AEESME

HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU

V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Vitoria, del 2 al 4 de abril de 1987

 

Hildegard E. Peplau (Pensilvania 1909 – California 1999), líder mundial de enfermería y teórica estadounidense conocida como “Madre de la Enfermería Psiquiátrica”.

En 1931 se graduó en Enfermería en el Hospital de Pottstown Pensilvania. Obtuvo una Licenciatura en Psicología Interpersonal en el Bennington College, un Máster de Enfermería Psiquiátrica y posteriormente un Doctorado, ambos en la Universidad de Columbia.

Peplau fue una de las primeras enfermeras en matricularse y en obtener el Certificado en Psicoanálisis en el Instituto William Alanson White.

Poco a poco fue teniendo puestos de marcada responsabilidad. Trabajó en la célebre Clínica Psiquiátrica de Chestnut Lodge.  Durante la II Guerra Mundial desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fue asignada al Hospital Estación de Campo 312 en Inglaterra, donde se encontraba la Escuela Americana de Psiquiatría.

Peplau colaboró en la remodelación del Sistema de Salud Mental a través de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental de 1946.

Desarrolló el primer programa formativo de Especialistas en Enfermería de Salud Mental. Después de su retiro, fue profesora visitante en la Universidad de Lovaina en Bélgica. Allí ayudó a establecer el primer programa de posgrado en enfermería en Europa.

Desarrolló el “Modelo de Relaciones Interpersonales”. Su libro sobre su marco conceptual, Relaciones interpersonales en enfermería, se completó en 1948.  Se convirtió en el primer modelo de enfermería que se publicaba desde Florence Nightingale.

Peplau es la única enfermera que ha formado parte de la Asociación Americana de Enfermeras (ANA) como directora ejecutiva y más tarde como presidenta. Peplau fue reconocida con numerosos premios y honores por sus contribuciones a la enfermería y tuvo 11 doctorados honoríficos.

Fue nombrada Socia de Honor de la Asociación de Enfermería de Salud Mental (actualmente Asociación Española de Enfermería de Salud Mental). Participó como ponente en el V Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental en Vitoria en el año 1987, durante el cual recibió un homenaje organizado por la Asociación y en el que participaron cientos de enfermeras de toda España, país que visitaba por primera vez.

Durante años y hasta su fallecimiento mantuvo contacto permanente con la AEESME animando siempre al esfuerzo y la constancia para la consecución de sus objetivos a favor de las enfermeras de salud mental y el reconocimiento de su especialización.

 

 

HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU Leer más »

Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria

 

La Cátedra «Francisco Ventosa» para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria nace en 2010 por iniciativa de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá (UAH) y con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), actualmente AEESME.

El 12 de diciembre tuvo lugar en la UAH la primera Mesa de Debate del Consejo de Pensadores de la Cátedra y desde entonces la Cátedra ha organizado actividades formativas y científicas siempre en su empeño de promocionar y difundir la salud mental comunitaria.

 

 

La Cátedra «Francisco Ventosa» fue fundada, a finales de 2010, por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá. El Consiliario y Director de la misma fue D. Francisco Megías Lizancos, profesor del Departamento de Enfermería. La Secretaría estuvo a cargo de D. Daniel Cuesta Lozano.

El 12 de diciembre de 2011, coincidiendo con el acto de reconocimiento y homenaje al Doctor Francisco Ventosa Esquinaldo, Historiador de la Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental, se celebró en el Paraninfo de la mencionada universidad el primer encuentro del Consejo de Pensadores. Este consejo, al que se la ha otorgado una función de asesoramiento a la dirección de la citada Cátedra, está formado por enfermeras y enfermeros de reconocido prestigio, que, desde el área de conocimientos de la Enfermería de Salud Mental, desarrollan su actividad profesional en el ámbito la asistencia, la gestión y la administración, la docencia y la investigación.

El Consejo de Pensadores está compuesto por Dña. M.ª Consuelo Carballal Balsa, D. Luis Cibanal Juan, Dña. Joana Fornés Vives, D. José Antonio Herrero Villanueva, D. Clemente Mateos Antón, D. Germán Pacheco Borrella, D. Antonio Porras Cabrera, D. Jesús Luis Raposo Rodríguez, Dña. Assumpta Rigol Cuadra, D. Rafael Sales Orts, y D. Marciano Tomé Alonso.

El encuentro del Consejo de Pensadores fue un foro de puertas abiertas al que asistieron profesores de la Universidad de Alcalá, enfermeras de salud mental y familiares y allegados de personas con problemas de salud mental. En esta ocasión, se les solicitó a los miembros de dicho consejo que debatieran acerca de: 1) La integración social del paciente mental y sus allegados; y 2) ¿En qué medida el lenguaje contribuye a la construcción social del estigma «enfermo mental»?, tanto en los medios de comunicación como en el lenguaje profesional. Asimismo, se les invitó a que concluyeran el encuentro enunciando las conclusiones que tuviesen a bien.

Reflejamos a continuación dichas conclusiones:

-El sufrimiento que genera el trastorno mental, impide que la persona pueda ejercer su libre albedrío; esta situación de salud implica carencias y dificultades a la hora de ejercer los derechos que le corresponden como ciudadano.

-Cuando un miembro de la familia padece un trastorno mental, tanto ésta como el paciente sufren dificultades para su plena integración social. Este proceso es imprescindible para la recuperación del paciente mental, que permitirá la participación activa de éste y de su familia en la comunidad de referencia.

-Las instituciones sociales y sanitarias, en tanto que entidades públicas al servicio de los ciudadanos, deben realizar un mayor esfuerzo para garantizar el acceso a sus servicios tanto a los pacientes mentales como a sus familiares y allegados.

-El uso adecuado del lenguaje científico por parte de los profesionales sanitarios, debe contribuir a la disminución del estigma que se asocia a los diagnósticos psiquiátricos que categorizan los trastornos mentales.

En el mes de abril del año 2022, se reúnen el presidente de la AEESME, Prof. Megías, y directores de la Cátedra Francisco Ventosa, Dr. Gigante y Dra. García, con el vicerrector de investigación de la Universidad de Alcalá, Dr. de la Mata, para hacer seguimiento de las actividades y ratificar el acuerdo de colaboración entre la AEESME-UAH por un periodo de los próximos 3 años.

 

 

 

 

El 24 de octubre de 2022, a las 10:00 horas, tuvo lugar el Acto de Reconocimiento a las Cátedras en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) recibió una placa de reconocimiento por su Cátedra en Investigación “Francisco Ventosa” para el Fomento y Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria, destacándose con este distintivo la alianza estratégica sellada entre la AEESME y la Universidad de Alcalá.

 

 

 

 

 

 

 

Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria Leer más »

Mesa redonda de partidos ploliticos del Parlamento Andaluz sobre la especialidad de Enfermería de Salud Mental

 

La AEESME cita en una mesa redonda a los partidos políticos que se presentan a la elecciones al Parlamento andaluz el próximo día 2 de diciembre, para debatir sobre la postura de cada Partido en cuanto al desarrollo e implantación total, al 100%,  de la enfermera especialista en Salud Mental en Andalucía.

DESCARGA DE PROGRAMA DEL ACTO

Mesa redonda de partidos ploliticos del Parlamento Andaluz sobre la especialidad de Enfermería de Salud Mental Leer más »

Nuestros Homenajeados

Nuestros Homenajeados Leer más »

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. 25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003

 

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente

25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003

 

 DESCARGA DEL LIBRO DE PONENCIAS, COMUNICACIONES Y TALLERES DEL CONGRESO

 

 

 

 

 

 

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. 25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003 Leer más »

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS DE SALUD MENTAL. JUNTA DE ANDALUCÍA

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS DE SALUD MENTAL. JUNTA DE ANDALUCÍA Leer más »

BOLETINES DE BUENAS PRÁCTICAS. INSTITUTO JOANNA BRIGGS

 

Educational interventions for mental health consumers receiving psychotropic medication. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewSourceFile.aspx?0=4409

 

Depresión: evaluación y tratamiento. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=4527&1=8

Esquizofrenia. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=6995&1=8

Trastornos de ansiedad: tratamiento farmacológico. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=4515&1=8

 

 

 

 

 

BOLETINES DE BUENAS PRÁCTICAS. INSTITUTO JOANNA BRIGGS Leer más »

CARTERA DE SERVICIOS (planes de cuidados, protocolos, procedimientos, etc.)

Teixeira S, Sequeira C, Lluch T. Programa de promoción de la Salud Mental Positiva para adultos (Mentis Plus+): manual de apoyo. Barcelona: Universitat de Barcelona. Deposito Digital, Colección OMADO; 2021.

Pérez Madroñal I, et al. Protocolo de atención a personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Sevilla: Consejería de Salud y Familias, Consejería de Educación y Deporte; 2021.

Dirección de Enfermería. Guía de validación de los Planes de Cuidados Estandarizados. Proceso de validación teórica y clínica. Valencia: Hospital General Universitario de Valencia; 2011.

 

 

CARTERA DE SERVICIOS (planes de cuidados, protocolos, procedimientos, etc.) Leer más »

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD

 

Calcerrada Díaz-Santos Nieves, Estirado Gómez Alicia, Coord. Recursos Humanos, ordenación profesional y formación continuada en el Sistema Nacional de Salud, 2020-2021. Informe monográfico. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

López Rodríguez Rosa Mª, Soriano Villarroel Isabel, Coord. Informe Salud y Género 2022: aproximación multidisciplinar a la pandemia por COVID-19. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Salud Mental del SNS. Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Plan de acción sobre adicciones 2021-24. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Período 2022-2026. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Biblioteca del Instituto de la Juventud. Boletín de recursos sobre salud mental. Gobierno de España, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: Biblioteca INJUVE; 2022.

Guía publicada por el Ministerio de Sanidad perteneciente a los informes de evaluación de tecnologías sanitarias SESCS y que trata sobre la «Efectividad y coste efectividad de la prevención universal de los trastornos de la conducta alimentaria en población infantil, pre adolescente y adolescente escolarizada«.

Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021.

Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. 2020. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/excelencia/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO_04.pdf

Guía de Estilo. Salud Mental y Medios de Comunicación. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludMental/docs/Salud_Mental_Guia_de_estilo.pdf

Estrategia NAOS. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm

 

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Leer más »

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN

Chacón-Cabanillas R, Aguilera-Serrano C. Díptico «Cuida tu… Salud Mental». España: Grupo de Promoción de la Salud Mental AEESME; 2025.

Aguilera-Serrano C, Chacón-Cabanillas R. Atlas de los servicios enfermeros especializados en Salud Mental. España: Asociación Española de Enfermería de Salud Mental; 2025. 16 p.

Grupo de trabajo del OPBE sobre evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2022. Infografía.

Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de la salud mental. ANTIDEPRESIVOS: selección y deprescripción. Junta de Andalucía. Marzo 2022.

Cuida la Salud Mental Positiva: un abordaje para afrontar con más fuerza mental la situación generada por la pandemia de Coronavirus COVID-19. Dra. Lluch Canut. Mayo 2020.

Árbol de toma de decisiones enfermeras en el uso excepcional de la contención mecánica en salud mental. AEESME. Abril 2020.

Humanización en Salud Mental. Fundación HUMANS. 1ª edición. 2020.

Humanización de la asistencia en las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica Breve. Sociedad de Psiquiatría de Madrid. Editado por: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. 1ª edición. 2019.

Retrospectiva. Una reflexión sobre la profesión enfermera y el trabajo comunitario en España, desde los inicios hasta 1994. Autora: Rosamaría Alberdi Castell. Edita: ANESM. 2016.

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN Leer más »

Temario OPE andaluza de Enfermeras Especialistas de Salud mental

Se ha publicado en el BOJA el programa (temario) que regirá la próxima OPE en la categoría de enfermera especialista de salud mental en Andalucía. Se trata de la Resolución de 27 de marzo de 2018, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud y del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidad Veterinaria.

DESCARGAR BOJA

Temario OPE andaluza de Enfermeras Especialistas de Salud mental Leer más »

OPE Gallega. 20 plazas Enfermera Especialista en Salud Mental

En el Diario Oficial de Galicia del Martes 12 de diciembre de 2017 (DOG Núm. 234), se hace público el DECRETO 125/2017, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente a diversas categorías de personal estatutario del Servicio Gallego de Salud para el año 2017, donde se contemplan 20 plazas de Enfermero Especialista en Salud Mental.

DESCARGA DE CONVOCATORIA

OPE Gallega. 20 plazas Enfermera Especialista en Salud Mental Leer más »

Servicio Navarro de Salud: Listas contratación Enfermeras especialistas de Salud Mental

 

Generación de listas de contratación temporal permanentemente abiertas para Enfermero/a Especialista en Salud Mental en el Servicio Navarro de Salud. Las personas interesadas en formar parte de las listas de contratación temporal pueden presentar solicitud, tras la obtención de la titulación/especialidad correspondiente; así mismo, podrán presentar solicitud las personas que se encuentren en disposición de obtener la titulación de especialista (enfermera/o especialista) en el año 2017.

 

DESCARGA DE DOCUMENTO

Servicio Navarro de Salud: Listas contratación Enfermeras especialistas de Salud Mental Leer más »

Enfermeras y Enfermeros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, contra la violencia de genero

 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quiere mostrar su lucha en contra de la violencia sobre las mujeres en todas sus formas: violencia sexual, mutilación genital femenina, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y especialmente, víctimas de violencia de género, así como el apoyo a las víctimas de esta lacra social y a sus hijos e hijas, tanto víctimas directas como indirectas.

 

DESCARGA COMPLETA DEL MANIFIESTO

Enfermeras y Enfermeros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, contra la violencia de genero Leer más »

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017.

Más de 800 enfermeras del ámbito de la salud mental, tanto asistenciales como gestoras, docentes y del mundo de la investigación, han acudido a la llamada de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que una vez más y desde hace treinta y cuatro años les convoca anualmente a su Congreso Nacional. La presente edición ha tenido lugar en Murcia en el Auditorio Víctor Villegas con el lema “Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro”.

El Congreso fue inaugurado por el Presidente de la Asociación, el Profesor Francisco Megías, acompañado de la Directora General de Asistencia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Murcia, del Concejal de Deportes y Salud en representación del Alcalde de la Ciudad, la Vicepresidenta del Colegio de Enfermería y el Decano de la Facultad de Enfermería representando al Rector de la Universidad de Murcia.
El éxito del Congreso ha sido total, viniendo dado no solo por el gran número de Congresistas si no por la aportación que desde ellos mismos se ha hecho con más de 600 intervenciones tipo comunicaciones orales y póster.
En las Conferencias centrales se ha hablado de los valores como fundamento para potenciar el respeto de los Derechos Humanos en la práctica enfermera en general, y en los cuidados enfermeros de salud mental en particular, esta disertación estuvo a cargo de José Manuel García Mena, profesor asociado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de las Illes Balears, y enfermero de Salud Mental del Hospital de Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.
Igualmente, y en consonancia con el lema elegido, se ha debatido sobre la cotidianidad del trabajo enfermero, intentando detectar situaciones que puedan conducir a evitar el estigma social de las personas usuarias del sistema de salud mental y sus familias. Este gran debate estuvo a cargo de la Doctora Ana García Pozo, así como representantes de las familias y de los propios enfermos.
Además, intervino el Doctor Rafael Bengoa, Director del Instituto de Salud & Estrategia de Bilbao, asesor de la OMS, que propuso un nuevo marco institucional que lleve a un cambio evolutivo, revisando el sistema de salud actual en España para que pueda dar respuesta a los problemas sociosanitarios que presentan las sociedades modernas, evitando situaciones paupérrimas que conducen a la marginación y a la exclusión social.

Estas propuestas han propiciado debates a lo largo de los tres días congresuales entre los profesionales presentes que han seguido con gran interés las ponencias centrales,

los paneles de expertos y las mesas redondas, así como simposios y talleres en los que intervinieron profesionales de alto prestigio de la salud mental y la psiquiatría.
Por último, señalar que se expusieron los 8 proyectos de investigación de las Enfermeras Estudiantes de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, de los seleccionados presentados al 3º Premio AEESME, recayendo dicho premio en el Proyecto titulado “El estigma del trastorno límite de la personalidad: una visión enfermera” cuya autora es María Del Carmen Robles Valero de la Unidad Multiprofesional de Granada.

En el Acto de Clausura, el Presidente de la Asociación entregó la insignia de la misma a las Doctoras Enfermeras Concha Rivera de la Universidad de Murcia, y Cristina Francisco de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento al aporte constante que durante los últimos 20 años han venido haciendo a la Asociación. También se reconoció la labor de los voluntarios que desarrollan su actividad desde hace 34 años recibiendo la insignia en nombre de todos ellos Carlos Sáenz del Hospital de Basurto en Vizcaya.

Finalizando el acto, el Profesor Megías anunció a todos que el Próximo Congreso tendrá lugar en Pamplona, cerrándose el Acto con felicitaciones mutuas.

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017. Leer más »

Scroll al inicio