIDA DE CONTENCIÓN EN LA DESESCALADA EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE REHABILITACIÓN Y RETORNO A LA COMUNIDAD (URRC). Autoría: María Jesús García Palma, Raquel Lindo Canchado, Sergio Franco Rodríguez.
  26. TERAPIA HORTÍCOLA EN UN HOSPITAL DE DÍA INFANTOJUVENIL: UN RECURSO COMPLEMENTARIO PARA LA INTERVENCIÓN INTEGRAL. Autoría: Blanca Navarro Peral, Alexandra Ocaño Cabezo.
  27. FUNCIONALIDAD DEL OCIO EN PROCESOS TERAPÉUTICOS E INCLUSIVOS EN UN HOSPITAL DE DÍA INFANTO JUVENIL. Autoría: Blanca Navarro Peral, Alexandra Ocaño Cabezo.
  28. CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (TLP) EN UNIDADES DE AGUDOS. Autoría: Yolanda Martínez Hernández, María Fernández Pérez, Israel Guillén Cabrera, Rocío Nuevo Zuil.
  29. HUMANIZANDO LA ATENCIÓN EN PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS: HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA VS. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE. Autoría: Raquel Lindo Canchado, María Jesús García Palma, Sergio Franco Rodríguez y Marina Castillo Amaya.
  30. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: TRASTORNOS DE EVITACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS (ARFID) EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. Autoría: Mónica Criado Pérez, María del Rocío Tirado Requejo, Beatriz Martín Castillo.
  31. USO DE MARCAPÁGINAS COMO HERRAMIENTA DE REFUERZO EDUCATIVO TRAS TALLERES DE SALUD MENTAL EN UN HOSPITAL DE DÍA DE ADULTOS. Autoría: Jaime Rodríguez Sánchez, María Inmaculada Cuenca Petidier, Johana Rodríguez Ríos, Carmen Ballesteros Carmona, María Ángeles González Llorente.
  32. INTEGRACIÓN DE LA ESCALA QLDS EN LA CONSULTA ENFERMERA DE SALUD MENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA VALORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS. Autoría: Mercedes Vicente García
  33. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL EN LA MEDIACIÓN DE GRUPOS DE AYUDA MUTUA PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Mercedes Vicente García
  34. CUIDADOS DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL CON UN PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA: FOMENTO DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y APOYO FAMILIAR. Autoría: Mercedes Vicente García
  35. ROL DE LA EESM EN CRISIS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE (UHB). Autoría: Lucía Codes Abilleira, Gonzalo Alemany Herrero, Lorena de Antonio Pastor.
  36. EL PATRÓN DE ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS: RIESGO O PROTECCIÓN EN PROBLEMAS EN LA SALUD MENTAL. UN FACTOR MÁS SIN EFECTOS MILAGROSOS. Autoría: Juan Miguel Romo Portillo, Carmen Meiling Gómez Romero, Daniel Picado Álvarez, Javier Gómez García.
  37. REPERCUSIÓN DEL OBJETO DE APEGO EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES INGRESADOS EN LA UHBP. Autoría: Beatriz Martín Castillo, Lorena de Antonio Pastor, Lucía COdes Abilleira.
  38. EL ROL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN LAS URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Autoría: Gonzalo Alemany Herrero , Mónica Criado Pérez , Mª del Rocío Tirados Requejo.
  39. UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC) PARA MEJORAR LA COMUNICACIÑON Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Autoría: Laura Rodríguez Pérez, Juan Alberto Bella Fernández, Juan Manuel Bahamonde García, Mercedes Peña Granger, María Nuño García.
  40. “MENTALIZACIÓN EN ACCIÓN»: MBT-A COMO HERRAMIENTA ENFERMERA PARA LA RECUPERACIÓN EN EL ADOLESCENTE. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Autoría: Pilar Cayrasso Buzón, Andrea Fernández Morillo, Ana Belén Martí Merlo, Irene Sánchez Elías.
  41. ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA EN ADICCIONES COMPORTAMENTALES: INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ADICCIÓN A COMPRAS. Autoría: Jesús Olea Ferreras, Mercedes Peña Granger, María Lucas Sánchez, Rafael De Fresno Cerezo, María Ruiz-Giménez Puig.
  42. ‘’INTEGRACIÓN DE ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓM BREVE: RETOS Y ESTRATEGIAS PARA LA COLABORACIÓN EFECTIVA. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Laura Calderón Jiménez, Aitana García Muñoz, Yaiza Lasso Delgado, Marta Bustos Fernández.
  43. ‘’HUMANIZACIÓN DEL ENTORNO FÍSICO EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL EN LA MEJORA DE LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE. Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Laura Calderón Jiménez, Aitana García Muñoz, Yaiza Lasso Delgado, Marta Bustos Fernández.
  44. ‘’VOCES COMPARTIDAS, CUIDADO COMPARTIDO»: GRUPOS DE ESCUCHA DE VOCES CON ENFERMERÍA Y PRIMERA PERSONA EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE . Autoría: Miriam Eusebio Madrigal, Laura Calderón Jiménez, Aitana García Muñoz, Yaiza Lasso Delgado, Marta Bustos Fernández.
  45. FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR: PERSPECTIVA DE LA ENFERMERA. Autoría: María Isabel Montañés Rodríguez. Angelica Valeria García Encalada, Beatriz Rodríguez Torres.
  46. ARTETERAPIA Y ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL: UNA INTERVENCIÓN EFICAZ EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE INFANTO-JUVENIL. Autoría: Angélica Valeria García Encalada, María Isabel Montañes Rodriguez.
  47. REGULACIÓN EMOCIONAL EN ADULTOS CON TRAUMA: UN ENFOQUE DESDE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL. Autoría: Marina Castillo Amaya, Raquel Lindo Canchado, Paula Martín Martín , María Sánchez Lobete, María Teresa Jiménez Miguel.
  48. BENEFICIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN SALUD MENTAL: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA. Autoría: Adriana Elisa Pérez Martínez, María Dolores del Jesús Moreno, María Estefanía César Jiménez, Dana Petran Mihali, Sandra Varea Álvarez.
  49. RECUPERANDO MELODÍAS: LA DEPRESIÓN AL COMPÁS DE LA MUSICOTERAPIA. Autoría: María de los Ángeles Villagran Fernánfez, Óscar Sánchez Sánchez, Marta García Baiges.
  50. TELETRABAJO Y SALUD MENTAL: RIESGOS PSICOSOCIALES Y EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA. Autoría: Sara Arcos Sendón, Rocío Nuevo Zuil, Cristina Quijano Garrido, Laura Rodríguez Pérez, Juan Alberto Bella Fernández.
  51. TRABAJO CONJUNTO DE LA ENFERMERA COMUNITARIA Y LA DE SALUD MENTAL PARA EL APOYO INTEGRAL A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE EN LA COMUNIDAD. Autoría: Irene Tordesillas Paniagua, Virginia Zarza Belda, María Melania Acuña Sánchez, Ana María Rodriguez Slacker, María Pérez Castiñeira.
  52. SALIDAS TERAPÉUTICAS: HERRAMIENTA DE REINSERCIÓN Y EVALUACIÓN FUNCIONAL EN LA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE. Autoría: Irene Tordesillas Paniagua; Irene Perea Martin; Gema Serrano Valenzuela; Maria Vecina Ibañez ; Adrian Rodriguez Martinez.
  53. ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL, VINCULACIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTIGMA EN SALUD MENTAL: INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE DE ADOLESCENTES. Autoría:Maria del Rocío Tirados Requejo,Beatriz Martin Castillo, Gonzalo Alemany Herrero.
  54. SALUD MENTAL, SALUD PSICOSOCIAL: ENFERMERAS Y COMPROMISO CON EL BUEN TRATO. Autoría: Daniel Blanco Varo, María Montserrat García Sastre.
  55. GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA Y EDUCATIVA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL. Autoría: Federico Soler Tudela, Maite Fernández Lacabe, Miriam Fornos Toribio, Andrea Rager García.
  56. LA SIMULACIÓN CLÍNICA COMO METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE EN LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD MENTAL. Autoría: Jesús Sánchez Adsuara, Juan Alberto Bella Fernández, Laura Rodríguez Pérez, Marta García Baiges, Ariadna Lillo Martínez.
  57. REVISIÓN DE INTERVENCIONES ENFERMERAS EN SALUD MENTAL PARA LA CONDUCTA SUICIDA ADOLESCENTE: APLICACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS NANDA, NIC Y NOC. Autoría: Jesús Sánchez Adsuara, Juan Alberto Bella Fernández, Óscar Sánchez Sánchez, María de los Ángeles Villagrán Fernández, Ariadna Lillo Martínez.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 20 ENCUENTRO FORO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME/ COMUNIDAD DE MADRID Leer más »

INFORMACIÓN| NOTA DE PRENSA Y CONCLUSIONES XII ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA

Celebrado con éxito y con la colaboración del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba y el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería de Andalucía el Encuentro de la referencia, se adjunta nota de prensa y conclusiones.

INFORMACIÓN| NOTA DE PRENSA Y CONCLUSIONES XII ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA Leer más »

INFORMACIÓN| Publicación – Revisión Guía Practica Clínica Intervenciones Psicosociales en TMG

Os informamos, y compartimos, de la reciente publicación de la Actualización de la Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave (2009) del Programa de GPC en el SNS, en la que la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) ha contribuido y apoya sus recomendaciones. Se han modificado los siguientes apartados de la guía para adecuarlos al contexto actual. Estos cambios son:– Se ha actualizado la definición de TMG
– Se ha actualizado la definición de discapacidad intelectual
– Se ha actualizado la definición de Tratamiento Asertivo Comunitario/Intensive Care Management
– Se ha sustituido el término enfermedad mental por trastorno mental en todos los documentos y versiones de la GPC
– Se ha sustituido el término “nivel intelectual bajo” por “discapacidad intelectual”

Enlace para su consulta:

Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en TMG

INFORMACIÓN| Publicación – Revisión Guía Practica Clínica Intervenciones Psicosociales en TMG Leer más »

20º ENCUENTRO DEL FORO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME / COMUNIDAD DE MADRID

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) celebra el 20º Encuentro del Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Comunidad de Madrid el próximo 25 de noviembre de 2025, en el Salón de Actos del Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid).

Bajo el lema “Unidos por el cuidado, comprometidos con la recuperación”, esta jornada reunirá a profesionales de la enfermería de salud mental para compartir experiencias, buenas prácticas y proyectos orientados a la recuperación y el bienestar psicosocial.

La inscripción es gratuita hasta completar aforo y el encuentro cuenta con acreditación de 0,16 créditos ECTS por la Cátedra Francisco Ventosa AEESME/UAH.

Más información e inscripciones: PROGRAMA

Correo de contacto: aeesme.aeesme@gmail.com

20º ENCUENTRO DEL FORO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL AEESME / COMUNIDAD DE MADRID Leer más »

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA XII ENCUENTRO ENFERMERÍA SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA 

  1. SALUD MENTAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA: INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT. Autoría: Laura Jorquera Villar; Claudia García Fernández; Laura Dastis del Álamo.
  2. MINDFULNESS Y AUTOCUIDADO EN ENFERMERAS ESPECIALISTAS DE SALUD MENTAL. Autoría: Claudia María García Fernández, Laura Jorquera Villar, Laura Dastis del Álamo.
  3. RECORDANDO LOS SENTIDOS: PROGRAMA ENFERMERO DE MINDFULNESS SENSORIAL EN ADOLESCENTES CON TCA. Autoría: Laura Dastis del Álamo, Claudia María García Fernández, Laura Jorquera Villar, Fernando García Lizarralde.
  4. “CUIDADOS ENFERMEROS Y REHABILITACIÓN FÍSICA TRAS UN INTENTO SUICIDA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DESDE LA ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL “. Autoría: Laura Vázquez Arzúa, Abel Sánchez Yamuza, Estefanía Vigara Alcalde.
  5. EL PAPEL DE LAS ENFERMERAS DE SALUD MENTAL EN EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES. Autoría: Víctor Peinado Díaz, Elizabeth Fernández Sánchez, Virginia Dorantes Caro.
  6. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN ADOLESCENTES CON AUTOLESIONES NO AUTOLÍTICAS: IDENTIFICACIÓN DECAUSASY ABORDAJE TERAPÉUTICO. Autoría: Laura Nieto Artiga.
  7. IMPACTO DEL AUTOESTIGMA EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES. Autoría: Elizabeth Fernández Sánchez,Miriam Ávila Valladares y Victor Peinado Díaz.
  8. NO TODOS LOS TRAUMAS DEJAN CICATRICES VISIBLES, PERO TODOS DEJAN HUELLA. Autoría: Alba Rubio Carreira, Alicia Arjona La Rosa y María Madroñal Godino.
  9. EL BAILE FLAMENCO COMO INTERVENCION ENFERMERA PARA REDUCIR LA ANSIEDAD. Autoría: María Sol Martínez Megías, Rubén Chacón-Cabanillas,Hadrien E. P. Meunier, Alberto Escobar Solas.
  10. CONECTADOS PARA VIVIR: EL POTENCIAL DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Autoría: Ana Areoso López, María Madroñal Godino, Alba Rubio Carreira.
  11. EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE CON DELIRIO CELOTÍPICO. Autoría: Clara Espinosa Jiménez, Ana Gordón Lozano y Marta Bernal Gómez.
  12. FATIGA POR COMPASIÓN, UN DETERIORO INVISIBLE. Autoría: Alicia Arjona la Rosa, Ana Areoso López, Miriam Cano Fontacaba.
  13. DEL ACOMPAÑAMIENTO AL LÍMITE TERAÉUTICO: EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL USO DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS TCA. Autoría: Marta Bernal Gómez, Ana Gordón Lozano, Clara Espinosa Jiménez.
  14. ROL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN A ADOLESCENTES CON CONDUCTA DE AUTOLESIÓN NO SUICIDA: DETECCIÓN, INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO. Autoría: Mª del Rosario Rodríguez Sánchez, María del Pilar Llanos Duarte, Fátima González López.
  15. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE MODERADA-ALTA INTENSIDAD SOBRE LOS SÍNTOMAS NEGATIVOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. Autoría: Javier Alaña Martínez, Blanca Sanz Camacho, Carmen María Torres Herrera.
  16. PROCRASTINACIÓN Y ANSIEDAD: EL PAPEL DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL DISFUNCIONAL EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. Autoría: María del Pilar Llanos Duarte, Estefanía Loaisa Sánchez, María del Rosario Rodríguez Sánchez.
  17. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES TRAS LA IMPARTICIÓN DE UN TALLER DE EDUCACIÓN EMOCIONAL. Autoría: Isabel María Cano Montes, Silvia Elena Jiménez Izquierdo.
  18. INTERVENCIÓN GRUPAL ENFERMERA DE REGULACIÓN EMOCIONAL EN ADOLESCENTES CON GESTOS AUTOLÍTICOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PROPUESTA DE ABORDAJE TERAPÉUTICO. Autoría: Alba María Baltanás García.
  19. EL ROL DE LA ENFERMERA EN EL MODELO DE DIÁLOGO ABIERTO. Autoría: Celia Gálvez López, Carlos Jado Tena.
  20. IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE DIETA, LA CULTURA DE LA DELGADEZ Y LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Autoría: Belén Muñoz Martín, María de las Nieves Vázquez Torrescusa, Ainara Cumbreño Ortiz.
  21. PREVENCIÓN DEL AISLAMIENTO SOCIAL: EL ROL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y LA INCLUSIÓN EN COMUNIDAD. Autoría: María Palma León, Ana José Yarza Relaño, Paola González Rivas.
  22. MENTAL-LINE: CUIDAR DESDE EL JUEGO. TRANSFORMAR EL PROCESO TERAPÉUTICO EN UN CAMINO DE RECUPERACIÓN. Autoría: Laura Durán Montero, Jose María Rosales Crespo.
  23. ESCUCHAR, MOTIVAR, CAMBIAR: LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL COMO PUENTE TERAPÉUTICO EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Autoría: Ana Atienza Sánchez, Pilar Lozano Sanjuan, Carlos Vega Relimpio, Cecilia Serrano Cecilia.
  24. LA MIRADA ETNOGRÁFICA EN ENFERMERÍA: COMPRENDER PARA CUIDAR MEJOR. Autoría: Ana Atienza Sánchez, Pilar Lozano Sanjuan, Carlos Vega Relimpio, Cecilia Serrano Cecilia.
  25. TERAPIA AVATAR: ABORDAJE EN PACIENTES CON ALUCINACIONES AUDITIVAS. Autoría: Clara Bello Quintana, Paula Correas López.
  26. INTERVENCIONES DE LA ENFERMERA EN PERSONAS CON TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Autoría: Virginia Dorantes Caro, Elizabeth Fernández Sánchez, Miriam Ávila Valladares.
  27. PREVENCIÓN DEL DAÑO PULMONAR EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL. Autoría: Gloria Isabel Del Pozo Seseña, Montserrat Alcántara García, Araceli Sánchez Rodríguez, María José Jaén Moreno, Fernando Sarramea Crespo.
  28. BARRERAS Y FACILITADORES PERCIBIDOS EN LA BÚSQUEDA DE TRATAMIENTO EN PACIENTES JÓVENES CON TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. Autoría: Lorena Morote Sinsaez , Beatriz González González , Mar Zájara Mellado , María Esperilla Belinchón, Sonia de la Torre Moyano.
  29. ACTIVOS EN SALUD Y TRABAJO ENFERMERO EN LA PREVENCIÓN DEL GOLPE DE CALOR EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE. Autoría: María Esperilla Belinchón , Beatriz González González , Mar Zájara Mellado , Lorena Morote Sinsaez , Sonia de la Torre Moyano.
  30. EL ESTRÉS PERCIBIDO EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL. Autoría: Sonia. la Torre Moyano , Lorena Morote Sinsáez , Mar Zájara Mellado , Beatriz González González, María Esperilla Belinchón .
  31. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL EN EL DUELO PERINATAL. Autoría: Beatriz González González , Sonia de la Torre Moyano , María Esperilla Belinchón , Mar Zájara Mellado y Lorena Morote Sinsaez.
  32. MÁS ALLÁ DEL CUIDADO ¿PUEDEN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES ALIVIAR LA CARGA INVISIBLE DE LOS CUIDADORES EN LA PSICOSIS?. Autoría: Irene Hildago Vida.
  33. EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDO EN ADOLESCENTES. Autoría: Inmaculada Muñoz Fernández, Esther Carmona Márquez, María de las Nieves Vázquez Torrescua.
  34. LA CONTRATRANSFERENCIA COMO BRÚJULA EMOCIONAL EN LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL: UNA MIRADA PSICOANALÍTICA RELACIONAL. Autoría: María de las Nieves Vázquez Torrescusa, Belén Muñoz Martín, Inmaculada Muñoz Fernández.
  35. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO. Autoría: Elena Abellán Pacheco, Ma del Pilar Aragón López, Elena Vega Carmona.
  36. CUIDADOS DE LA PERSONA CON RIESGO DE SUICIDIO EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL. Autoría: Inmaculada Suarez Varela-Varo,Teresa María Arribas Lozano, Francisca Cañete Ruiz.
  37. ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA ENFERMERA EN EL MANEJO DEL DUELO: ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL Y APOYO A PACIENTES Y FAMILIAS. Autoría: Ainara Cumbreño Ortiz, Esther Carmona Sánchez, Belén Muñoz Martín.
  38. CUIDADO ENFERMERO EN PERSONAS CON TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD: DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y AUTOCUIDADO PROFESIONAL. Autoría: María Madroñal Godino, Miriam Cano Fontacaba, Alicia Arjona La Rosa.
  39. PROGRAMA GRUPAL LIDERADO POR LA ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL PARA EL FOMENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES CON TEA. Autoría: María del Mar Troya Sampedro.
  40. ESTRÉS LABORAL Y BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE SALUD MENTAL. Autoría: Fátima González López, Estefanía Loaisa Sánchez, María Rosario Rodríguez Sánchez.
  41. PREVENCIÓN DEL FENÓMENO DE PUERTA GIRATORIA: LA MIRADA PSICOENFERMERA EN SALUD MENTAL. Autoría: Ana Gordón Lozano, Marta Bernal Gómez, Clara Espinosa Jimenez.
  42. TECNOLOGÍA MHEALTH Y TRASTORNO PSICÓTICO: IMPACTO DEL APOYO PROFESIONAL. Autoría: Irene Hidalgo Vida, Arancha Valverde Romero, Sandra Mudarra Ruiz.
  43. CONTENCIÓN MECÁNICA EN SALUD MENTAL: IMPACTO EN EL PERSONAL QUE LA APLICA. Autoría: Míriam Ávila Valladares, Víctor Peinado Díaz, Virgina Dorantes Caro.
  44. “ESPACIOS QUE CALMAN”: DISEÑO DE ENTORNOS TERAPÉUTICOS INCLUSIVOS PARA PERSONAS NEURODIVERGENTES. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Autoría: Estefanía Loaisa Sánchez, Maria del Pilar Llanos Duarte, Fátima González López.
  45. RELACIÓN ENTRE ADICCIONES Y TRASTORNOS MENTALES: UN ESTUDIO SOBRE LA PATOLOGÍA DUAL. Autoría: Ainara Cumbreño Ortiz, Inmaculada Muñoz Fernandez, Esther Carmona Márquez.
  46. DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y BIENESTAR EMOCIONAL EN LA PRÁCTICA ENFERMERA DE SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Miriam Cano Fontacaba, Alba Rubio Carreira, Ana Areoso López.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA XII ENCUENTRO ENFERMERÍA SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA  Leer más »

INFORMACIÓN| 5º ENCUENTRO EXTREMEÑO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL / AEESME

Se adjunta el programa del Encuentro de la referencia. Este Encuentro tendrá lugar en el Hospital Universitario de Badajoz el próximo día 20 de noviembre.

Se anima a asistir a todos y a todas a la vez que se pide la máxima difusión.

INFORMACIÓN| 5º ENCUENTRO EXTREMEÑO DE ENFERMERAS DE SALUD MENTAL / AEESME Leer más »

I JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / CATALUNYA

I Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Catalunya

El próximo 17 de diciembre de 2025, en la Casa del Mar (Barcelona), se celebrará la I Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Catalunya, bajo el lema:

“Las enfermeras de salud mental y el cuidar con sentido: compromiso, acompañamiento y calidad”.

Un espacio de encuentro y reflexión para profesionales de la enfermería en salud mental, organizado por el Fòrum d’infermeres de Salut Mental AEESME / Catalunya.

🔹 Inscripción gratuita hasta completar aforo (ver en programa)
🔹 Lugar: C/ Albareda 1–13, Barcelona
🔹 Acreditación: 0,8 créditos ECTS (Cátedra Francisco Ventosa AEESME / UAH)

¡Te esperamos!

I JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / CATALUNYA Leer más »

XII ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA

Se anuncia el XII Encuentro de Enfermería de Salud Mental AEESME / Andalucía que con el lema: Las enfermeras de Salud Mental comprometidas con el cuidado de calidad se celebrará el 12 de noviembre de 2025 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Abierto el plazo de inscripciones.

XII ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME / ANDALUCÍA Leer más »

LIBRO | Atlas de los Servicios Enfermeros Especializados en Salud Mental

La AEESME edita “Atlas de los servicios enfermeros especializados en Salud Mental”, una publicación que describe y clasifica las diversas actividades y funciones que realizan las profesionales enfermeras especialistas en Salud Mental en España.

LIBRO | Atlas de los Servicios Enfermeros Especializados en Salud Mental Leer más »

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VII JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA

Se adjuntan los admitidos:

  1. EXPOSICIÓN SOLAR Y SALUD MENTAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Itsaso Becerro Sánchez, María de las Mercedes Castro Gil y Silvia Buceta Martínez.
  2. PAPEL DEL EJE INTESTINO-CEREBRO EN EL TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS. Autoría: Esperanza Lopera Llamas, Lydia Urda Moral, Gonzalo Martín Martín, Gala Márquez Gabao y Cristina de los Remedios Gómez Cisneros.
  3. ENTRE PERMISOS Y SILENCIOS”: LAS FRONTERAS DEL MICROESTIGMA EN UNIDADES DE AGUDOS. Autoría: Maitane Fernández Pena.
  4. “GUARDIANES DE LA NOCHE”: INTERVENCIONES NOCTURNAS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE AGUDOS DE PSIQUIATRÍA. Autoría: Maitane Fernández Pena.
  5. “TECNOLOGÍA SILENCIOSA”: OBJETOS COTIDIANOS COMO DISPOSITIVOS TERAPÉUTICOS EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Autoría: Maitane Fernández Pena.
  6. PREVALENCIA DEL BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (U.C.I) DEL HOSPITAL DR. NEGRÍN. EVALUACIÓN CON EL CUESTIONARIO MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI). Autoría: Silvia María Rodríguez Alcalde, Paula García Iglesias, Pilar Galán Rodríguez de Isla.
  7. ABORDAJE ENFERMERO EN PACIENTE CON TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE Y PSICOSIS NO ORGÁNICA: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA NANDA, NOC y NIC. Autoría: Silvia María Rodríguez Alcalde, Paula García Iglesias, Pilar Galán Rodríguez de Isla.
  8. DESHABITUACIÓN TABÁQUICA AMBULATORIA: ROL DE ENFERMERÍA, CLASIFICACIONES NANDA, NOC y NIC. Autoría: Silvia María Rodríguez Alcalde, Paula García Iglesias, Pilar Galán Rodríguez de Isla.
  9. SENDERISMO COMO INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y ESTRÉS. Autoría: María de las Mercedes Castro Gil, Itsaso Becerro Sánchez, Silvia Buceta Martínez.
  10. INTERVENCIONES ENFERMERAS FRENTE AL USO PROBLEMÁTICO DE SOCIALES EN ADOLESCENTES. Autoría: Gala Márquez Gabao, Esperanza Lopera Llamas.
  11. ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y NEUROPLASTICIDAD EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: ROL ENFERMERO EN REHABILITACIÓN COGNITIVIA. Autoría: Gala Márquez Gabao, Esperanza Lopera Llamas.
  12. PRESENCIA DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL EN CONSULTAS DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL. Autoría: Amalur Alberdi Odriozola , Amaia Madariaga Gabilondo , Ainhoa Irazusta Garmendia ,Esther Munguia Echave y EstherFernandez De Antona Pedrera.
  13. PROGRAMA DE SALUD MENTAL INFANTIL EN GIPUZKOA Y EL ROL DE LA ENFERMERA DE SALUD MENTAL. Autoría: Ainhoa Irazusta Garmendia , Amaia Madariaga Gabilondo Amalur Alberdi Odriozola ,Esther Munguia Echave y M. Luisa Aldaya Herrera .
  14. AMATASUNA AND RELAX. Autoría: Ixone Sorozabal Campos, Marina Gómez Anguita, Rita García Berrocoso, Blanca Pérez Miguel, María Amestoy Ruiz.
  15. DISEÑO DE INTERVENCIÓN GRUPAL PARA EL MANEJO DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA EN TRATAMIENTO CON CLOZAPINA. Autoría: Laura García Movellán; Irene González Sánchez; Pedro Miguel Lopes Pereira.
  16. MENTALIZACIÓN Y AUTOCUIDADO EN LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL: IMPLICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT. Autoría: Irene González Sánchez, Laura García Movellán, Pedro Miguel Lopes Pereira.
  17. INTERVENCIÓN ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL EN PERSONA MAYOR CON DEPRESIÓN Y SINTOMATOLOGÍA PSICÓTICA. Autoría: Pedro Miguel Lopes Pereira; Irene González Sánchez; Laura García Movellán.
  18. IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES. Autoría: Ixone Luzarraga Santa Cruz, Isabel Ma Pavón Pérez.
  19. SUEÑO Y PSICOSIS TEMPRANA: ABORDAJE INTEGRAL DESDE ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL Y TERAPIA OCUPACIONAL. Autoría: Alejandra Aznar Núñez , Janine Ibarrondo Becerril, Andrea Rodríguez Paris, Arantzazu Mugeta-Veiga.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – VII JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA Leer más »

NOTICIA| Día Mundial para la Prevención del Suicidio – 10 septiembre 2025

Hoy 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) insta a las administraciones públicas a intensificar las iniciativas de detección y prevención del suicidio en la comunidad, ya sea potenciando la presencia de las psicoenfermeras en entornos comunitarios, capacitando a otros miembros de la comunidad o destacando organizaciones que brindan apoyo, educación y concientización pública.

#WorldSuicidePreventionDay

NOTICIA| Día Mundial para la Prevención del Suicidio – 10 septiembre 2025 Leer más »

MANIFIESTO DE TRABAJADORES/AS DE LA SALUD PARA SALVAR PALESTINA DEL GENOCIDO

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), junto con otras organizaciones sanitarias, se adhiere e impulsa el Manifiesto de Trabajadoresy Trabajadoras de la Salud para salvar al pueblo palestino del Genocidio, alentao por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).Os invitamos a leer y adheriros al manifiesto, de manera individual o colectiva, en el siguiente enlace: https://fadsp.es/genocidio-palestina-emergencia-sanitaria/

MANIFIESTO DE TRABAJADORES/AS DE LA SALUD PARA SALVAR PALESTINA DEL GENOCIDO Leer más »

NOTICIA| II PREMIO PERIODÍSTICO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME 2025

El II Premio periodístico de Enfermería de Salud Mental AEESME 2025 convocado con motivo de la celebración del día 1 de septiembre, Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, ha recaído en el trabajo publicado en la revista «Nuestro Tiempo» de la Universidad de Navarra, con el título: «Cicatrices de princesas», y cuya autoría corresponde a Dª Maria Domingo Hernández.

NOTICIA| II PREMIO PERIODÍSTICO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME 2025 Leer más »

NOTICIA| DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – 1 septiembre 2025

Recordamos a todas y a todos que el próximo día 1 de septiembre celebraremos el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, conmemorando el nacimiento de Hildegart Peplau.

Es un día de gozo para todos los profesionales de enfermería que dedican su actividad profesional en la prevención, la promoción y los cuidados en el ámbito de la salud mental, un área de la salud muchas veces olvidada y en el que enfermeras y auxiliares de enfermería cumplen una función primordial en el mundo socio-sanitario cuidando a las personas afectadas y sus familias con gran rigor y calidad.

Resuelta la elección del cartel conmemorativo del presente año 2025, aprovechamos para adjuntarlo e informar que la ganadora ha sido Lorena Liñán Díaz, enfermera especialista en salud mental de Castellón de la Plana y miembro de la AEESME, a la que desde aquí se le felicita.

NOTICIA| DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL – 1 septiembre 2025 Leer más »

INFORMACIÓN| Sigue a la AEESME en WhatsApp®

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) tiene el agrado de informar de la puesta en marcha de su canal oficial de WhatsApp®, una nueva vía de comunicación directa, ágil y segura, que permite a la AEESME acercarse a todas aquellas personas interesadas, las cuales podrán recibir en sus dispositivos móviles la información más relevante de la Asociación.

Con esta nueva iniciativa, la AEESME da un paso adelante en su estrategia de comunicación digital, incorporando nuevas herramientas para facilitar la interacción y el flujo de información. Por ello, aprovechamos para recordar las distintas plataformas activas en las que estamos presentes:

X @_AEESME I Instagram _aeesme I Telegram Bluesky @aeesme.bsky.social I YouTube @AEESME I Webside www.aeesme.org

 ¿Cómo unirse al canal oficial de WhatsApp®?
 
Para comenzar a recibir nuestras actualizaciones, puede acceder al canal haciendo clic en el siguiente enlace y pulsando el botón “Seguir”: Unirme al canal de WhatsApp de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental
 
Asimismo, puede encontrar el canal directamente desde la aplicación WhatsApp®, accediendo a la pestaña “Novedades” (icono de megáfono) y buscando Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.
 
La AEESME anima a sus socias/os, profesionales sanitarios y a toda la ciudadanía interesada en la salud mental a unirse a este nuevo canal y mantenerse informados de la actualidad de la Enfermería de Salud Mental.

INFORMACIÓN| Sigue a la AEESME en WhatsApp® Leer más »

Scroll al inicio