Nombre del autor:AEESME

BUENA SUERTE, MERCEDES

Autora: Helena González Asenjo

Hoy vengo a contaros una historia que supongo que algunos de vosotros compartiréis, es una reflexión intima a propósito de los veinte años que llevo trabajando en salud mental, y un pequeño ejemplo de la práctica cotidiana que nos ayude a entendernos mejor.

Después de tres años de intensa formación salimos de los hospitales intuyendo que más allá de las técnicas aplicadas con tanto esmero faltaba siempre algo. Y descubrimos con entusiasmo cómo en este raro mundo de la salud mental, nuestras técnicas, nuestra herramienta de trabajo, iba a ser exclusivamente la relación terapéutica. Pero, como todo en esta vida, no era tan sencillo: tuvimos que pasar por un proceso de formación con mayor implicación personal mediante el cual crecimos como individuos y profesionales. Empezamos a alejarnos de nuestras enseñanzas y a preocuparnos más por conocernos a nosotros mismos, por aceptar al paciente y su enfermedad, tan mal vista aún socialmente; a prestar más atención a la escucha, el interés o el respeto, que a las constantes vitales, a poner nuestro empeño en construir relaciones de confianza, a valorar la sinceridad, a calibrar la disponibilidad y a aprender a transmitir una actitud reconfortante, que ayudase al enfermo a respetarse y ser respetado como ser humano.

No nos olvidamos nunca que la finalidad de los cuidados a enfermos y familiares debía ser, y sigue siendo, la promoción y preservación de la salud física y mental, y que ésta última descansa sobre tres fundamentos: la capacidad de amarse a sí mismo y a los demás; la capacidad de hacer frente a la realidad y la capacidad de encontrar un significado a la vida.

Ocupados y preocupados en nuestra fascinante tarea apenas nos dimos cuenta de que los tiempos estaban cambiando: llegaba la necesidad de estandarización de los cuidados, la necesidad de medir, de denominar, de diferenciar, de clasificar, de determinar indicadores, el proceso de enfermería, la NANDA, NIC y NOC, los parámetros de calidad… y la nueva especialidad de Enfermería en Salud Mental.

Obligados a reflexionar sobre el proceso, la evolución de nuestra profesión, sus principios básicos y sus implicaciones en el trabajo cotidiano con nuestros pacientes, empezamos a descubrir aspectos que nos inquietan: en aras del progreso científico ¿No nos estaremos perdiendo muchas cosas por el camino? Este énfasis en evaluar, registrar, tipificar y protocolizar es evidente que tiene aspectos positivos: la recogida de información, su organización y transmisión se hace homogénea, hablamos todos un mismo lenguaje, y las nuevas tecnologías en el campo de la informática facilitan nuestra ardua tarea. Pero yo me pregunto: lo que sería un medio, unos instrumentos válidos para un objetivo final, que es el cuidado integral del individuo enfermo ¿No se estarán convirtiendo en un fin en sí mismos? Esto me recuerda la frase de un buen amigo que cuando le hablé de protocolos los definió así: “son las instrucciones que elaboran unos listos para que los tontos no tengamos que pensar”. No se trata de desdeñar el valor práctico del modelo de atención de enfermería, pero creo que es hora de llevar mas allá la reflexión y observar en la práctica cotidiana en qué aspectos nos enriquece y en cuales nos puede empobrecer. En realidad os estoy hablando de mis sentimientos, dudas y contradicciones, con las que me encuentro tras la aplicación del modelo en un caso concreto que me gustaría que sirviera de ejemplo, y pudiera hacer de esta reflexión algo más práctico y cercano.

Se trata de Mercedes, una paciente que padece una esquizofrenia paranoide de larga evolución, con la que trabajo hace dos años en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud Mental. Resulta que ahora va a ser ingresada en un dispositivo de larga estancia, para lo cual hay que hacer una valoración en el domicilio, con el equipo de enfermería que la va a recibir allí, y posteriormente, una reunión para presentar “el caso”. Todo muy bien estructurado hasta aquí. La valoración se realiza de forma exhaustiva, patrón por patrón, y aquí empieza para mí el problema: ¿Dónde se recogen sus sentimientos y los míos? ¿Cómo se cuantifica la relación terapéutica establecida, el trabajo hasta ganarme su confianza y la de sus familiares? ¿Qué valor se le da al contenido de sus delirios? Cuando intento explicarles lo que sé de Mercedes, lo que me piden es un informe…Ya empiezo a pensar yo que algo se me está escapando, pero como me puede más la curiosidad o la novedad de estos procedimientos, asisto a la reunión posterior, donde se van a definir las actuaciones a seguir, en base a los problemas detectados tras la exhaustiva valoración. Y aquí viene lo mejor: “el caso” se resume en una mujer que padece incontinencia urinaria; que está aislada socialmente y que no es autónoma en la toma de medicación por su escasa conciencia de enfermedad. Por lo cual, el “plan de cuidados” irá encaminado al uso de pañales nocturnos, a asegurar la toma correcta de la medicación y a fomentar su participación en actividades para ocupación del tiempo libre. Esto me hace pensar, y mucho, tanto como para venir aquí hoy, venciendo toda clase de obstáculos, que los que están en este lado de la mesa pueden comprender, para que penséis conmigo, para que si alguien después de veinte años se ha sentido como yo en una situación similar o alguno de vosotros está interesado en no pasar por dicha situación, podamos reflexionar juntos si realmente nos estamos dejando algo en el camino, algo que merezca la pena analizar y defender, si estamos dispuestos a convertir los medios que pueden ayudarnos en nuestro trabajo en un único fin: ¿El fin es hacer un bonito informe tras haber desmenuzado uno a uno los patrones de salud, para que nos salga un listado de actividades y así todos sepamos qué hacer en cada momento? ¿De verdad lo sabemos?

De todo corazón le deseo a mi paciente una feliz estancia en el nuevo dispositivo, donde no me cabe duda que será alimentada y aseada correctamente, y donde espero que alguien, en algún momento de su día a día, se siente a su lado y se interese por escuchar lo que yo llevo dos años escuchando, y lo que me parece en definitiva lo más importante: le tome la mano y la acompañe en esta aventura que es su vida. Buena suerte Mercedes.

BUENA SUERTE, MERCEDES Leer más »

XXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Bilbao 1-3 de abril de 2004.

Comunicación Premiada por el Comité Científico

“EL REGALO DE MORENO”

Autora: Mª Ángeles Álvarez López

Hace tiempo acudí a unas jornadas de verano, alentada por un compañero de trabajo, que se centraban en conceptos de psicodrama, análisis de grupo y dinámica de grupos.

Tenia entonces, como proyecto de futuro, crear un espacio enfermero en mi  C.S.M, que resultara un lugar de encuentro para el grupo de pacientes psicóticos con los que trabajo, y  debía comenzar por formarme, considerando mi escasa experiencia en manejo grupal.

Sin saber muy bien a lo que me enfrentaba, comencé por ahondar en los aspectos teóricos, más que nada, por partir de unos mínimos conocimientos y poder estar al lado del resto de los congresistas, gente formada y muy válida, la mayoría con una larga trayectoria profesional, sin que se notara demasiado mi inexperiencia y la falta de formación personal en ese campo.

He sabido que la historia del Psicodrama va unida a la vida de su fundador, Jacob Levy Moreno. Este, fue un  psiquiatra innovador, que creó el Psicodrama y promovió la Psicoterapia de Grupo.  Nació al final del Imperio Austro – Húngaro en Bucarest en  1889, se crió en Viena, y emigró a Estados Unidos  donde murió en 1974.

El afecto ha sido una de las bases de su teoría y sus ideas giraban en torno al binomio espontaneidad-creatividad. Su producción se extiende desde las primeras décadas del siglo XX, hasta después de su muerte.

Y lo que en un principio se perfilaba como una ampliación de conocimientos profesionales, se convirtió en una vivencia enriquecedora, promotora de un cambio de actitudes personales.

Me puse en el camino de revisar mis propios conflictos y comencé a cuestionarme como manejaba mi angustia y en qué forma canalizaba mis miedos e inseguridades.

Cuando en nuestro trabajo diario nos enfrentamos a la locura y a los problemas y sufrimientos de los demás, debemos hacer un ajuste continuo de nuestras propias emociones, para ser conscientes de nuestra realidad y limitaciones.

Si me quito el uniforme de enfermera y me visto de ser humano, percibo que también tengo rabia, miedo, frustraciones y limitaciones que no me gustan. A pesar de ello, puedo perdonar, reír, ser madre, ayudar, pactar, entender y consolar.

Poner los ojos en uno mismo, en lo que siento y en lo que hago, validar lo que recibo y lo que doy, significa que me quiero sentir bien conmigo, y estoy dispuesta a hacer el esfuerzo de entender, como afecta en mi trabajo lo que soy, y en qué momentos, lo personal tiende a “contaminar” demasiado lo profesional.

Porque tengo la “manía” de vivir mi trabajo como un intercambio de emociones, dónde estas son un instrumento de conocimiento personal.

Que mi “yo” sea terapeutico, es, además de un empeño personal, una responsabilidad que adquirí hace tiempo  con los pacientes.

 

Y Moreno me regaló una nueva forma de mirar.

 

Me entregó el don de la visión en conjunto, la espontaneidad y la posibilidad de manejar los diferentes roles.

Moreno me regaló el saber  que los ojos se ponen en el crecimiento personal, primero como persona y  después en mi rol de enfermera, tarea ardua y difícil.

Me regaló el Psicodrama como el arte de interpretarnos a nosotros mismos, y  así poder representar escenas del pasado y también del futuro. Me dijo que hay que experimentarlas en  el presente como algo vivo, para hacerlas accesibles a la comprensión y el razonamiento.

Me enseñó que lo que somos, está configurado en nuestra memoria en forma de escenas, y que los elementos que conforman estas, son los roles en juego. También que el psicodrama,  incide  en la escena conflictiva, en esa repetición de respuestas inadecuadas.

Me habló de la  espontaneidad, su concepto fundamental. Lo considera  como un rasgo de salud y lo une a la creatividad. Me costó entender que es la capacidad que poseemos, de crear una respuesta adecuada y nueva.

Y que la espontaneidad es inseparable de la teoría del momento.

Descubrí que su tiempo no es un tiempo cronológico, sino un tiempo emocional, y que ese tiempo solo se desarrolla en el presente de la representación, aquí y ahora.

Y conocí tres momentos: El caldeamiento, la dramatización y el comentario.

Y debíamos colocarnos en círculo. Sospecho que quiere permitirnos la caricia de la mirada y el contacto ocular. Con la mirada decimos al que nos escucha, que tenemos abierto el canal de comunicación, y con el cuerpo nos situamos unos al lado de los otros como iguales.

Conocí también los elementos que conforman esa escena. Confié en el director,  fui protagonista, elegí a los yo-auxiliares, preparamos el escenario y  me apoyé en el público.

 

Y me di cuenta que los cuidados empiezan en nosotros mismos.

 

Nuestro proceso de enfermeria nace de la reflexión, incide en sensaciones, emociones y toma contacto con nuestro espacio interno. Si me hago una valoración sincera para ser consciente de mis problemas y con unos objetivos claros, planifico qué tengo que modificar y donde intervenir, y acabo por revisar mis metas, podré ver con más claridad, cuales son los motivos, los miedos y fantasmas que han determinado mi rol de enfermera, y estaré en el proceso de  sintonizar con el mundo del otro sin que haya interferencias.

Lo conseguiré cuando integre en mí los conocimientos aprendidos.

Y ahora sé:

Que debo confiar en la capacidad del ser humano para aprender y reconocer los errores.

Que cada persona  tenemos nuestro momento y nuestro tiempo.

Que los obstáculos que nos va poniendo la vida son oportunidades para crecer, avanzar y mejorar.

Que no hay ideales de conducta, sino que cada persona tiene sus propias formas de hacer las cosas.

Que el aprendizaje fundamental es el de la escucha interna.

Y que la psicoterapia psicodramática, su filosofía humanista y sus técnicas de abordaje, me han dotado de instrumentos para poder dar expresión a mi propia forma de ver el mundo.

El prólogo está escrito. Y quizás un  posible punto de partida.

BIBLIOGRAFIA

ESPINA BARRIO J.A. Psicodrama. Nacimiento y desarrollo. Salamanca, Amarú Ediciones, 1995

KAPLAN y SADOCK. Terapia de grupo. Madrid, Panamericana, 1996

FORNES J. y CARBALLAL C. Enfermeria de salud mental y Psiquiatrita. Madrid, Panamericana. 2001

SCHÜTZENBERGER A.A: Diccionario de técnicas de Grupo. Sígueme, Salamanca, 1974

VI REUNION NACIONAL DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PSICODRAMA. Santiago de Compostela. 1990.

1º CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICODRAMA. Salamanca 1997.

XXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Bilbao 1-3 de abril de 2004. Leer más »

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

A.G. res. 217 A (III), ONU Doc. A/810 p. 71 (1948)

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General


Proclama
la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Leer más »

Comunicaciones Premiadas

XLII Congreso AEESME (LOGROÑO, LA RIOJA), 2025:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio:“De un entorno estructurado a la autogestión en la comunidad: impacto del proceso de externación penitenciaria en las necesidades y funcionalidad”.  Autora: Marta Domínguez del Campo

Segundo premio:“La gestión colaborativa de la medicación: Impulsando los derechos y la autonomía en la toma de decisiones de las personas con problemas de salud mental”. Autoras: Eva Miralles Garijo, Rosanna Romani García, Leticia Medeiros Ferreira, Elisenda Muray Armengol, Mercedes Serrano Miguel.

PÓSTERS:

Primer premio: Regulación emocional y Salud Mental Positiva en estudiantes de enfermería: implicaciones para la futura práctica asistencial”. Autoras: Zaida Agüera Imbernón, Sara Sanchez Balcells, Mª Aurelia Sánchez Ortega, Khadija El Abidi El Ghazouani, Montserrat Puig Llobet.

Segundo premio: Implementación de Nuevas Tecnologías en el Seguimiento de Pacientes con Enfermedad Mental: Análisis Cualitativo de Focus Groups’”. Autores: Daniel García Sangrador, Nuria Lamas Fariñas, María de Fuentes Ortiz, Paula Gutiérrez Báez, Lidia Casado de Anta. 

XLI Congreso AEESME (MÉRIDA, EXTREMADURA), 2024:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: ¿Existe asociación entre el locus de control y los niveles de ansiedad y depresión? Estudio descriptivo en la población adulta de Barcelona. Autoras: Andrea Raya-Sánchez, Loreto Albás-Álvarez, Paula Arroyo-Uriarte, María del Carmen Olmos-Palenzuela y María del Carmen Gallardo-González.

Segundo premio: Mapeo de activos en salud de Fuenlabrada por pacientes adultos del CSM. Autoras: Laura Calderón-Jiménez, Miriam Eusebio-Madrigal,
Aitana García-Muñoz, Yaiza Lasso-Delgado.

PÓSTERS:

Primer premio: »Las etiquetas para las camisetas» La distancia social y el estigma en Salud Mental. Autoras: Maia Álvarez Alonso y Marta Roig Izquierdo.

Segundo premio: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2024/03/671.pdfPercepción de los cuidados enfermeros proporcionados en una unidad de psiquiatría de agudos: »la mirada del cuidador y/o conviviente». Autoras: María Teresa Sanz-Osorio, Guadalupe Sánchez-Rueda, Meritxell Sastre-Rus, Rafael Llorens Ortega y Olga Monistrol Ruano.

Congreso AEESME (TORREMOLINOS, MÁLAGA), 2023:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Duelo profesional tras suicidio de la persona atendida: señales y herramientas de afrontamiento. Autoras: Rocío Pérez Campina y Ángela Narbona Gálvez.

Segundo premio: Trauma, discriminación social percibida, aculturación y salud mental: impacto en la calidad de vida. Autoras: Helena Sainz Elías, Mercedes Espinal Cabeza, Andrea Navarro Pliego, Nuria Urgell Gil y Paula Cristóbal Narváez.

PÓSTERS:

Primer premio: ¿Cuidamos a quien nos cuida? Análisis del nivel de burnout en las enfermeras de Salud Mental. Autoras: Ángela Pérez Mariño, Paloma Carreras Palacio y Arminda Rivero Rivero.

Segundo premio: Propuesta de intervención enfermera sobre imagen corporal: «Queriéndonos y respetándonos». Autoras: Laura Calderón Jiménez, Nuria Roldán Ahedi, y Belén Santiago Lozano.

XXXIX Congreso AEESME (PAMPLONA), 2022:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Relación entre el uso de redes sociales y autoestima en población universitaria en el contexto de la pandemia de COVID-19. Autora: Sara Martínez Ferreiro.

Segundo premio: Salud Mental Positiva y Calidad de Vida en los trabajadores del Ayuntamiento de Alcalá. Autores: Raquel Sánchez Montes, Marta Altés Loarce, Adrián Rodríguez Martínez, Marco Vega García, Virginia Zarza Balda.

PÓSTERS:

Primer premio: Resultados de la aplicación del Código Riesgo Suicidio en la población de Nou Barris. Autores: Raquel Querol Girona, Aïda Navarro Jardí, Miquel Montané Escobar, Rosanna Romaní García, David Batalla Martín.

Segundo premio: En primera palabra. Autores: Silvia Chenlo Touceda, Ana Sancho Laín, José Luis Martín Arango, María Helena González Asenjo, José Manuel Granada López.

XXXVIII Congreso AEESME (Edición virtual), 2021:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Adaptación al español y validación de la escala Quality of Psychiatric Care – OutPatientStaff (QPC-OPS) para la evaluación de la calidad de los cuidados psiquiátricos en salud mental comunitaria desde la perspectiva de los profesionales. Autores: Manuel Tomás Jiménez, María Teresa Lluch Canut, Montserrat Puig Llobet, Sara Sánchez Balcells, Juan Roldán Merino.

Segundo premio: Asociación entre factores de riesgo relacionados con el proceso migratorio y la depresión en mujeres inmigrantes de la ciudad de Barcelona. Autores: Helena Sainz Elías, María Pascua García, Esther Bergadà Sánchez, Laura Jara Ibáñez, Paula Cristóbal Narváez.

PÓSTERS:

Primer premio: Situación de final de vida en pacientes con COVID19: intervención enfermera en las familias, acompañamiento y duelo. Autores: Silvia Rosado Figuerola, Irene Canosa García, Ángels Arroyo Núñez, Albert Roquer Grau, Xavier Aliart Perarnau. Parc de Salut Mar, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD). Barcelona.

Segundo premio: Ejercicio físico y conversación terapéutica en personas con Trastorno Mental Grave: caminando en tiempos de pandemia. Autores: Alejandro García-Díaz, Natividad Figueroa-Navarro, Macarena Romero-Martín, Francisca Vizcaíno-Barrera. Unidad de Salud Mental Comunitaria “Macarena Norte” (Sevilla), Servicio Andaluz de Salud. Grupo Investigación PAIDI Prevención de Riesgos Laborales.

XXXVII Congreso AEESME (Edición virtual), 2020:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Experiencia con simulación en la paciente psiquiátrico desde la Universidad. Autores: Laura Vaquero Velerdas, Ana María Rico Romano, Alejandro Martín Arce, Claudia González López, Sandra Seco Fernández.

Segundo premio: Evaluación de las necesidades y problemas de cuidados de una muestra de personas atendidas en una Unidad de Salud Mental Penitenciaria de Rehabilitación. Autores: Marta Domínguez del Campo, Laura Macià Astorch, Susana Ochoa Güerre, Enric Vicens Pons, Gemma Escuder Romeva.

PÓSTERS:

Primer premio: Significado de la aceptación incondicional en el contexto de la relación terapéutica en la enfermería de salud mental. Autores: Gemma Cardó Vila, Andrea Aznar Huerta, Teresa Vives Abril, Juan Manuel Leyva Moral, Antonio Rafael Moreno Poyato.

Segundo premio: MENTIRAS. Experiencia de una actividad de promoción de la salud en el ámbito escolar. Autores: Ana Esther Cifuentes Alonso, Cristina García Gil, Blanca Gómez Cerezo, Manuel de Castro Sánchez, María Zan Álvarez.

XXXVI Congreso AEESME (ÁVILA), 2019:

 COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Opinión de los profesionales sobre un programa de apoyo mutuo. Autores: Yolanda Mejías Martín, Amal Ali Delgado, Encarnación Fernández Pérez, Silvia Ruíz Rodríguez, Manuela Ramírez Esteban.

Segundo premio: Nivel de estigma hacia el trastorno mental en el entorno sanitario en un hospital de tercer nivel de Barcelona. Autores: Alberto Vela Luis, Ester Fedida Carrasco, Agustín Sebastián Fernández Flores, Eva Santasmartas Pinedo, Victoria Ruiz Cortés.

PÓSTERS:

Primer premio: Relación entre las dimensiones de la empatía y las características socio-profesionales de las enfermeras con la relación terapéutica en unidades de agudos de psiquiatría. Autores: Antonio Rafael Moreno Poyato, Ferrán Gil Guiñón, Alonso Pérez Toribio, Meritxell Villa Varela.

Segundo premio: Impacto de una intervención grupal en la percepción de soledad y salud de las personas mayores. Autores: Jordi Ramón Rizo, Andrea Calvo Ascarza, Álvaro Giménez Ledo, José Luis Bogas Galisteo.

XXXV Congreso AEESME (SANTIAGO DE COMPOSTELA), 2018:

 COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: El Comité Científico lo declaró desierto.

Segundo premio: Comparación del riesgo suicida en estudiantes de enfermería y fisioterapia. Autores: Javier Montes Hidalgo, Cecilia Brando Garrido, Joaquín Limonero García, M.ª José Gómez romero y Joaquín Tomás-Sábado.

PÓSTERS:

Primer premio: Eficacia del entrenamiento Metacognitivo (EMC) en personas con inicio reciente de psicosis. Autores: José Luis Bogas, Ana de Apraiz, Adrián Acevedo, Raquel López Carrilero y Susana Ochoa.

Segundo premio: Programa Grupal Enfermero de Manejo de Ansiedad y Entrenamiento en Técnicas de Relajación: potenciando la salud y el bienestar. Autores: Jessica Marian Goodman Casanova y Pilar Artolachipi Gómez Calcerrada.

XXXIV Congreso AEESME (MURCIA), 2017:

 COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: El aprendizaje de los cuidados enfermeros en salud mental a través del cómic. Autoras: Matilde Arlandis Casanova y Teresa González García.

Segundo premio: Eficacia del uso de una aplicación Android en el entrenamiento en relajación y manejo de la ansiedad por parte de la enfermera de salud mental. Autores: M.ª Ana Pedreño Aznar, Ana M.ª Hurtado López, Rebeca Sánchez Marín, Encarnación M.ª López Sánchez y Guadalupe Ruiz Merino.

 PÓSTERS:

Primer premio: Programa psicoeducativo “Acércate a conocernos”: una forma de luchar contra el estigma en el enfermo mental. Autoras: Leire Aldeano Merchán, María Lourdes Carbajo Gonzalo, Shaila Herrero Díaz, Sonia López de Turiso Martín y David Viana García.

Segundo premio: La salud bucodental en las personas con esquizofrenia  del ámbito comunitario de la Red de Salud Mental de Araba (Osakidetza). Autoras: Paloma González Fontecha, Estíbaliz Muñoz Rouco, Marixa Larreina Zerain, Fabiola Gastiain Sáenz y Alba Fernández Falces.

XXXIII Congreso AEESME (CÁDIZ), 2016:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Personalización enfermera. Calidad percibida por los pacientes de salud mental del hospital de Poniente. Autores: Ángeles López Medina, Esther Alcaraz Artero, Zoraida Sánchez Castillo, Antonio Ureña Caballero y Purificación Reyes Muelas. Hospital de Poniente. Almería

Segundo premio: La doble estigmatización. Autores:  Matilde Josefa Arlandis Casanova, M.ª Carmen Hernández García y Jezabel Fernández Sarro. Universidad Autónoma de Madrid.

PÓSTERS:

Primer premio: Proyecto enfermero sobre empoderamiento, calidad de vida y salud física en pacientes con trastorno mental grave. Autores: David Uzquiza Saez Ochoa de Retana, Marti Subias Miquel, Maialen Urbistondo Arzak, Marta Núñez Aguilera y M.ª Rosa Cobo Yague. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona.

Segundo premio: La caída de la letra C. Autores: Myrian Acin Navarro, Helena González Asenjo, José Manuel Granada López, Ana Belén Morales Rozas y M.ª Jesús Santacruz Albión. Centro de Salud Comunitario Actur Sur. Zaragoza.

XXXII Congreso AEESME (BURGOS), 2015:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Tratamiento ambulatorio involuntario: el cuidado coercitivo. Autora:  Ana de Sebastián Pérez Manglano. Hospital de Fuenlabrada (Madrid)

Segundo premio: Taller de creación cinematográfica y producción audiovisual en salud mental. Autores:  Almudena Martínez de la Torre, Irene Aranda Muros, María de Victoria Gómez Carracedo, Nahia Bengoa Endemaño y Francisco Javier Durán Jiménez. Residentes de Salud Mental de la Unidad Docente del Hospital Civil de Málaga.

PÓSTERS:

Primer premio: Impacto del diagnóstico NANDA «Desesperanza» en la prevención del suicidio en primeros brotes psicóticos. Autores: Antonio Baena Estela, Lorena Sánchez Valle, y Guillermo Heras Domínguez. Residentes de Salud Mental de la Unidad Docente del Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

Segundo premio: Validación del diagnóstico enfermero Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188). Autores: M.ª del Carmen Gallardo Carrasco, Ángeles Cortes Cumbreras, Encarnación Benavente Velázquez, Daniel Henríquez García, y Sara Díez Galerón. Hospital Santa María del Rosell de Cartajena (Murcia).

XXXI Congreso AEESME (TOLEDO), 2014:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: Taller de teatro dirigido a pacientes con TMG en una Unidad de Rehabilitación. Autora: Álvarez Fariña Lucia.

Segundo premio: Mejorando la Salud Mental de una Asociación de Mujeres. Intervención grupal mediante talleres de: Relajación, Manejo del Estrés y Autoestima. Autores: Jéssica González Márquez, Anaysa Amarán Coma, Laura Talavera Orenga, Gerard Rosales Viladrich, Simón Suñer Adrover, Raquel Izquierdo Hernández.

PÓSTERS:

Primer premio: Mi sexualidad me importa. Autores: Ruth Lastras del Olmo, Ana Pardilla Laparra y Fernando Ruiz García.

Segundo premio: Ejercicio de autoobservación: El carruaje. Autores: Beatriz Ortega Moreno, M.ª Cruz Medina Romero, Beatriz García González, Carmen Diaz-Gil Castañeda, Lucía Ramírez Baena y Alicia Moraleda Aldea.

XXX Congreso AEESME (SEVILLA), 2013:

COMUNICACIONES ORALES:

Primer premio: El usuario como miembro del equipo multidisciplinar: reflexiones y perspectivas en los cuidados en Salud Mental. Autores:  Laura Valero Moya, Miriam Miñambres Redondo, Jordi Coletas Juanico, Azucena Justicia-Díaz.

Segundo premio: Reflexión sobre el papel de Enfermería y de la recuperación en la lucha contra el estigma. Autores: Begoña Ibáñez Jiménez, Carmen Pérez García, Eva Utrera Caballero, Lorena Pérez Brenes, María José Barrios Sánchez, María José Lopera Arroyo.

PÓSTERS:

Primer premio: Prevalencia del síndrome metabólico. Autores: Miguel Ángel Castaño Alba, Encarnación Benavente Velázquez, Sara López González, Alba M.ª Baltanás García, Elena Guijarro Oliveras  y Miguel Ángel Mir Puche.

Segundo premio: Valoración de la salud física en pacientes con diagnósticos de t. bipolar y de t. esquizoafectivo atendidos en Hospital de Día. Autores: María Figueras Vilalta, Inmaculada Gallas Mestres, Alicia Felipe mateo, Cristina González garrido, Andrea Fontán Abejón y Josefina Pérez Blanco.

XXIX Congreso (OVIEDO):

La triada ansiedad-depresión-somatización: Dinámica y enfoque asistencial enfermero. Autores: Jordi Coletas Juan, Ruth Cañada Momblant, María Teresa Abad Cuella, Loli Martín Valero, Ester Julbe Benbingut, Rosa Aceña Domínguez.

El suicidio: Aproximación desde el relato. Autores: Enrique Óscar Benito Rodríguez, José Manuel García Mena, Javier Cardoso Blanco, Carmen Canet Cortés, José Vázquez Abruña, Víctor Bahón Romero.

Póster premiados:

Análisis de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores esquizofrénicos del área de salud de León. Autores: M.ª del Huerto Tracón Moratiel, Tania Fernández Villa, Luis Velilla Díaz, Antonio José Molina de la Torre y Vicente Martín Sánchez.

La expresión escrita: Una herramienta para la comprensión y expresión mental de la persona. Autores: M.ª José León Cuevas, Fernando Lledó Rodríguez, M.ª José Granero Alted y Manuel Cabrera Espinosa.

XXVIII Congreso (TARRAGONA):

El cuidador del enfermo esquizofrénico: Sobrecarga y estado de salud. Autora: M.ª José Algora Gayán.

Las emociones en pacientes con TMG: Un campo fértil en el que profundizar. Autores: M.ª Dolores Barros Albarrán, Carmén M.ª Abolafia Pérez y M.ª Soledad Fernández Haro.

XXVII Congreso (LOGROÑO):

Dimensión positiva de los estudiantes universitarios de enfermería. Autores: Cristina Liébana Presa, M.ª Elena Fernández Martínez, M.ª Aurora Rodríguez Borrego, M.ª Ángeles García Mata, Ana M.ª Vázquez Casares y Ana López Alonso.

Ser padres con enfermedad mental: Importancia de la coordinación entre instituciones. Autores: M.ª del Rosario Álvarez Pérez e Isabel Criado Martín.

XXVI Congreso (VALENCIA):

Actuación de enfermería en el abordaje familiar de los trastornos de conducta en la infancia. Autores: José Antonio Jiménez Barbero, María Fuensanta Alcaraz Saura y Beatriz Arias Drake.

Érase una vez un niño. Autores: Pilar Tienda Carril, M.ª Ángeles Cardador García, José M. Vargas Pulido, Sara Ávila Jiménez, Francisca Serrano Prieto, Carmen Mora Sánchez.

XXV Congreso (SALAMANCA):

Cuida y deja que te cuiden (Experiencia personal). Autoras: M.ª Ángeles Gómez España, Carmen Díaz Hatero, Concepción Díaz Fernández, M.ª Jesús Barrena Ortiz, José Moreno Pareja y Martín Toledano García.

Sentido y coherencia y salud percibida en alumnos universitarios de Ciencias de la Salud. Autoras: M.ª Elena Fernández Martínez , Luis Mayo Chamorro, M.ª Ángeles García Mata, Cristina Liébana Presa, Daniel Fernández García y Ana M.ª Vázquez Casares.

XXIII Congreso (MÁLAGA):

¿Cuál es el bienestar psicológico del personal de enfermería?. Autora: María Fe Gamo González.

El papel de la enfermería en Salud distorsionado por el mundo del cine y la televisión. Autores: Gloria Grumaches I Cortina y David Gómez Ballesteros.

XXII Congreso (CÁCERES):

Buena suerte, Mercedes. Autora: Helena González Asenjo.

La gestión de los cuidados enfermeros: el informe de continuidad al alta de los pacientes ingresados en la unidad de agudos de salud mental de Granada. Autoras: Yolanda Mejías Martín, Aurora Quero Rufián, Elisa Guarnido Guindo, M.ª Dolores Sánchez Ramírez, Concepción Vallejo Muros, Pilar Acosta.

XXI Congreso (BILBAO):

El regalo de Moreno. Autora: M.ª Ángeles Álvarez López.

Estudio descriptivo de procedimientos de enfermería utilizados en el servicio de botiquín de un CSM y perfil de usuarios. Autoras: Inmaculada Ripa Ciaurriz y M.ª Jacqueline Ruesga Calderón.

Comunicaciones Premiadas Leer más »

Conclusiones

 

Conclusiones del XXXIX Congreso de la AEESME celebrado en Pamplona en 2022.

Conclusiones del XXXVIII Congreso de la AEESME celebrado en Edición Virtual en 2021.

Conclusiones del XXXVII Congreso de la AEESME celebrado en Edición Virtual en 2020.

Conclusiones del XXXVI Congreso de la AEESME celebrado en Ávila en 2019.

Conclusiones del XXXV Congreso de la AEESME celebrado en Santiago de Compostela en 2018.

Conclusiones del XXXIV Congreso de la AEESME celebrado en Murcia en 2017

Conclusiones del XXXIII Congreso de la ANESM celebrado en Cádiz en 2016.

Conclusiones del XXXII Congreso de la ANESM celebrado en Burgos en 2015.

Conclusiones del XXXI Congreso de la ANESM celebrado en Toledo en 2014.

Conclusiones del XXX Congreso de la ANESM celebrado en Sevilla en 2013.

Conclusiones del XXIX Congreso de la ANESM celebrado en Oviedo en 2012.

Conclusiones del XXVIII Congreso de la ANESM celebrado en Tarragona en 2011.

Conclusiones del XXVII Congreso de la ANESM Celebrado en Logroño en 2010.

Conclusiones del XXVI Congreso de la ANESM Celebrado en Valencia en 2009.

Conclusiones del XXV Congreso de la ANESM Celebrado en Salamanca en 2008.

Conclusiones del XXIV Congreso de la ANESM celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 2007

Conclusiones del XXIII Congreso de la ANESM celebrado en Málaga en 2006.

Conclusiones del XXII Congreso de la ANESM celebrado en Cáceres en 2005.

Conclusiones del XXI Congreso de la ANESM celebrado en Bilbao en 2004.

Conclusiones del XX Congreso de la ANESM celebrado en Alicantes en 2003.

Conclusiones del XIX Congreso de la ANESM celebrado en Granada en 2002.

Conclusiones del XVIII Congreso de la ANESM celebrado en Gerona en 2001.

Conclusiones del XVII Congreso de la ANESM celebrado en Zaragoza en 2000.

Conclusiones del XVI Congreso de la ANESM celebrado en Toledo en 1999.

Conclusiones del XI Congreso de la ANESM celebrado en Santander en 1993.

Conclusiones del X Congreso de la ANESM celebrado en Mérida en 1992.

Conclusiones del IX Congreso de la ANESM celebrado en Pamplona en 1991.

Conclusiones del VIII Congreso de la ANESM celebrado en Vigo en 1990.

Conclusiones del VII Congreso de la ANESM celebrado en Granada en 1989.

Conclusiones del VI Congreso de la ANESM celebrado en Salamanca en 1988.

Conclusiones del V Congreso de la ANESM celebrado en Vitoria-Gasteiz en 1987.

Conclusiones del IV Congreso de la ANESM celebrado en Valencia en 1985.

 

 

 

Conclusiones Leer más »

Congresos AEESME

XLII Congreso AEESME (LOGROÑO), 2025: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XLI Congreso AEESME (MÉRIDA), 2024: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XL Congreso AEESME (TORREMOLINOS, MÁLAGA), 2023: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXXIX Congreso AEESME (PAMPLONA), 2022: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXXVIII Congreso AEESME (EDICIÓN VIRTUAL), 2021: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXVII Congreso AEESME y 3ª Conferencia Internacional (EDICIÓN VIRTUAL), 2020: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXVI Congreso AEESME (ÁVILA), 2019: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXV Congreso AEESME (SANTIAGO DE COMPOSTELA), 2018: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXIV Congreso AEESME (MURCIA), 2017: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXIII Congreso ANESM (CÁDIZ), 2016: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXXII Congreso ANESM y 2ª Conferencia Internacional (BURGOS), 2015: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXXI Congreso ANESM (TOLEDO), 2014: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXX Congreso ANESM (SEVILLA), 2013: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXIX Congreso ANESM (OVIEDO), 2012: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXVIII Congreso ANESM (TARRAGONA), 2011: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXVII Congreso ANESM (LOGROÑO), 2010:  PROGRAMACONCLUSIONES

XXVI Congreso ANESM (VALENCIA), 2009: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XXV Congreso ANESM (SALAMANCA), 2008: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XXIV Congreso ANESM (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA), 2007: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XXIII Congreso ANESM (MÁLAGA), 2006: PROGRAMA CONCLUSIONES

XXII Congreso ANESM (CÁCERES), 2005: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XXI Congreso AESM (BILBAO), 2004: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XX Congreso AESM (ALICANTE), 2003: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XIX Congreso AESM (GRANADA), 2002: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XVIII Congreso AESM (GERONA), 2001: PROGRAMACONCLUSIONES

XVII Congreso AESM (ZARAGOZA), 2000: PROGRAMA |CONCLUSIONES

XVI Congreso AESM (TOLEDO), 1999: PROGRAMA CONCLUSIONES

XV Congreso AESM (ALCALÁ DE HENARES, MADRID), 1998: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XIV Congreso AESM (MURCIA), 1997: PROGRAMA

XIII Congreso AESM (LA CORUÑA), 1996: PROGRAMA

XII Congreso AESM (BARCELONA), 1995: PROGRAMA | CONCLUSIONES

XI Congreso AESM (SANTANDER), 1993: PROGRAMA CONCLUSIONES

X Congreso AESM (MÉRIDA), 1992: PROGRAMA CONCLUSIONES

IX Congreso AESM (PAMPLONA), 1991: PROGRAMA | CONCLUSIONES

VIII Congreso AESM (VIGO), 1990: PROGRAMA CONCLUSIONES

VII Congreso AESM (GRANADA), 1989: PROGRAMA CONCLUSIONES

VI Congreso AESM (SALAMANCA), 1988: PROGRAMA |CONCLUSIONES

V Congreso AESM (VITORIA-GASTEIZ), 1987: PROGRAMA CONCLUSIONES

IV Congreso AESM (VALENCIA), 1985: CONCLUSIONES

III Congreso AESM (MÁLAGA), 1984: PROGRAMA | CONCLUSIONES

II Congreso AESM (CIEMPOZUELOS), 1983: PROGRAMA | CONCLUSIONES

I Congreso AESM (MÁLAGA), 1982: PROGRAMA | SALUDA Y CONCLUSIONES

 

Congresos AEESME Leer más »

Gestión

Informe CES. El sistema sanitario: situación actual y perspectivas para el futuro (2024).

Enlace pulsando aquí

Informe sobre el Perfil Sanitario Nacional de 2019. El documento se constituye como un recurso global que recoge los últimos retos y respuestas de la política sanitaria en cada país, ofreciendo una breve síntesis del estado de salud del país, los factores determinantes de la salud (centrados en los factores de riesgo conductual), la organización del sistema sanitario y un análisis de la eficacia, la accesibilidad y la resiliencia del sistema sanitario. 

Prevalencia de los trastornos mentales en Galicia 2017

Informe publicado por la Comisión Europea «Good practices in mental health and well-being – Mental health services in the community» (Buenas prácticas en salud mental y bienestar – Servicios de salud mental basados en la comunidad), en el que se recogen “buenas prácticas” europeas en salud mental y bienestar que han sido evaluadas por expertos.

 Salud Mental y Salud Pública en España: Vigilancia Epidemiologica

Documento correspondiente al capítulo del Informe Anual del SNS 2017 dedicado a la comparación entre los 28 países de la Unión Europea (UE28) y da continuidad a la secuencia bienal de comparaciones internacionales que se acordó en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y que se inició con el Informe Anual del SNS 2015.

Barómetro Sanitario del CIS de mayo de 2018

Dosier sobre el Barómetro Sanitario de 2017

 Estadistica del gasto sanitario 2016

Indicadores Hospitalarios. Evolución. 2010 a 2015

El papel de la enfermería en la gestión sanitaria.

Organización URH.

Plan Trastornos Adictivos Galicia 2011_2016.

Proyecto de gestión USMC.

Gestión Leer más »

Planes de Salud Mental

Protocolo Contsui. Código Suicidio Hospitalario. Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía. 

Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020

Plan de Salud Mental del Gobierno de Aragón 2022-2025 | Estrategia de prevención del suicidio en Aragón 2020

Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030 | Protocolo de detección y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio 2018

Plan Estratégico de Salud Mental de las Islas Baleares 2016-2022| Plan de prevención, actuación y abordaje de la conducta suicida en las Islas Baleares 2022

Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 | Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias 2021

Plan de Salud Mental de Cantabria 2015-2019

Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025| Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas Castilla-La Mancha 2018

Estrategia Regional de Salud Mental y asistencia psiquiátrica en Castilla y León | Estrategia de prevención de la conducta suicida en Castilla y León 2021-2025

Estratègies 2017-2020. Pla director de salut mental i addiccions de Catalunya

III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 | II Plan de acción para la prevención y abordaje de las conductas suicidas en Extremadura 2021

Plan de Salud Mental de Galicia post COVID-19 2020-2024 | Plan de prevención del suicidio en Galicia 2017Protocolo de prevención e actuación nos ámbitos sanitario e educativo ante o risco suicida infanto-xuvenil 2022

III Plan Estratégico de Salud Mental de La Rioja | Plan de prevención del suicidio en La Rioja 2018

Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022-2024 | Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026

Programa de Acción para el impulso y mejora de la Salud Mental en la Región de Murcia 2019-2022

Plan de Salud Mental de Navarra 2019-2023 | Plan de atención a las personas con conductas suicidas en la red de salud mental de Navarra 2020

Planes Estratégicos de Salud Mental del País Vasco (Araba 2018-2022 / Bizkaia 2022-2025 / Gipuzkoa 2018-2022) | Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi 2019

Estrategia Autonómica de Salud Mental de la Comunidad Valenciana 2016-2020 | Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida 2017  | Plan de acción en Salud Mental, Drogodependencias y Conductas adictivas de la Comunitat Valenciana 2023-2026.

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020

Plan de Salud Mental del Gobierno de Aragón 2022-2025 | Estrategia de prevención del suicidio en Aragón 2020

Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030 | Protocolo de detección y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio 2018

Plan Estratégico de Salud Mental de las Islas Baleares 2016-2022| Plan de prevención, actuación y abordaje de la conducta suicida en las Islas Baleares 2022

Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 | Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias 2021

Plan de Salud Mental de Cantabria 2015-2019

Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025| Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas Castilla-La Mancha 2018

Estrategia Regional de Salud Mental y asistencia psiquiátrica en Castilla y León | Estrategia de prevención de la conducta suicida en Castilla y León 2021-2025

Estratègies 2017-2020. Pla director de salut mental i addiccions de Catalunya

III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 | II Plan de acción para la prevención y abordaje de las conductas suicidas en Extremadura 2021

Plan de Salud Mental de Galicia post COVID-19 2020-2024 | Plan de prevención del suicidio en Galicia 2017Protocolo de prevención e actuación nos ámbitos sanitario e educativo ante o risco suicida infanto-xuvenil 2022

III Plan Estratégico de Salud Mental de La Rioja | Plan de prevención del suicidio en La Rioja 2018

Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022-2024 | Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026

Programa de Acción para el impulso y mejora de la Salud Mental en la Región de Murcia 2019-2022

Plan de Salud Mental de Navarra 2019-2023 | Plan de atención a las personas con conductas suicidas en la red de salud mental de Navarra 2020

Planes Estratégicos de Salud Mental del País Vasco (Araba 2018-2022 / Bizkaia 2022-2025 / Gipuzkoa 2018-2022) | Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi 2019

Estrategia Autonómica de Salud Mental de la Comunidad Valenciana 2016-2020 | Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida 2017  | Plan de acción en Salud Mental, Drogodependencias y Conductas adictivas de la Comunitat Valenciana 2023-2026.

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020

Plan de Salud Mental del Gobierno de Aragón 2022-2025 | Estrategia de prevención del suicidio en Aragón 2020

Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030 | Protocolo de detección y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio 2018

Plan Estratégico de Salud Mental de las Islas Baleares 2016-2022| Plan de prevención, actuación y abordaje de la conducta suicida en las Islas Baleares 2022

Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 | Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias 2021

Plan de Salud Mental de Cantabria 2015-2019

Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025| Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas Castilla-La Mancha 2018

Estrategia Regional de Salud Mental y asistencia psiquiátrica en Castilla y León | Estrategia de prevención de la conducta suicida en Castilla y León 2021-2025

Estratègies 2017-2020. Pla director de salut mental i addiccions de Catalunya

III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 | II Plan de acción para la prevención y abordaje de las conductas suicidas en Extremadura 2021

Plan de Salud Mental de Galicia post COVID-19 2020-2024 | Plan de prevención del suicidio en Galicia 2017Protocolo de prevención e actuación nos ámbitos sanitario e educativo ante o risco suicida infanto-xuvenil 2022

III Plan Estratégico de Salud Mental de La Rioja | Plan de prevención del suicidio en La Rioja 2018

Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022-2024 | Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026

Programa de Acción para el impulso y mejora de la Salud Mental en la Región de Murcia 2019-2022

Plan de Salud Mental de Navarra 2019-2023 | Plan de atención a las personas con conductas suicidas en la red de salud mental de Navarra 2020

Planes Estratégicos de Salud Mental del País Vasco (Araba 2018-2022 / Bizkaia 2022-2025 / Gipuzkoa 2018-2022) | Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi 2019

Estrategia Autonómica de Salud Mental de la Comunidad Valenciana 2016-2020 | Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida 2017  | Plan de acción en Salud Mental, Drogodependencias y Conductas adictivas de la Comunitat Valenciana 2023-2026.

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020

Plan de Salud Mental del Gobierno de Aragón 2022-2025 | Estrategia de prevención del suicidio en Aragón 2020

Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030 | Protocolo de detección y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio 2018

Plan Estratégico de Salud Mental de las Islas Baleares 2016-2022| Plan de prevención, actuación y abordaje de la conducta suicida en las Islas Baleares 2022

Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 | Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias 2021

Plan de Salud Mental de Cantabria 2015-2019

Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025| Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas Castilla-La Mancha 2018

Estrategia Regional de Salud Mental y asistencia psiquiátrica en Castilla y León | Estrategia de prevención de la conducta suicida en Castilla y León 2021-2025

Estratègies 2017-2020. Pla director de salut mental i addiccions de Catalunya

III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016-2020 | II Plan de acción para la prevención y abordaje de las conductas suicidas en Extremadura 2021

Plan de Salud Mental de Galicia post COVID-19 2020-2024 | Plan de prevención del suicidio en Galicia 2017Protocolo de prevención e actuación nos ámbitos sanitario e educativo ante o risco suicida infanto-xuvenil 2022

III Plan Estratégico de Salud Mental de La Rioja | Plan de prevención del suicidio en La Rioja 2018

Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022-2024 | Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026

Programa de Acción para el impulso y mejora de la Salud Mental en la Región de Murcia 2019-2022

Plan de Salud Mental de Navarra 2019-2023 | Plan de atención a las personas con conductas suicidas en la red de salud mental de Navarra 2020

Planes Estratégicos de Salud Mental del País Vasco (Araba 2018-2022 / Bizkaia 2022-2025 / Gipuzkoa 2018-2022) | Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi 2019

Estrategia Autonómica de Salud Mental de la Comunidad Valenciana 2016-2020 | Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida 2017  | Plan de acción en Salud Mental, Drogodependencias y Conductas adictivas de la Comunitat Valenciana 2023-2026. | Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027

Planes de Salud Mental Leer más »

Legislación

DECRÉTOS Y ÓRDENES:

Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regulan la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud, el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud o diploma de área de capacitación específica, y la revisión de los establecidos, y el acceso y la formación de las áreas de capacitación específica; y se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación en especialidades en Ciencias de la Salud.

Decreto 62/2018, de 6 de marzo, por el que se ordena el sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Orden SCO/3202-2007 por la que se suprime la penalización a los residentes que no se incorporen o terminen su residencia.

Proyecto de Ley 2006. 121/000084 Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Real Decreto 1146/2006 por el que se regula la relación laboral de los Residentes de especialidades de Ciencias de la Salud

Real Decreto sobre especialidades de Enfermería. 450/2005.

Ley 44/2003 sobre la ordenación de la profesiones sanitarias.

Ley 55/2003 sobre el Estatuto marco del personal sanitario de los Servicios de Salud.

Real Decreto 1277/2003 de bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Real Decreto 1231/2001 sobre estatutos de la Organización Colegial de Enfermería y la ordenación de la profesión de Enfermería.

Ley General de Sanidad. 14/1986.

NORMATIVAS:

Situación actual del marco normativo y legislativo en las diferentes Comunidades Autónomas

Código Deontológico de la Enfermería Española

Declaración Universal de Derechos Humanos

Principios para la protección de enfermos mentales

Declaración de los Derechos del Niño

Derechos básicos de los adultos mayores

Guía regional para el desarrollo de la práctica de la Enfermería especializada.

Informe técnico sobre el fortalecimiento de la fuerza laboral de Enfermería y matrona para mejorar los resultados de salud: lo que se sabe sobre el avance de las funciones de las enfermeras: evidencia y lecciones para la implementación.

nforme técnico sobre el fortalecimiento de la fuerza laboral de enfermería y partería para mejorar los resultados de salud: lo que se sabe sobre el avance de las funciones de las enfermeras: evidencia y lecciones para la implementación. 

Legislación Leer más »

Actividades Científicas

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info – ACTIVIDADES CIENTÍFICAS  – concepto info –

Actividades Científicas Leer más »

Evolución

Datos de las plazas EIR convocadas entre 1998 y 2025 

Recorrido histórico en la profesionalización de la enfermera especialista en salud mental en España.

 

En nuestra historia encontramos dos momentos en los que aparece la figura de la “enfermera psiquiátrica” como una posibilidad de formación específica en esta rama del conocimiento. Son dos momentos sociales muy diferentes y en los que la necesidad de esta formación surge ante demandas muy distintas. Intentos fallidos en su esencia pero que forman parte de la historia de la enfermería de salud mental en España.

La primera vez que en nuestro país se establece la enfermería con formación específica en salud mental como una categoría profesional fue durante la II República (1931-1933). El Consejo Superior Psiquiátrico presidido por Gonzalo Rodríguez Lafora, impulsó la formación del personal sanitario y en la Gaceta del 20 de mayo de 1932 se publicó tanto la organización de los trabajadores de los establecimientos psiquiátricos, públicos y privados, como los requisitos y el programa para obtener el certificado de aptitud de «Enfermero Psiquiátrico» (1). El texto básico para esa formación se sacó a concurso resultando elegida la obra de Luis Valenciano “La asistencia al enfermo mental” en 1933, primer manual para la formación de enfermería en el campo psiquiátrico. Esta legislación favoreció que, en los años treinta, se organizaran cursos para enfermeros psiquiátricos en diferentes instituciones españolas como el Manicomio de Valencia, el Hospital Psiquiátrico de Leganés, el Instituto Mental de la Diputación de Barcelona o el Establecimiento Psiquiátrico Provincial de Jaén.

 

(…) exige resolver todo cuanto al cuidado directo del enfermo mental se refiere y ha de establecer cuáles han de ser los conocimientos necesarios para desempeñar el cargo de enfermero psiquiátrico (es preciso que desaparezcan de estos centros las personas sin preparación) (…) el enfermo mental es el que requiere cuidados más especializados (…)»

Orden Ministerial de 16 de mayo de 1932   

 

Todos los avances, que se reflejaban no solo en el desarrollo profesional sino, y más importante, en la consideración social asistencial y en la dotación de recursos adecuados para su atención, tuvieron muy poco tiempo para ser efectivos. La Guerra Civil (1936-1939) desmonto de manera fulminante todo lo avanzado. De esta forma, durante el periodo posterior, la formación, reconocimiento y nominación de los profesionales que se dedicaban al cuidado de los enfermos mentales, fue diverso y variopinto, dependiendo de los intereses y criterios organizativos que primaron en cada momento en las diversas instituciones que regentaban establecimiento de asistencia psiquiátrica.

Tuvieron que pasar cerca de treinta años, concretamente en 1970, cuando se crea la especialidad de enfermería regulada por el Real Decreto 3193/1970, de 22 de octubre, con el nombre de “Especialidad de Psiquiatría” y que constaba de dos cursos de ocho meses de duración (2).

Documento reivindicando vía transitoria especialidad.

Diez años después el Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, viene a regular la obtención del título de enfermero especialista para Diplomados en Enfermería (3). A pesar de ello, las especialidades no se desarrollaron hasta que una normativa vinculante obligó a desarrollar la especialidad de Matronas, en 1992 se aprueba el programa formativo y la primera promoción comienza en 1994.

En noviembre de 1995 el Ministerio de Sanidad y Consumo convoca un grupo de Trabajo con expertos en Enfermería en Salud Mental para elaborar el programa formativo de la especialidad de Enfermería en Salud Mental (4). Producto del trabajo de estos expertos el 30 de junio de 1998 se publica una orden ministerial que desarrolla el Real Decreto 992/1987, sobre la obtención del título de Enfermera especialista en Salud Mental (5).

El 9 de junio de 1998 la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura establece el perfil profesional del especialista en Salud Mental y aprueba, con carácter provisional, el programa formativo de la especialidad (6).

El 4 de  Agosto de 1998 se publicó, la primera convocatoria de la prueba selectiva para la formación de Enfermeras especialistas en Salud Mental para el año 1999, junto a la relación de las primeras unidades docentes acreditadas y la oferta de plazas (7). Se propuso una formación con un sistema de residencia, siguiendo el modelo MIR (médicos) y PIR (psicólogos), a tiempo completo, con metodología docente de autoaprendizaje tutorizado, aprendizaje experiencial y evaluación continua.

En esta primera convocatoria aparecen 21 plazas para las Enfermeras de Salud Mental, repartidas entre las cuatro Unidades Docentes acreditadas en este momento, Andalucía (documentos sobre puesta en marcha de la especialidad), Asturias, Madrid y País Vasco. Es así como en el año 2000 se incorporaron al mercado laboral la primera promoción de especialistas en salud mental formadas con el nuevo sistema.

Sin embargo, una vez implantada la formación no se produjo la necesaria regulación de los aspectos vinculados a ella: reconocimiento del título anterior, la vía de acceso extraordinaria, la creación de puestos específicos de especialistas.

El día 6 de mayo de 2005 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto (RD) 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería que actualmente regula todo lo referente a dicho tema (8).

El Real Decreto de especialidades de enfermería en el ámbito de la salud mental reguló:

                -La composición y funciones de la Comisión Nacional de la especialidad.

                -La equivalencia entre la anterior especialidad de Psiquiatría y la nueva especialidad de Salud Mental.

                -El acceso excepcional al título de enfermero especialista bajo unas condiciones de experiencia profesional (4 años de experiencia o 2 años junto 100 créditos en formación de la rama psiquiátrica) y la superación de una prueba.

Y para completar el cuadro completo de la creación de la especialidad de enfermería de salud mental, queda reseñar la aprobación del nuevo plan formativo de la especialidad a través de la Orden 1356/2011 de 11 de mayo, ampliado a 2 años el periodo de residencia y avanzando generosamente en la definición de las competencias de la especialidad (9).

Referencias bibliográficas

1.- Gaceta de Madrid, 20 mayo de1932.

2.- Real Decreto 3192/1970, del 22 de octubre.

3.- Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, BOE del 1 de agosto de 1997. Derogado.

4.- Pacheco Borrilla, G., Informe sobre las especialidades de Enfermería, Madrid, Documento de trabajo interno de la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental, 2004.

5.- Orden de 24 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, sobre la obtención del título de enfermero especialista, BOE de 30 de junio de 1998.

6.- Resolución de la Secretaría de Estado de Universidades, de 9 de julio de 1998, regulando el sistema formativo.

7.- Orden de 30 de julio de 1998 por la que se convoca prueba selectiva 1998 para iniciar los programas de formación de las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y de Salud Mental, en el año 1999. (Publicado en el BOE del 4 de agosto de 1998).

8.- Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería.

9.- Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental.

Evolución Leer más »

Observatorio Español de Enfermería de Salud Mental

Observatorio Español de Enfermería de Salud Mental

 Presentación

El Observatorio Español de Enfermería de Salud Mental, perteneciente a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), está dirigido a todas las personas que estén interesadas en las políticas sanitarias y su confluencia con la Enfermería de Salud Mental y/o los Cuidados en general.

El Observatorio Español de Enfermería de Salud Mental nace, pues, con un doble objetivo: por un lado, ser un servicio de vigilancia, análisis y asesoramiento de los cuidados enfermeros de la población, en busca de conseguir la mayor efectividad y calidad posible, así como el avance científico de la profesión enfermera y, por otro lado, ofrecer un servicio de información y difusión de la realidad existente, velando por el cumplimiento de todos los principios de ética profesional.

Fines

  • Recibir y analizar la información relevante que profesionales o usuarios consideren.
  • Analizar y evaluar la situación existente en los centros y servicios socio-sanitarios, referidos a cuestiones profesionales planteadas tanto por éstos como por los usuarios.
  • Diagnosticar las desigualdades y/o inequidades, en la prestación de servicios a la comunidad.
  • Seguimiento y denuncia pública, si hubiera lugar.

En todo momento, AEESME se compromete a salvaguardar la confidencialidad e intimidad de cada persona y/o proceso.

Contacto

  • Correo electrónico: aeesme.aeesme@gmail.com
  • Teléfono: 91 465 75 61
  • Web: https://www.aeesme.org
  • Dirección postal: C/ Gallur, 455, local 14, 28047 Madrid.

OBSERVATORIO

A 11 de agosto de 2025, 

RECHAZO DE LA AEESME AL I PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES DE ANDALUCÍA (PEESMA): click aquí

A 22 de julio de 2025,

En la Región de Murcia de nuevo las enfermeras especialistas hemos sufrido las vicisitudes del sistema. En el concurso de traslados que se ha publicado para la opción Enfermera no especialista han salido a traslado 13 plazas en Centros de Salud Mental, Centro de atención a drogodependencia y Hospital psiquiátrico que aún no están catalogadas como de Enfermeras Especialistas en Salud Mental al estar las mismas ocupadas por enfermeras generalistas con plaza en propiedad. Tras la reunión en el 2022 con el Dr. Megías, la Delegada Dña. Isabel Jordán y la actual Directora General de Salud Mental, no se ha cumplido con la promesa de reconversión de plazas puesto que en el caso de que se produzca movimiento en los traslados estas volverán a ser ocupadas por enfermeras generalistas no dando cabida a las Enfermeras Especialistas en Salud Mental a ocupar esas plazas.

La AEESME denuncia públicamente la situación que vive la Región de Murcia debido a la gestión que viene haciendo el Servicio Murciano de Salud que culmina privando a la población de unos cuidados especializados en Salud Mental a largo plazo.

A 30 de junio de 2025,

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) ha tenido constancia de supuestas irregularidades en el proceso de autobaremación de la última convocatoria Concurso-Oposición convocado por la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud para cubrir plazas básicas vacantes de Enfermero/a Especialista en Enfermería de Salud Mental (OEP 2025).
Varios miembros de esta, así como compañeras enfermeras de Andalucía nos han hecho llegar su preocupación ante el cambio acaecido en el autobaremo a
través de la Ventanilla Electrónica de Profesionales – plataforma VEC -, sin que este haya sido debidamente publicado de forma oficial y reconocida en el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). La falta de transparencia del procedimiento deriva de acuerdos en mesa sectorial entre la administración y
sindicatos, pero habiéndose obviado su publicación oficial.
Concretamente la incidencia afecta al Apartado primero sobre “Experiencia profesional”, no adaptándose el desglose de la puntuación de la VEC con lo establecido en el BOJA, concretamente, en la Resolución de 12 de febrero de 2025, (BOJA, no32 – Lunes, 17 de febrero de 2025).
Desde la AEESME se solicita la revisión de esta cuestión, y su urgente subsanación, cumpliendo con los Principios de Igualdad, Mérito, Capacidad, Transparencia y Seguridad Jurídica del concurso – oposición de la Administración Pública.

A 25 de mayo de 2024,

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, bajo la Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, ha editado y publicado en mayo de 2024 el documento titulado ContSui. Código Suicidio Hospitalario, que se enmarca dentro del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía. El protocolo tiene por objeto recoger el conjunto de actuaciones sanitarias protocolizadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía para garantizar una detección y respuesta rápida y proactiva a las personas con conducta suicida.
Desde la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), y en su afán de promover el manejo de instrumentos metodológicos y garantizar el acceso a fuentes de información y documentación científica, una vez analizado el mismo con exhaustividad, exige su retirada inmediata, o en su defecto, una rectificación urgente del mismo, al considerar las siguientes apreciaciones:

1. Se detecta un marcado sesgo tanto de selección como de realización, con una asignación sesgadas a las intervenciones presentadas. Los autores no han
reportado el método utilizado para generar la secuencia, además de un preocupante enfoque predominantemente biomédico y centrado en el diagnóstico
del suicidio, alejándose del pertinente proceso de la toma de decisiones compartida.                                                                                                                                          2. El abordaje que se plantea asume que, primero, las crisis o conductas suicidas son síntomas, consecuencias o complicaciones de trastornos mentales subyacentes, fundamentalmente, de la depresión. Segundo, la reducción de síntomas (típicamente a través de psicofármacos) se percibe como la vía regia para la disminución del riesgo, y tercero, cuando el riesgo es alto, la medida preventiva más adecuada es el ingreso de la persona (incluso en contra de su voluntad si
hiciera falta) en una unidad de hospitalización psiquiátrica.
3. Se hace inconcebible que un documento con una supuesta base científica, recoja y plantee el uso de la Contención Mecánica como una estrategia terapéutica. Esta cuestión atenta contra las últimas consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de este tipo de medidas, además de ir en contra de la propia Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
4. El lenguaje empleado en el conjunto del texto se aleja de un estilo de redacción humanizada y centrada en la persona (constantemente se habla de paciente y
no de persona con un problema).
5. No se ha tenido en cuenta en su elaboración la imprescindible co-participación del movimiento asociativo, tanto de personas con experiencia propia como su
entorno, y por lo tanto, no incluye los valores y preferencias individuales de la persona.                                                                                                                                      6. Los cuidados profesionales por parte de las Enfermeras especialistas en Salud Mental quedan reducidos a una única intervención de Teleconsulta, a través de
llamadas telefónicas proactivas, pero llegando hasta el punto de minusvalorar el trabajo de estas profesionales al señalar que el mismo, en ausencia de esta
figura profesional, podrá ser desempeñado por cualquier otro profesional de Salud Responde.
7. Siendo un documento que viene a establecer el flujograma de trabajo, es necesario reflejar la aportación específica y detallada de la enfermera en el servicio de urgencias, poniendo incluso en valor el auge de la implementación de la figura de la Enfermera especialista en Salud Mental en los servicios de urgencias y su irreemplazable trabajo en la respuesta coordinada y colaborativa con el resto de profesionales del equipo a este problema.
8. Se hace obligatorio que el protocolo establezca indicadores de medida de buenas prácticas sobre la seguridad del paciente, cuestión fundamental para la gestión clínica y sanitaria basada en resultados en salud.
9. Las opiniones expresadas en el documento, que no ha sido sometido a revisión externa ni consultado con las sociedades científicas, son de exclusiva responsabilidad de su autoría y, por lo tanto, no coincidiendo con las deseadas buenas prácticas profesionales.

A 13 de febrero de 2023,

La AEESME muestra su preocupación ante la reciente noticia de composición de un Consejo Asesor Externo del Plan Andaluz de Salud Mental y Adicciones (PASMA-PASDA) por parte de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se ha remitido a fecha de 13 de febrero de 2023 una carta dirigida a la consejera, la Sra. Catalina García-Carrasco, donde se detalla:

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), con su Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Andalucía, vienen a manifestarle su seria preocupación vista la composición del Consejo Asesor Externo del Plan Andaluz de Salud Mental y Adicciones. Dicha composición formada exclusivamente por médicos especialistas en psiquiatría, entendemos que vulnera el concepto de Equipo Interprofesional tan imprescindible en la prevención y promoción de la Salud Mental, así como el diagnóstico del problema y los cuidados enfermeros especializados en Salud Mental.

Expresamos también lo positivo que tiene esta idea de nombrar un Consejo Asesor Externo, pero nos parece que al no contemplar a otros profesionales de la psiquiatría y Salud Mental, difícilmente podrá cumplir sus objetivos con éxito, entendiendo que los perfiles profesionales
van en consonancia con el plan de acción que se proponga y este debe de huir del sistema biomédico.

Siendo por ello que reclamamos desde nuestra Asociación, con presencia en toda España, la inclusión de enfermeras especialistas en Salud Mental en dicho Consejo Asesor. Son enfermeras especializadas en este ámbito, tanto en los cuidados hospitalarios como comunitarios, altamente formadas en los aspectos clínicos y otras con alta responsabilidades como Catedráticas en distintas Universidades del país.

La AEESME con su Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME de Andalucía a la vez que reclaman lo anteriormente expuesto, manifiestan su disposición con serio compromiso para trabajar con la Consejería de Salud y Consumo en pro del bienestar de los usuarios de los Servicios de Salud Mental y sus familias.

A 17 de octubre de 2022,

La AEESME reprueba al Servicio Andaluz de Salud la “mala gestión” en el proceso de incorporación de las enfermeras especialistas en Salud Mental en las distintas plantillas. Y es que, unido al cronificado déficit estructural que estas profesionales viene padeciendo, se le suma la desidia de esta administración al contratar personal no cualificado en puestos catalogados para enfermeras especialistas, e incluso, dejando en algunos enclaves puestos bases descubiertos, situación detectada en distintas zonas del mapa territorial andaluz, tales como en las UGC de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Granada Sur, Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba o en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Estos hechos vienen a corroborar la dejadez de este organismo oficial por ofrecer unos cuidados especializados adecuados a la población, además de incumplir los acuerdos de Mesa Sectorial en materia de contratación.

Por otro lado, aprovechando la nota de prensa sobre la reciente visita de la Consejera de Salud y Consumo de Andalucía a la Unidad de Salud Mental para adolescentes en Sevilla, de nueva creación y con apertura proyectada para final del presente año, desde la AEESME queremos recordar el compromiso de esta administración con la cobertura de puestos específicos en Salud Mental con Enfermeras especialistas en Salud Mental. Esperamos que este nuevo dispositivo, pionero en Andalucía, y con una capacidad de 8 camas, contemple en la plantilla con la categoría profesional de enfermera especialista en Salud Mental, dentro del compromiso de una mayor dotación de los recursos de Salud Mental destinados a la infancia y la adolescencia.

Desde este observatorio estaremos atentos a esta cobertura, así como continuaremos defendiendo siempre una la correcta y completa composición de las plantillas profesionales de esta administración con enfermeras especialistas en Salud Mental, cuestión que garantiza la prestación de los cuidados de mayor calidad y seguridad.

A 20 de junio de 2022,

El reconocimiento profesional de las enfermeras especialistas en Salud Mental es objeto de atención central para nuestra asociación. 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) se congratula de las modificaciones acometidas por la Administración Sanitaria Andaluza, y en concreto, desde la Dirección Gerencia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, tras publicar la corrección de errores de la Resolución sobre el concurso de Movilidad Interna, suprimiendo de la oferta de puestos, y tal como la AEESME venía reclamando desde su publicación el pasado 6 de junio, de las 7 plazas de enfermeros/as en las Unidades de Salud Mental. De esta forma, se mantienen blindados dichos puestos hasta que no se haya acordado la regulación definitiva sobre el proceso de catalogación de las plazas en la categoría de Enfermera Especialista en Salud Mental, en la totalidad de los dispositivos de la red de salud mental en Andalucía.

La AEESME permanecerá atenta a la evolución de la situación y a los cambios que puedan darse en este u otros emplazamientos, manteniendo así su pleno ofrecimiento de disponibilidad para el asesoramiento en temas relacionados con especialidad, tanto en el proceso de implantación plena de la categoría de enfermera especialista en Salud Mental en el 100% de los centros y servicios, como en otros temas en los que la Administración y los miembros de la Asociación consideren.

A 7 de junio de 2022,

Denunciamos que en Andalucía el Hospital Universitario de Valme abra un proceso de movilidad interna en el que se contemplan 7 plazas en el servicio de Hospitalización de Salud Mental y Comunidad Terapéutica. Como podrán comprobar, vuelven a ofertarse puestos de Salud Mental a pesar de que se paralizó la movilidad de estas plazas en otros hospitales a la espera de la resolución de la fase de incorporación de Enfermeras Especialistas en estas unidades.

Una vez más nos encontramos en la injusta situación para las enfermeras especialistas de Salud Mental de que otras enfermeras no especialistas ocupen dichas plazas. Es necesaria una gran movilización para parar esta injusticia.

La AEESME vuelve a denunciar el vareaje de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contra las enfermeras especialistas en salud mental en dicha comunidad autónoma. Unido a la ya de por sí retrasada implantación total de la categoría profesional, se le suma un nuevo asedio por parte de la administración cuando en la provisión de la plantilla de profesionales para la nueva Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) perteneciente al Hospital Regional Universitario de Málaga, tan sólo contemplan la contratación de 3 enfermeras especialistas en Salud Mental frente a 11 puestos que ofertarán para su cobertura por enfermeras generalistas.

Como Sociedad Científica en defensa de la profesión, así como de los intereses de máximos que no son otros que el compromiso con la calidad y la eficiencia de los cuidados para con las personas, familias y grupos comunitarios, se rechaza y denuncia el modus operandi de la Administración Sanitaria Andaluza, la cual, menosprecia y desestima las ya más que reiteradas aportaciones y razonamientos lógicos de esta asociación, que aboga por que el 100% de las enfermeras que trabajan en Salud Mental sean especialistas como en el resto de comunidades autónomas de España.

A 27 de septiembre de 2021, 

Se ha observado que el proceso de asignación de la plazas de la OPE en Baleares va a suponer un aumento de enfermeras generalistas en los Centros y Servicios de Salud Mental lo que conlleva disminuir el número de plazas de enfermeras especialistas en Salud Mental. Esto es una gran contradicción, inaceptable y muy grave para el Sistema de Salud en Baleares, repercutiendo muy negativamente en la calidad de los cuidados a las personas con problemas de Salud Mental y sus familias.

Por todo lo anterior, el presidente de la AEESME, Francisco Megías, la delegada y coordinadora del Fòrum d´infermeres de Salut Mental de la AEESME / Illes Balears, Carmen Gonzalvo, y la colaboradora enfermera especialista, Eugenia Nadolu, se entrevistaron el pasado miércoles día 22 con el Director de Recursos Humanos del IBSALUT el Sr. Pedro Jiménez, haciéndole ver el grave error que se va a cometer en la adjudicación de plazas y reivindicando una vez más, que el cien por cien de los puestos de enfermeras en todas las Unidades y Servicios de psiquiatría, lo sean de enfermeras especialistas en Salud Mental.

A 27 de mayo de 2020,

La AEESME denuncia públicamente la omisión que hace la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud a la figura de la enfermera especialista en Salud Mental en el Plan de Respuesta Asistencial Prioritaria en Salud Mental en la Postcrisis por Covid-19. Se demanda el replanteamiento de dicho plan, contemplando a las enfermeras especialistas en Salud Mental y su contratación inmediata. VER ESCRITO

Observatorio Español de Enfermería de Salud Mental Leer más »

Marco Legal

info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal – info datos ejemplo marco legal –

Marco Legal Leer más »

Scroll al inicio