Nombre del autor:AEESME

Docencia

Repositorio de documentación y lugar de encuentro con textos que aportan al desarrollo de la Enfermería de Salud Mental.

Moreno-Poyato R, El Abidi K, Lluch Canut MT, Puig Llobet M. Espacio Terapéutico Reservado: una intervención enfermera para unidades de agudos de salud mental. Guía breve de implementación. 2021. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.

Sánchez Balcells S, Puig Llobet M, Lluch Canut MT, Roldán Merino JF. Evolución del concepto de calidad de los cuidados en salud mental. Rev ROL Enferm. 2020; 43(1):46-50.

Megías-Lizancos F, Castro-Molina FJ. Competencia personal y social. Las habilidades sociales. Metas Enferm. may 2018; 21(4):S8-71.

López-Rodrigo M, Cardó-Vila G, Vives-Abril T, Sumalla-Gómez EC, Moreno-Poyato AR. Significado de la práctica reflexiva en la adquisición y transferencia de competencias comunicativas en enfermería. Rev ROL Enferm. 2017; 40(9):592-599.

Megías-Lizancos F. Enfermería de salud mental: compromiso en auge. Rev ROL Enferm. 2017; 40(5):340-342.

Sampaio F, Sequeira C, Lluch Canut  MT. A intervenção psicoterapêutica em enfermagem de saúde mental: conceitos e desafios. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental. 2014; 1:103-108.

Rigol Cuadra A. A rehabilitaçao e reinserçao social do doente mental em Cataluña, España. SMAD. Rev Electônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) 2010 Nov; 6(Especial):439-59.

Megías-Lizancos F. Los cuidados a través de las redes de apoyo social: los grupos de ayuda mutua. En Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Editor. Psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica I. Madrid: FUDEN; 2007. Pag. 349-369.

García Laborda A, Rodríguez Rodríguez C. Análisis de red en Salud Mental. Index Enferm  [Internet]. 2005  [citado  2020  Dic  28];  14(48-49):46-49.  Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100010&lng=es

Sales Orts R. Los cuidados de enfermería en salud mental y en las drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 2004; 1-2:5-8.

Fornés Vives J. Enfermería en Salud Mental. Cómo cuidar al cuidador y a nosotros mismos. Enfermería Global. May 2003; 2(1).

Megías Lizancos F, Martínez Megías M, Pacheco Borrella G. Apoyo de la enfermera especialista en salud mental a la enfermera de atención primaria de salud. Medwave. 2003; 3(8):e2776.

García Laborda A. Consultoría de enfermería en salud mental para Atención Primaria. Cul Cuid. 2001; 10:30-35.

Cibanal Juan L, Arce Sánchez MC, Siles González J, Galao Malo R. Notas sobre el estado de la cuestión en la relación de ayuda en Enfermería. Revista de Enfermería. 2000; 12:22-32.

Cibanal Juan L, Beviá Febrer B. Valoración de la entrevista: habilidades comunicacionales. Enfermería científica. 1999; 204-205:5-9.

Pacheco Borrella G. Los espacios de la enfermera de salud mental. Metas de Enfermería. 1999; 16:41-49.

Carbelo Baquero B, Romero LLort M, Casas Martínez F, Ruíz Ureña T, Rodríguez de la Parra S. El cuidado desde una perspectiva psicosocial. Cul Cuid. 1997; 2:54-59.

Fornés J. Registros de enfermería ante las nuevas tendencias de salud mental: específico para pacientes con trastornos mentales. Rev ROL de Enferm. 1997; 223:56-63.

Ventosa Esquinaldo F. El enfermo mental en el siglo XV en España. Conceptuación como enfermo distinto y curable. Su cuidado. Cul Cuid. 1997; 1:43-48.

Ferré Grau C, Burjalés Martí D. Historia Psicosocial de Enfermería Domiciliaria. Guía Práctica. Enfermería Científica. ene-feb 1996; 166-167:54-56.

Megías-Lizancos F. La visita a domicilio. Generalidades. En: López-Martín I. Atención domiciliaria. Diagnósticos de Enfermería. Madrid: Interamericana. 1994; pág. 1-59.

Vila Blasco B, Pacheco Borrella G. Necesidades de formación en Enfermería de Salud Mental y PsiquiatríaRev. Horizontes de Enfermería. 1993; 4:8-12.

Olivé Ribas ME. Enfermería psicosocial en el ámbito comunitario. Rev ROL de Enferm. 1992;162:19-22. 

Novel Marti G. Hacia una sistematización de los aspectos psicosociales de los cuidados. Notas de Enfermería. 1991; 3(1).

Rigol Cuadra A, Lluch Canut MT, Ugalde Apalategui M. Consulta de Enfermería en Salud Mental. Rev Rol Enferm. 1989; 125:17-20.

Novel Martí G, Lluch Canut MT, Rigol Cuadra A. Asertividad y fomento de la salud mental. Rev Rol Enferm. 1988; 116:46-50.

Novel Martí G, Lluch Canut MT, Rigol Cuadra A. Concepción holística de la salud mental. Rev Rol Enferm. 1988; 115:33-36.

Megías-Lizancos F. La Enfermería en salud mental en la comunidad: teórica y prácticas. Ponencia presentada en: “V Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental”; Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM); 1987 abril 2-4; Victoria-Gasteiz.

Sales Orts R, Leal Cercos I, Benavent Garcés A. Campo de actuación de la enfermería psiquiátrica. Enfermería Integral. 1986; 2: 31-32.

Faura Vendrel T, Novel Martí G, Palomés Galeote J. La atención psicológica y la atención psiquiátrica de enfermería. Rev Rol Enferm. 1985; 84-85:77-80.

Faura Vendrell T, Novel Martí G, Palomés Galeote J. Aspectos relacionales de los cuidados de EnfermeríaRev Rol Enferm. 1985; 89:28-31.

Gil Roales-Nieto J. Psicología y Enfermería: Posibilidades de interacción. Temas de Enfermería. 1982; 2:53-56.

Docencia Leer más »

MARÍA JOSEFA NOTARIO MADUEÑO

 

En Córdoba, a 17 de enero de 2020.

Enfermera cordobesa de Montoro, que desde muy pequeña sintió la vocación enfermera,  como ella misma cuenta en su biografía: “de niña pedía a los Reyes Magos el maletín de enfermera de la señorita Pepis”.

Desde muy joven empezó a demostrar su vocación profesional, ayudando a otros a madurar y superar barreras personales y sociales para poder incorporarse a una vida social plena. María Josefa era una joven muy inquieta que observaba lo que ocurría a su alrededor. Hay que pensar que en esa época España estaba en plena dictadura franquista, lo que daba un tinte social muy oscuro y ella muy comprometida, criticaba las circunstancias del momento, hacía propuestas y se comprometía en acciones con el fin de modificar situaciones con una carga importante de injusticia social.

Estudió Auxiliar de Clínica muy lejos de su ambiente habitual, lo que le fortalece como persona realizando un aprendizaje que le servirá para toda su vida: vida autónoma, amistades nuevas, compromiso social…

Como auxiliar se incorporó al recién inaugurado al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en aquellos años Ciudad Sanitaria, donde pasó por distintos Servicios desarrollando su vocación de ayuda con gran satisfacción personal y haciendo grandes amistades que ha conservado durante toda su vida.

Posteriormente cursó los estudios de Enfermería haciendo un gran esfuerzo, ya que tuvo que compaginar el trabajo con los estudios en la Universidad, primero en Córdoba y después en Valencia, adaptando los turnos de trabajo y con viajes eternos. Su titulación le supuso abrirse profesionalmente a otros campos del desarrollo profesional enfermero que durante toda su vida ha cultivado meticulosamente formándose y destacando su rigor en la acción del cuidar.

Su desarrollo personal y profesional como enfermera es muy rico ya que ha trabajado en distintos Servicios, lo que le ha supuesto un conocimiento exhaustivo de la profesión ayudándole a crecer como persona.

Por voluntad propia empieza a trabajar en una Unidad de Salud Mental del Hospital Los Morales, también en Córdoba donde se realiza plenamente. Por un lado continúa formándose de manera muy responsable y descubre el modelo de Peplau siendo la Teoría de Relación Interpersonal la que siempre le ha guiado, y además participa activamente en la vida profesional y científica: Congresos, Simposium, revistas profesionales etc., incorporándose también a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que la homenajeó entregándole de manos de su Presidente la Insignia AEESME.

Hemos encontrado una frase integra de María Josefa Notario que nos descubre quien es esta gran enfermera:

“Mi constante en la vida es ayudar, acompañar y cuidar. Mi preocupación, las personas. Mi pasión, ser enfermera de Salud Mental. Mi responsabilidad, estar formada. Mi motor, el cambio. Mi utopía, perseguir los sueños. Mi insistencia, ser constante. Mi tranquilidad, ser agradecida y por eso, desde aquí, mi agradecimiento a todas las personas que me he ido encontrando a lo largo de la vida profesional y que de todas, llevo un poquito, porque todas han colaborado y no son anónimas, sino que son tantas que no podría enumerarlas”.

 

 

MARÍA JOSEFA NOTARIO MADUEÑO Leer más »

Programa de radio «Reconociendo el barrio» | Salud Mental

 

 

El Dr. Francisco Megías y D. Rubén Chacón, presidente y tesorero de la Junta Directiva de la AEESME respectivamente, participaron el pasado martes 20 de octubre de 2020 en el programa de radio «Reconociendo el barrio», dedicado a la salud mental.

A la dirección del programa Darío Barboza (actuaciones de Servicios Sociales del PIBA de Caño Roto, Arquisocial). A los mandos técnicos Marta Gil (La Onda, MASI).

PODCAST DISPONIBLE AQUÍ

 

 

 

Programa de radio «Reconociendo el barrio» | Salud Mental Leer más »

I Congreso Nacional COVID-19: Manifiesto y Entrevista al Presidente de la AEESME.

 

 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) ha suscrito junto con 54 Sociedades Científicas españolas, un manifiesto demandando una respuesta a la COVID-19 «coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica», habiendo sido el mismo presentado en la clausura del I Congreso Nacional COVID19.

CONSULTAR: MANIFIESTO / NOTA DE PRENSA

INTERVENCIÓN DE CLAUSURA EN REPRESENTACIÓN ENFERMERA (D. José Ramón Martínez-Riera)

 

La AEESME participa en el Comité Organizador de la primera edición del Congreso Nacional COVID-19. En la sala de prensa del evento, el Presidente de la AEESME, el Prof. Dr. Francisco Megías-Lizancos, expone en una entrevista cómo «uno de los principales problemas con el que nos hemos enfrentado es la atención y el proceso de cuidados en el ámbito comunitario con pacientes crónicos de Salud Mental, especialmente con niños y adolescentes«.

Podéis acceder al contenido completo de la entrevista en el siguiente enlace: Entrevista a Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME)

 

I Congreso Nacional COVID-19: Manifiesto y Entrevista al Presidente de la AEESME. Leer más »

Guías y folletos

0- Orientación a IMR (Guía / Folleto)

1- Estrategias de Recuperación (Guía / Folleto)

2- Información práctica sobre los problemas de salud mental graves (Guía / Folleto individual / Folleto grupal)

3- Modelo de vulnerabilidad al estrés y las estrategias de tratamiento (Guía / Folleto)

4- Desarrollando un sistema de apoyo social (Guía / Folleto)

5- Manejo eficaz de la medicación (Guía / Folleto)

6- El uso de sustancias tóxicas (Guía / Folleto)

7- Reduciendo las recaídas (Guía / Folleto)

8- Afrontar el estrés (Guía / Folleto)

9- Afrontar los problemas y síntomas persistentes (Guía / Folleto)

10- Conseguir que sus necesidades sean satisfechas por el sistema socio-sanitario (Guía / Folleto)

11- Estilos de vida saludables (Guía / Folleto)

Guías y folletos Leer más »

Scroll al inicio