Nombre del autor:AEESME

NOTICIA| AEESME EN COLABORACIÓN CON LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL (SECA)

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) ha formado parte del comité científico para el diseño de la recientemente publicada guía “Optimización de la Coordinación entre dispositivos asistenciales en el abordaje de las personas con Trastorno del Espectro de la Esquizofrenia” elaborada por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) en colaboración con la Alianza Otsuka-Lundbeck. Esta guía tiene como objetivo plantear un conjunto de criterios de calidad diseñados para la atención a personas con algún trastorno del espectro de la esquizofrenia, específicamente aquellos diagnosticados de Esquizofrenia. Estos criterios, aplicables en los diversos dispositivos asistenciales encargados de proporcionar cuidado y soporte a este colectivo, permitirían asegurar una atención sanitaria que cumpla con los más altos estándares de calidad y efectividad basados en un consenso amplio y representativo.

En este enlace podrán acceder a los diferentes criterios recomendados y realizar una autoevaluación para conocer el grado de cumplimiento en su Centro, de forma anónima.

Link: https://calidadasistencial.es/optimizacion-de-la-coordinacion-entre-dispositivos-asistenciales-en-el-abordaje-de-las-personas-con-trastorno-del-espectro-de-la-esquizofrenia/

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (tipo póster): V JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME-COMUNIDAD VALENCIANA

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara a la V Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME – COMUNIDAD VALENCIANA:

  1. ILUMINANDO EL CAMINO: LA PSICOEDUCACIÓN COMO FARO EN LA RECUPERACIÓN. Autoría: Arantxa Yago Pérez, Raquel Porcar Serrador, Yvan Vidal Mateu, Irene Zanón Montesinos.
  2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA BASADAS EN MODELOS DE RECUPERACIÓN PARA PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. Autoría: María Baliña Suárez, María Gómez Muñoz, María del Águila Bernal Torres, Eloísa María Calderón Pizarro, María del Carmen Romero Vega.

INFORMACIÓN| Presentación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027

Recientemente desde el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad se ha publicado el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, aprobado en el Consejo Interterritorial del SNS el 14 de febrero de 2025. Este plan representa un paso fundamental en el fortalecimiento de las estrategias de prevención y respuesta ante esta problemática.

NOTICIA| Informe Trabajando por la Salud Mental de niños, niñas y adolescentes -AEESME

Altamente preocupados por la actual situación acerca de la salud mental de la población infanto-juvenil en España, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) congregó en torno a su IV Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental, celebrada en la Universidad de Barcelona el pasado noviembre de 2024, a un grupo de profesionales expertos/as para analizar la situación epidemiológica, sociocultural y necesidades en relación a los malestares psicoemocionales y problemas de salud mental en este estrato poblacional.

Resultado del trabajo grupal se ha elaborado el informe que hoy se publica, y que recoge los retos y desafíos para el abordaje de las demandas de atención y cuidados enfermeros de Salud Mental con menores, adolescentes y sus familias.

INFORMACIÓN| Disponible el número 21 de la Revista Española de Enfermería de Salud Mental (Spanish Journal of Mental Health Nursing)

Ya se encuentra disponible el No. 21 (2024) de la “Revista Española de Enfermería de Salud Mental (REESME)”

La REESME está indexada en ROAD, DULCINEA, TROBES, DIALNET, DOI-CROSSREF y otras bases de datos nacionales, estando además incluida en el Catálogo Latindex 2.0.

REESME proporciona acceso libre e inmediato a texto completo a todos los contenidos de esta edición electrónica.

INFORMACIÓN| XLII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL, 2025 – Avance de programa

Se adjunta avance de programa del que será nuestro XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que con el lema “Reforzando convicciones. Cuidados transformadores, práctica innovadora”, celebraremos entre los días 9, 10 y 11 del próximo mes de abril de 2025 en la ciudad de Logroño. Se convoca a los profesionales del ámbito de la salud mental, enfermeras, auxiliares y otros profesionales del sistema sociosanitario, para su participación activa en este XLII Congreso.

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Tipo Póster) – II JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AEESME – Región de Murcia

Se adjunta programa del acto: DESCARGAR HACIENDO CLICK AQUÍ

Se adjuntan los pósteres admitidos a presentación de cara a la II Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME – MURCIA:

  1. LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA INFANTO – JUVENIL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Autoría: María Eugenia Pastor López, Carolina de los Santos Pariente, Antonio José Gómez Navarro, Sonia Martínez Martínez y Marta Menor Sánchez.
  2. DIVULGANDO EL CONOCIMIENTO ENFERMERO EN SALUD MENTAL EN EL PERIÓDICO. Autoría: Rubén Chacón-Cabanillas y Rafael Sardiña Gómez.
  3. SÍNDROME METABÓLICO EN TRASTORNO MENTAL GRAVE: ENFOQUE DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. Autoría: Silvia Navarro Angosto, María Navarro Angosto, María Gallego González y María Jiménez Murcia.
  4. REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL. Autoría: María Gallego Gonzálvez, María Jiménez Murcia y Silvia Navarro Angosto.
  5. LA ENFERMERA EN EL ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Autoría: Eva Codina Díaz, Marina Jiménez Martínez y Adriana Elisa Pérez Martínez.
  6. BENEFICIOS DE LA TERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN EN SERVICIOS. Autoría: Adriana Elisa Pérez Martínez, Ana Mota Manrique de Lara e Isabel María Sánchez Martínez.
  7. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN LA REHABILITACIÓN COMUNITARIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: María Jimenez Murcia, Silvia Navarro Angosto y María Gallego Gonzálvez.
  8. AUTOLESIONES NO SUICIDAS(ANS) EN ADOLESCENTES. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN CENTROS DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. Autoría: Ana Mota Manrique de Lara, Isabel María Sánchez Martínez y Eva Codina Díaz.
  9. “IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA”. Autoría: Roberto Martínez Florenciano, María Martín Ferrero, Jorge Martínez Jordán, Miguel Martín Rodríguez y José Martín Rodríguez.
  10. INTERVENCIONES DIETÉTICAS COMO PARTE COMPLEMENTARIA DEL TRATAMIENTO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autoría: Inmaculada Carpena Ortega, Antonio Pastor Méndez y Carla Miranda Navarro.
  11. ATENCIÓN ENFERMERA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Autoría: Marina Jiménez Martínez, Eva Codina Díaz y Adriana Elisa Pérez Martínez.
  12. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN EL MANEJO DE LA ANSIEDAD. Autoría: Isabel María Sánchez Martínez, Ana Mota Manrique de Lara y Marina Jiménez Martínez.

INFORMACIÓN| Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria

Se ha publicado la nueva “Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria, con el respaldo y colaboración, entre otras instituciones y sociedades, de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). 

Esta GPC para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en Atención Primaria actualiza parcialmente un documento previo de 2008 que abordaba el diagnóstico y tratamiento del TAG y el trastorno de angustia, con o sin agorafobia, incorporando los nuevos avances en el tratamiento del TAG. Proporciona recomendaciones actualizadas, desarrolladas de forma sistemática y basadas en la mejor evidencia científica disponible, para ayudar a los profesionales implicados y a los pacientes a tomar decisiones sobre las opciones terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar su problema de salud.


El objetivo de su elaboración es reducir la variabilidad en la práctica clínica, mejorar la coordinación con la atención especializada en salud mental y mejorar la calidad asistencial prestada a estos pacientes, esperando mejorar así su calidad de vida.

Se adjunta documento .

Scroll al inicio