Altamente preocupados por la actual situación acerca de la salud mental dela población infanto-juvenil en España, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) congregó en torno a su IV Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental, celebrada en la Universidad de Barcelona el pasado noviembre de 2024, a un grupo de profesionales expertos/as para analizar la situación epidemiológica, sociocultural y necesidades en relación a los malestares psicoemocionales y problemas de salud mental en este estrato poblacional.
Resultado del trabajo grupal se ha elaborado el informe que hoy se publica, y que recoge los retos y desafíos para el abordaje de las demandas de atención y cuidados enfermeros de Salud Mental con menores, adolescentes y sus familias.
La REESME está indexada en ROAD, DULCINEA, TROBES, DIALNET, DOI-CROSSREF y otras bases de datos nacionales, estando además incluida en el Catálogo Latindex 2.0.
REESME proporciona acceso libre e inmediato a texto completo a todos los contenidos de esta edición electrónica.
Se adjunta avance de programa del que será nuestro XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que con el lema “Reforzando convicciones. Cuidados transformadores, práctica innovadora”, celebraremos entre los días 9, 10 y 11 del próximo mes de abril de 2025 en la ciudad de Logroño. Se convoca a los profesionales del ámbito de la salud mental, enfermeras, auxiliares y otros profesionales del sistema sociosanitario, para su participación activa en este XLII Congreso.
Se ha publicado la nueva “Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria“, con el respaldo y colaboración, entre otras instituciones y sociedades, de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME).
Esta GPC para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en Atención Primaria actualiza parcialmente un documento previo de 2008 que abordaba el diagnóstico y tratamiento del TAG y el trastorno de angustia, con o sin agorafobia, incorporando los nuevos avances en el tratamiento del TAG. Proporciona recomendaciones actualizadas, desarrolladas de forma sistemática y basadas en la mejor evidencia científica disponible, para ayudar a los profesionales implicados y a los pacientes a tomar decisiones sobre las opciones terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar su problema de salud.
El objetivo de su elaboración es reducir la variabilidad en la práctica clínica, mejorar la coordinación con la atención especializada en salud mental y mejorar la calidad asistencial prestada a estos pacientes, esperando mejorar así su calidad de vida.
El próximo día 16 de diciembre se celebrará la II Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Región de Murcia en el Salón de actos del Pabellón Docente del Campus de Ciencias de la Salud El Palmar (Murcia).
Se adjunta avance de programa y se pide la máxima difusión.
La Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y su Foro de Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, expresan su profundo pesar por las drásticas consecuencias a las que ha dado lugar la DANA en la Comunidad Valenciana y otras Comunidades.
Comprometidos con la solidaridad hacia las personas afectadas, difundimos la cuenta bancaria solidaria que ha abierto el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) . Esta cuenta recibirá aportaciones de todas las personas y entidades que de forma altruista quieran socorrer a los que han perdido todo. La cuenta corriente es:
ES39 0081 0662 1500 0120 9531
Además a la sede los 3 Colegios de Enfermería, Castellon Valencia y Alicante se pueden llevar ropa, alimentos y otro material de primera necesidad.
En Madrid, en la sede de la AEESME se recoge también todo lo que se quiera enviar a los afectados. Calle Gallur 455 local 14, 28047 Madrid, llamando previamente al nº 91-4657561
Se comunica que queda suspendida la celebración de la V Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Comunidad Valenciana, entendiendo que los profesionales enfermeros al igual que la ciudadanía en general, se sienten consternados por la situación de desastre principalmente en la Comunidad Autónoma de Valencia y también en otras Comunidades, al que ha dado lugar las inundaciones habidas. El objetivo principal en estos momentos es organizarnos para colaborar con las personas que están sufriendo el desastre de la DANA, aportando toda ayuda posible.
Desde aquí se manifiesta también que las enfermeras de salud mental de la AEESME están dispuestas para ayudar a todos los damnificados en el acompañamiento y apoyo psicológico; las psico-enfermeras en Valencia ya están trabajando con este objetivo y otras muchas del resto de España también apoyan desplazándose o utilizando los medios de comunicación de los que hoy disponemos.
Más adelante se valorará la fecha más adecuada para celebrar la Jornada.
El próximo día 15 de noviembre se celebrará la V Jornada de Enfermería de Salud Mental AEESME / Comunidad Valenciana en la Facultad de Enfermería y Podología en la calle Menendez Pelayo 19 en Valencia.
Se adjunta el programa y se pide la máxima difusión.
La Dra. María Teresa Lluch Canut es una destacada enfermera y académica española especializada en salud mental y cuidados psicosociales. A lo largo de su carrera, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la investigación en la ciencia de la Enfermería, destacándose como la creadora del Modelo Multifactorial de Salud Mental Positiva, un enfoque innovador que ha sido validado en diversas investigaciones.
Lluch Canut es conocida por ser la primera catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental en España. Su trayectoria ha sido clave para impulsar la especialización en este campo dentro de la Enfermería, contribuyendo no solo a la docencia sino también al avance científico a través de la dirección de numerosas tesis doctorales y su participación en proyectos de investigación internacionales.
Además, en el ámbito de la gestión, hay que decir que es decana de la Facultat d’infermeria de la Universitat de Barcelona. Teresa Lluch Canut es considerada una figura central en el ámbito de la Enfermería por su compromiso con la promoción de la salud mental positiva.
El próximo día 7 de noviembre se celebrará en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Avd. Menendez Pelayo 93) el 19º Encuentro del Foro de Enfermeras de Salud Mental AEESME / Comunidad de Madrid y la 11ª Sesión del Seminario Permanente de Jóvenes investigadores en cuidados de Salud Mental de la Cátedra Francisco Ventosa.
También se celebrará el curso “Actualización en investigación en cuidados” el día 5 de noviembre de mañana y tarde y el día 7 de tarde. El curso será en la sede del Colegio de Enfermería de la calle Cavanilles (enfrente del edificio central).
Se adjunta programa del Encuentro y del Curso solicitando la máxima difusión.
Miguel Ángel cursó sus estudios de enfermería en la Facultad de Medicina de Valencia, en la Escuela de ATS durante el periodo 1976-1979.
Su primer trabajo en el año 1980, fue en el Hospital Psiquiátrico Padre Jofre de Bétera donde descubrió su pasión por la salud mental especializándose en este ámbito.
En el año 1981 abandona los muros del hospital para realizar psiquiatría comunitaria en diferentes comarcas, junto con su equipo visitaba a las personas con problemas de salud mental en sus domicilios y realizaban consultas externas en las localidades de la zona.
En el año 1986 continuando como trabajador de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, se crea un equipo que se ubica en el Hospital Santa Lucía de Alzira, que atendía la comarca de la Ribera Alta. Este mismo año, en colaboración con el Ayuntamiento de Alzira, Miguel pone en marcha el primer recurso sociosanitario para personas con enfermedad mental grave.
En el año 1999 pasa a dirigir la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de la Ribera Baja (AFEM RB) entidad que, bajo su tutela, crece hasta ser un referente en acciones comunitarias y de lucha contra el estigma en la comarca de la Ribera Baja y alrededores, siempre en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas. Miguel siempre ha sido un nexo de unión entre la Unidad de Salud Mental del Hospital de la Ribera y la Asociación. De Miguel hay que destacar el amor por su trabajo y la curiosidad por seguir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de sus 42 años de carrera profesional, que acaba con su jubilación en el año 2022. En la actualidad , sigue activo como voluntario en AFEM RB y sigue perteneciendo, desde hace más de dos décadas, a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME).
El señor Nel Anxelu González Zapico tiene una larga trayectoria de trabajo intenso en el ámbito de la Salud Mental, buscando la dignidad de las personas diagnosticadas por este problema y de sus familias. Se comprometió con el movimiento asociativo de Salud Mental en el año 2000, siendo voluntario y apoyando en los grupos de ayuda mutua de personas afectadas por dicho problema en la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Asturias (AFESA) y FEAFES en Gijón. Su compromiso social le ha llevado a ocupar distintos cargos en las asociaciones referidas, siendo en la actualidad presidente de la Confederación Salud Mental España.
El Sr. González Zapico viene siendo una figura esencial en el desarrollo de la atención a la Salud Mental en España, constituyendo un grupo reivindicativo, a la vez que haciendo propuestas a la administración para allanar el camino difícil que vienen teniendo las personas con enfermedad mental y sus familias en nuestro país.
Este luchador es gran defensor de la inclusión de los Derechos Humanos en la agenda política, discutiendo con ahínco y mucha constancia sobre los tratamientos involuntarios y la protección de los derechos de las personas con problemas de Salud Mental. Su gran empeño es la mejora de la calidad de vida de este colectivo y romper de una vez por todas los estigmas y barreras sociales a las que se vienen enfrentando.
Estamos ante un profesional de Enfermería que ha trabajado cerca de 40 años jalonados de bienhacer, dedicados a los cuidados con personas con problemas de salud y principalmente con problemas de salud mental y sus familias. El Sr. Emilio Andrade destaca por su dedicación constante, por su presencia estimuladora, por su capacidad de entender las distintas circunstancias de la vida y su capacidad de aportar para mejorar situaciones, para paliar dificultades y para crear a futuro, siempre en bien de las personas. Es un hombre inquieto, muy profesional y con planteamientos utópicos en cuanto que aspira a la perfección en la praxis. Nuestro homenajeado ha estado comprometido indudablemente con los cuidados desde los primeros momentos de la Reforma Psiquiátrica en España, lo que le ha permitido estar en las trincheras de la fuerte lucha que ha sido la vida profesional de las enfermeras de su generación, que hubieron de sufrir diversos cambios en el currículum profesional y adaptaciones en el puesto de trabajo. Entiende la profesión enfermera como disciplina autónoma, atenta a las necesidades de cuidados de las personas, las familias y de los grupos sociales, siempre comprometida con el ser humano y que bebe de las fuentes del humanismo. Ha estado siempre comprometido con los cambios que se han ido iniciando en la sociedad, no permitiéndose estar al margen de los mismos o a la espera de decisiones de otros, sino que ha aportado sin miedos y sin sensación de inferioridad un gran potencial humano y de conocimientos indispensables para lograr metas en la vida. Se puede decir que ha estado en primera línea profesional. Todo ello tiene que ver con el compromiso, entendido como obligación contraída de manera contractual con las personas, las familias y los grupos sociales; es un compromiso que emana del propio juramento profesional nightinginiano.
Ha trabajado en varios centros y hospitales en el ámbito de la salud mental, dejando una huella imborrable por su acción de cuidar y en la relación de amistad y camaradería. Los compañeros le tienen permanentemente presente y trasciende generaciones anteriores. Su última dedicación ha sido como Director del Centro de Salud Mental Las Albarizas en Marbella con un modelo de dirección participativa, contando con todos de manera horizontal. Su gestión como director no ha sido fácil porque los estamentos, que desde siempre se han creído superiores, han puesto todas las chinitas que han podido en el camino.
Emilio lo ha superado todo y se ha ido con las botas puestas, en el desempeño de su función, con la cabeza alta, como buen torero por la puerta grande, sin rencor porque Emilio sabe valorar el tiempo en el día a día y proyectarse a un futuro tranquilo con sus familiares y amigos. En el campo de la docencia tiene una larga trayectoria de vinculación a varias universidades. Es autor de distintas ponencias, comunicaciones orales y capítulos de libro. Como miembro de la AEESME y a lo largo del tiempo ha estado siempre dispuesto a atender las sugerencias que desde la Junta Directiva se le han hecho; ha colaborado permanentemente en cuantas actividades se le han propuesto. En este profesional se observa fehacientemente que su compromiso, puesto de manifiesto en todos los ámbitos de la profesión desde hace décadas, ha contribuido sobremanera a la configuración actual del perfil profesional de la enfermera de salud mental. La constancia entendida como el estar, y el estar siempre, en las necesidades, en la ayuda y, en definitiva, en el apoyo mutuo es algo que se puede ver evidentemente en Emilio Andrade.
ADOLESCENCIA, LA SALUD MENTAL EN JUEGO. Autoría: María Raquel Rey Rodríguez, Tania Berdullas Rey, Alejandro Bellón Parrado, Irati Villar Albisu y Candela Ronderos García.