AEESME

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD

 

Calcerrada Díaz-Santos Nieves, Estirado Gómez Alicia, Coord. Recursos Humanos, ordenación profesional y formación continuada en el Sistema Nacional de Salud, 2020-2021. Informe monográfico. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

López Rodríguez Rosa Mª, Soriano Villarroel Isabel, Coord. Informe Salud y Género 2022: aproximación multidisciplinar a la pandemia por COVID-19. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Salud Mental del SNS. Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Plan de acción sobre adicciones 2021-24. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Período 2022-2026. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Biblioteca del Instituto de la Juventud. Boletín de recursos sobre salud mental. Gobierno de España, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: Biblioteca INJUVE; 2022.

Guía publicada por el Ministerio de Sanidad perteneciente a los informes de evaluación de tecnologías sanitarias SESCS y que trata sobre la «Efectividad y coste efectividad de la prevención universal de los trastornos de la conducta alimentaria en población infantil, pre adolescente y adolescente escolarizada«.

Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021.

Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. 2020. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/excelencia/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO_04.pdf

Guía de Estilo. Salud Mental y Medios de Comunicación. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludMental/docs/Salud_Mental_Guia_de_estilo.pdf

Estrategia NAOS. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm

 

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Leer más »

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN

Chacón-Cabanillas R, Aguilera-Serrano C. Díptico «Cuida tu… Salud Mental». España: Grupo de Promoción de la Salud Mental AEESME; 2025.

Aguilera-Serrano C, Chacón-Cabanillas R. Atlas de los servicios enfermeros especializados en Salud Mental. España: Asociación Española de Enfermería de Salud Mental; 2025. 16 p.

Grupo de trabajo del OPBE sobre evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2022. Infografía.

Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de la salud mental. ANTIDEPRESIVOS: selección y deprescripción. Junta de Andalucía. Marzo 2022.

Cuida la Salud Mental Positiva: un abordaje para afrontar con más fuerza mental la situación generada por la pandemia de Coronavirus COVID-19. Dra. Lluch Canut. Mayo 2020.

Árbol de toma de decisiones enfermeras en el uso excepcional de la contención mecánica en salud mental. AEESME. Abril 2020.

Humanización en Salud Mental. Fundación HUMANS. 1ª edición. 2020.

Humanización de la asistencia en las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica Breve. Sociedad de Psiquiatría de Madrid. Editado por: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. 1ª edición. 2019.

Retrospectiva. Una reflexión sobre la profesión enfermera y el trabajo comunitario en España, desde los inicios hasta 1994. Autora: Rosamaría Alberdi Castell. Edita: ANESM. 2016.

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN Leer más »

Temario OPE andaluza de Enfermeras Especialistas de Salud mental

Se ha publicado en el BOJA el programa (temario) que regirá la próxima OPE en la categoría de enfermera especialista de salud mental en Andalucía. Se trata de la Resolución de 27 de marzo de 2018, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud y del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidad Veterinaria.

DESCARGAR BOJA

Temario OPE andaluza de Enfermeras Especialistas de Salud mental Leer más »

OPE Gallega. 20 plazas Enfermera Especialista en Salud Mental

En el Diario Oficial de Galicia del Martes 12 de diciembre de 2017 (DOG Núm. 234), se hace público el DECRETO 125/2017, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente a diversas categorías de personal estatutario del Servicio Gallego de Salud para el año 2017, donde se contemplan 20 plazas de Enfermero Especialista en Salud Mental.

DESCARGA DE CONVOCATORIA

OPE Gallega. 20 plazas Enfermera Especialista en Salud Mental Leer más »

Servicio Navarro de Salud: Listas contratación Enfermeras especialistas de Salud Mental

 

Generación de listas de contratación temporal permanentemente abiertas para Enfermero/a Especialista en Salud Mental en el Servicio Navarro de Salud. Las personas interesadas en formar parte de las listas de contratación temporal pueden presentar solicitud, tras la obtención de la titulación/especialidad correspondiente; así mismo, podrán presentar solicitud las personas que se encuentren en disposición de obtener la titulación de especialista (enfermera/o especialista) en el año 2017.

 

DESCARGA DE DOCUMENTO

Servicio Navarro de Salud: Listas contratación Enfermeras especialistas de Salud Mental Leer más »

Enfermeras y Enfermeros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, contra la violencia de genero

 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quiere mostrar su lucha en contra de la violencia sobre las mujeres en todas sus formas: violencia sexual, mutilación genital femenina, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y especialmente, víctimas de violencia de género, así como el apoyo a las víctimas de esta lacra social y a sus hijos e hijas, tanto víctimas directas como indirectas.

 

DESCARGA COMPLETA DEL MANIFIESTO

Enfermeras y Enfermeros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, contra la violencia de genero Leer más »

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017.

Más de 800 enfermeras del ámbito de la salud mental, tanto asistenciales como gestoras, docentes y del mundo de la investigación, han acudido a la llamada de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que una vez más y desde hace treinta y cuatro años les convoca anualmente a su Congreso Nacional. La presente edición ha tenido lugar en Murcia en el Auditorio Víctor Villegas con el lema “Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro”.

El Congreso fue inaugurado por el Presidente de la Asociación, el Profesor Francisco Megías, acompañado de la Directora General de Asistencia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Murcia, del Concejal de Deportes y Salud en representación del Alcalde de la Ciudad, la Vicepresidenta del Colegio de Enfermería y el Decano de la Facultad de Enfermería representando al Rector de la Universidad de Murcia.
El éxito del Congreso ha sido total, viniendo dado no solo por el gran número de Congresistas si no por la aportación que desde ellos mismos se ha hecho con más de 600 intervenciones tipo comunicaciones orales y póster.
En las Conferencias centrales se ha hablado de los valores como fundamento para potenciar el respeto de los Derechos Humanos en la práctica enfermera en general, y en los cuidados enfermeros de salud mental en particular, esta disertación estuvo a cargo de José Manuel García Mena, profesor asociado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de las Illes Balears, y enfermero de Salud Mental del Hospital de Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.
Igualmente, y en consonancia con el lema elegido, se ha debatido sobre la cotidianidad del trabajo enfermero, intentando detectar situaciones que puedan conducir a evitar el estigma social de las personas usuarias del sistema de salud mental y sus familias. Este gran debate estuvo a cargo de la Doctora Ana García Pozo, así como representantes de las familias y de los propios enfermos.
Además, intervino el Doctor Rafael Bengoa, Director del Instituto de Salud & Estrategia de Bilbao, asesor de la OMS, que propuso un nuevo marco institucional que lleve a un cambio evolutivo, revisando el sistema de salud actual en España para que pueda dar respuesta a los problemas sociosanitarios que presentan las sociedades modernas, evitando situaciones paupérrimas que conducen a la marginación y a la exclusión social.

Estas propuestas han propiciado debates a lo largo de los tres días congresuales entre los profesionales presentes que han seguido con gran interés las ponencias centrales,

los paneles de expertos y las mesas redondas, así como simposios y talleres en los que intervinieron profesionales de alto prestigio de la salud mental y la psiquiatría.
Por último, señalar que se expusieron los 8 proyectos de investigación de las Enfermeras Estudiantes de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, de los seleccionados presentados al 3º Premio AEESME, recayendo dicho premio en el Proyecto titulado “El estigma del trastorno límite de la personalidad: una visión enfermera” cuya autora es María Del Carmen Robles Valero de la Unidad Multiprofesional de Granada.

En el Acto de Clausura, el Presidente de la Asociación entregó la insignia de la misma a las Doctoras Enfermeras Concha Rivera de la Universidad de Murcia, y Cristina Francisco de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento al aporte constante que durante los últimos 20 años han venido haciendo a la Asociación. También se reconoció la labor de los voluntarios que desarrollan su actividad desde hace 34 años recibiendo la insignia en nombre de todos ellos Carlos Sáenz del Hospital de Basurto en Vizcaya.

Finalizando el acto, el Profesor Megías anunció a todos que el Próximo Congreso tendrá lugar en Pamplona, cerrándose el Acto con felicitaciones mutuas.

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017. Leer más »

O.P.E. de Aragón de Enfermeras especialistas en salud mental

 

El Servicio Aragonés de Salud de la Comunidad Autónoma de Aragón ha hecho pública la convocatoria de proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Enfermero/a Especialista en Salud Mental para su provisión por turno libre y turno de discapacidad (RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2017), 14/02/2017 Boletín Oficial de Aragón, nº30.

 

DESCARGA DE BOLETIN

O.P.E. de Aragón de Enfermeras especialistas en salud mental Leer más »

Comisiones de Trabajo

COMISIONES PERMANENTES DE LA AEESME

 

COMISIONES PERMANENTES DE EXPERTOS

ACREDITACIÓN DE LA DOCENCIA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano, escuchando a la Junta Directiva que tiene la decisión final.

COMPETENCIAS. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dª. Carmen Gonzalvo Oller y Dª. Ana Isabel Mayorquín Segura.

COMUNICACIÓN E IMAGEN. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo, el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano, D. Julián Carretero Román y Dª. Laura Sánchez López.

ENTORNOS SEGUROS Y NORMALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS. Responsable la vocal Dª. Laura Jardón Golmar. Socios que participan: Dr. Francisco Javier Castro Molina y Dª. Alicia Duro Sánchez.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo y Dª. Aitziber Ubis González.

GESTIÓN DE SERVICIOS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: D. Julián Carretero Román.

INTERVENCIÓN GRUPAL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. María Consuelo Carballal Balsa, Dª. Amparo Mendo Chapa y Dª. Ana María Rodríguez López.

INVESTIGACIÓN. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: Dr. Julio González Luis, Dª. Jessica Marian Goodman Casanova.

METODOLOGÍA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: D. Julián Carretero Román, Dª. Montserrat García Sastre, Dª. Lidia Martínez López, Dª. Rosario Munárriz Guezala, Dª.  Beatriz Rey Mourelle, D. Javier Sánchez Alfonso, Dra. Vanessa Sánchez Martínez y Dª. Aitziber Ubis González.

MUSEO VIRTUAL. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dr. Francisco Javier Castro Molina y Dª. Alicia Duro Sánchez.

RATIOS. Responsable la vocal Dª. Esther Vivanco González. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo, D. Julián Carretero Román, D. Manuel Castellanos Tejero, Dª. María Herrera Usagre y D. Javier Sánchez Alfonso.

REDES SOCIALES. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: D. Julián Carretero Román y D. Rubén Chacón Cabanillas.

SUBCOMISIONES DE LA COMISIÓN DE COMPETENCIAS

CENTROS DE DÍA. Responsable la socia Dª. Montserrat García Sastre. Socios que participan: Dª. Ana Barragán Tamayo.

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL. Responsable el socio D. Miguel Sánchez Bujaldón. Socios que participan: Dª. Ana Barragán Tamayo.

HOSPITAL DE DÍA DE ADOLESCENTES. Responsable la socia Dª. Laura Sánchez López.

HOSPITAL DE DÍA DE ADULTOS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: Dª. María Consuelo Carballal Balsa.

UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS. Responsable el socio D. Jesús Quintero Febles. Socios que participan: D. Enrique Pérez – Godoy Díaz.

UNIDAD DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: Dª. Leonor Oviedo López.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE. Responsable la vocal Dª. Laura Jardón Golmar. Socios que participan: D. Borja González Morales y Dª. Aitziber Ubis González.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE INFANTO-JUVENIL. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dª. Esther Vivanco González.

UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DE ADULTOS. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: Dª. Paula Rodríguez Estrada y Dª. María del Carmen Sánchez Corrales.

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. Aurora Alés Portillo, Dª. Clara Díaz Gordillo, Dª. Montserrat García Sastre y D. Javier Sánchez Alfonso.

PISOS TUTELADOS. Responsable el presidente D. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. Lidia Martínez López y Dª. Esther Vivanco González.

RESIDENCIAS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: D. Javier Sánchez Alfonso.

PROGRAMAS ESPECIALES

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Responsable el socio D. David Meilán Fernández. Socios que participan: D: Justo González Pérez.

PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS. Responsable la socia Dª Ana Calderón Jiménez.

SEGUIMIENTO Y CUIDADOS A PACIENTES CRÓNICOS DE SALUD MENTAL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: la vocal Dª. Isabel Jordán Martínez, D. Carlos Hernán Moreno y Dª. Lidia Martínez López.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Responsable el socio Dr. Francisco Javier Castro Molina. Socios que participan: D. José Prieto Oreja.

SueñoSMent: ENTRE SUEÑOS Y CUIDADOS ENFERMEROS. Responsables la vocal Dª. María González Cid y la vocal Dra. Ana Ventosa Ruiz. Socios que participan: D. Rubén Chacón Cabanillas, Dª. Paula Gutiérrez Báez y Dª. María Jiménez Valiente.

Comisiones de Trabajo Leer más »

Conclusiones Congreso Toledo

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

 

Las enfermeras y los enfermeros de Salud Mental de toda España se han reunido en la Universidad de Castilla La Mancha, en el Campus Fábrica  de Armas de Toledo, los días 9 al 11 de los corrientes, convocados por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) para celebrar su XXXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, con el lema “Los cuidados enfermeros desde una aproximación relacional”.
Esta edición congresual ha reunido a más de 620 enfermeros y enfermeras especialistas en Salud Mental, tanto del ámbito asistencial como docente, del mundo de la gestión y la investigación, así como auxiliares de enfermería.

(Descargar conclusiones pinchando la imagen)

 

Conclusiones Congreso Toledo Leer más »

GPC y Resumen de Recomendaciones.

GPC y Resumen de Recomendaciones. Leer más »

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

1ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Una mirada a la Enfermería de Salud Mental en el Mundo”

Tarragona, Abril 2011

Cerca de 800 enfermeras de Salud Mental, tanto asistenciales como docentes, y otros profesionales de las Ciencias de Sociosanitarias han compartido en la emblemática ciudad de Tarragona durante los días 13 al 15 de Abril de 2011 el desarrollo del XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema “Una mirada a la Enfermería de Salud Mental en el Mundo”.

Teniendo presente la extensa trayectoria de encuentros científicos que la Asociación Nacional de Enfermería de  Salud Mental ha venido organizando; había llegado el momento de ampliar la perspectiva e integrar los procesos de globalización sociales al discurrir del desarrollo de la enfermería de Salud Mental. Tomar impulso, traspasar fronteras y convocar la  1ª Conferencia Internacional de Enfermería de Salud Mental  era una apuesta ambiciosa pero necesaria para ensalzar el liderazgo de la profesión y visibilizar el servicio de cuidados enfermeros a la sociedad.

La propuesta que se marcó la Junta Directiva de la Asociación referida a la presente edición de Congreso y la 1ª Conferencia Internacional ha sido un reto alcanzado gracias al trabajo llevado a cabo bajo la presidencia del Congreso que ostentó Don Marciano Tomé  y la coordinación general del Prf. Francisco Megías y todos los miembro del Comité Organizador y los voluntarios que trabajan para la ANESM desde hace cerca de 30 años.

A las enfermeras, mirar con perspectiva internacional, les permite conocer, y el conocimiento, de forma incuestionable potencia el desarrollo, el desarrollo de la profesión enfermera y el Desarrollo Humano, entendiendo éste como un concepto colosal que persigue promover bienestar, vida larga y saludable, derechos humanos, libertad política, acceso a recursos, seguridad, convivencia y respeto… Todas estas, pretensiones necesarias para cuidar a las personas con problemas de Salud Mental y a sus familias desde una dimensión positiva.

El Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad de Tarragona ha sido el escenario de un acto científico riguroso, reconocido como de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Consejería de Salud de Cataluña.

En el Congreso se han pronunciado 8 ponencias que versaron sobre las nuevas tendencias en la recuperación  y cuidados en Salud Mental en Occidente, sobre la percepción que el grupo social tiene del enfermo mental, sobre la ética incorporada a  los cuidados, la exclusión social y la disminución del estigma. Estos temas fueron abordados por distintos representantes enfermeros como la Sra. Evelyn Huizing, del Servicio Andaluz de Salud, el Doctor Enfermero Pacheco, Director  de la revista virtual PRESENCIA, la Doctora Enfermera Durán, de la Universidad de Alcalá, y la directora de cine ra. Adriana Leira.

Igualmente, el Doctor Giuseppe Riefolo, en representación de Italia, habló de la ética del cuidado en la  prevención de los problemas de Salud Mental, y el Doctor Michael Firn, de  Reino Unido, habló de los cuidados a pacientes psicóticos jóvenes en los primeros episodios de la enfermedad.

También se desarrollaron 2 mesas redondas que versaron sobre cooperación internacional, planteando el trabajo de enfermeras en el ámbito de la Salud Mental, en distintas ONGs que trabajan en lugares como Haití, República Dominicana, Afganistán, Kosovo y Tanzania.

Finalmente, hay que destacar los  7 talleres que se impartieron abordando nuevos instrumentos para el cuidado enfermero en Salud Mental y rehabilitación tales como la risoterapia, el cuento, los bailes de salón, la musicoterapia, etc.

Además, ha quedado patente el gran  trabajo que las enfermeras de Salud Mental están llevando a cabo en los distintos servicios, fruto de lo cual se han expuesto 166 comunicaciones orales y 320 comunicaciones en formato póster.

Un encuentro cuidado con esmero en su organización y desarrollo, con un representativo número de colaboraciones desde entidades públicas y privadas de reconocido prestigio y la ingente labor altruista de voluntarios y socios de la ANESM.

Afortunadamente, como en otras  ocasiones, el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental  y la 1ª Conferencia Internacional de Enfermería de Salud Mental se ha compartido y disfrutado desde la esencia enfermera, desde la naturalidad y la humanidad ofreciendo un clima de trabajo excepcional.

Las conclusiones enunciadas son las siguientes:

• Las enfermeras de Salud Mental adoptan el compromiso de incorporar a su práctica de cuidados la ética ciudadana tanto en la promoción, como en la prevención, tratamiento  y rehabilitación de las enfermedades mentales.

• La estigmatización y la emoción expresada son dos de las consecuencias de las actitudes negativas del grupo social hacia el paciente mental. Se aboga por establecer líneas de investigación para desentrañar los fenómenos mentales que subyacen en tales constructos, para dar respuesta enfermeras a las necesidades de los pacientes mentales y familias que de ellos se derivan.

• Destacar la importancia de llevar a cabo la prevención en Salud Mental desde las edades más tempranas, haciendo corresponsables a todos los agentes sociales, desde el grupo primario, el sistema educativo, el sistema político y red de atención socio-sanitaria.

• Se consideran pilares básicos de actuación: cuidar el rol parental (vínculo seguro), promover formas  de educación efectivas y estilos de vidas saludables.

• Con el propósito de promover la recuperación y con ello el bienestar de las personas y sus familias, las enfermeras de Salud Mental integran modelos conceptuales enfermeros,  con nuevas tendencias de atención en cuidados culturales contribuyendo de este modo al desarrollo humano y al desarrollo competencial profesional.

• La competencia cultural e intervenciones terapéuticas de valor representativo, tales como la risoterapia, la musicoterapia, el cuento como instrumento terapéutico, el baile de salón, el psicodrama entre otros, dentro del encuadre de la relación terapéutica son elementos fundamentales para cuidar la Salud Mental desde una dimensión positiva.

• La cooperación internacional y la Salud Mental han de conjugarse armoniosamente. La necesidad de una mirada crítica sobre lo que es y lo que no es cooperación además de la sensibilización ciudadana se hace cada día más latente ante la situación internacional y los requerimientos de ayuda.

• Es preciso fomentar la corresponsabilidad social y la formación en ayuda humanitaria tanto en cooperación  cívico-militar en emergencias y catástrofes como cooperación al desarrollo para actuar eficazmente ante las catástrofes humanitarias y conflictos bélicos. Todo ello mediante una gestión responsable, optimizando los  recursos sin olvidar la Salud Mental de las personas afectadas y de los cooperantes.

• En Cooperación Internacional las enfermeras de Salud Mental, acompañan a las personas en situación de indefensión o necesidad extrema, con asistencia directa o como consultores expertos, respetando los aspectos culturales e investigando modos que contribuyan a mitigar y resolver el incierto y desigual panorama internacional.

• Para seguir avanzando como ciencia, la investigación se ha convertido en uno de los pilares de la profesión enfermera y también del propio Congreso, que con un taller de trabajo sobre el tema y con la IX edición del Premio de Investigación ANESM, muestra el interés por contribuir y fomentar la investigación, y favorecer con ello la mejora de la atención  de la Salud Mental de los usuarios y sus familias.

• A pesar de los avances conseguidos respecto al estigma a la enfermedad mental, las etiquetas y estereotipos que aún experimentan las personas con problemas de Salud Mental e incluso los propios recursos destinados a la atención de la Salud Mental, siguen siendo una barrera social contra la cual hay que combatir. La percepción y la actitud de la sociedad ante los problemas de Salud Mental, necesariamente han de promover la integración y la convivencia efectiva de las personas evitando la discriminación y la exclusión social por razones de enfermedad.

• Las enfermeras de Salud Mental rechazan públicamente cualquier forma de discriminación y exclusión, mostrando preocupación y cuidando incluso a aquellas personas que pasan desapercibidas para la sociedad, reclamando su visibilidad.

• Las enfermeras de Salud Mental  continúan esforzándose diariamente por el reconocimiento efectivo de  la profesión, reclamando a la Administración: la creación de la  categoría profesional de Enfermero Especialista en Salud Mental y la catalogación de los puestos de trabajo específicos en todo el territorio nacional, además de la participación efectiva en las políticas de  Salud Mental y en los equipos interdisciplinares de todos los dispositivos de la red sociosanitaria de atención a la Salud Mental.

• Los cuidados enfermeros son el elemento esencial y cotidiano que garantiza el bienestar de las personas y en este sentido, las enfermeras de Salud Mental se comprometen  a seguir prestando cuidados de calidad en el mundo.

• La necesidad humana hace de la persona un ser vulnerable, cuidar desde la dimensión ética implica  una relación de com-padecer con el otro y proteger su dignidad.

• La necesidad de cuidados es un sentimiento íntimo de humanidad, que requiere tener la garantía de disponer de todas las prestaciones y cuidados de los que la persona es acreedora por derecho como ser social (mínimos) y como reconocimiento de su ser moral (máximos).

 

 

Abril 2011

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Leer más »

XXVII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Cuidados en salud mental desde una dimensión positiva”

Logroño, Abril de 2010

Durante los días 14, 15 y 16 de Abril de 2010 se celebró, en el Palacio de congresos y auditorio de La Rioja – RiojaForum de la ciudad de Logroño (capital de la Comunidad de La Rioja), el XXVII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema: “Cuidados en salud mental desde una dimensión positiva”. Este encuentro científico fue reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y por la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. A este foro enfermero, que año tras año convoca la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), asistieron más de 800 profesionales de enfermería de salud mental de toda España. Una vez más, los contenidos científicos han tenido un alto nivel y se han compartido experiencias profesionales muy efectivas para la atención y los cuidados de salud mental. Además de las ponencias y los talleres que se llevaron a cabo, se presentaron 116 comunicaciones orales y 302 en formato póster.                       

En el acto de clausura, el Comité Científico de dicho Congreso dio a conocer las siguientes Conclusiones:

–Cuidar en salud mental, desde una dimensión positiva, además de ser una acción imprescindible para garantizar unos cuidados profesionalizados, implica promover la autonomía personal, las competencias y habilidades (intelectuales y emocionales), la autoestima, etc.; con el propósito de que el paciente mental alcance una vida plena, que le permita disfrutar de las cosas sencillas de la vida cotidiana, satisfacer sus necesidades y dar respuestas a los retos y a las adversidades.

–En la sociedad actual, es indispensable que los cuidados de salud mental contemplen la perspectiva de género, la multiculturalidad y los principios bioéticos que emanan de la filosofía humanística, que inspira la acción enfermera; y en todo caso, favoreciendo la autonomía del paciente mental y propugnando su implicación activa –y la de su familia- en su propio proceso de cuidados.

–El apoyo, asesoramiento y cuidado del paciente mental, debe contemplar, en cualquier etapa de la vida, el desarrollo de destrezas y habilidades para dar respuestas eficaces frente a las adversidades.

–La enfermera de salud mental, en su práctica asistencial, puede contemplar terapias alternativas a las tradicionales (ya sea como complemento o de forma específica), tales como la utilización de las artes plásticas: danza, pintura, música, etc.; así como la terapia asistida por animales de compañía, en la que se aprovechan los valores intrínsecos del animal (respuesta invariable, fidelidad, incapacidad de juzgar, etc.) para facilitar la labor terapéutica.

–Desde la dimensión positiva de los cuidados enfermeros, el proceso de atención debe ser capaz de responder a los problemas de salud que presenta el paciente mental (tanto en situaciones de crisis como de estabilidad), contemplando el contexto social y familiar del mismo.

–En la segunda mitad del siglo XX, los datos epidemiológicos constatan que la tasa global de suicidio aumentó en un 60%, convirtiéndolo en un problema de salud pública;  y entre los jóvenes (especialmente varones entre 18 y 39 años), es la primera causa de muerte (por delante de los accidentes de tráfico). De lo que se infiere que, el suicidio, puede llegar a ser la causa de muerte más desoladora, que también afecta a los supervivientes del suicida. Por ello, se abogó por la implantación de programas interdisciplinares preventivos y asistenciales que den respuesta a esta necesidad social.

–En la red de atención a la salud mental (en cada dispositivo que la compone), considerar la personalización y la continuidad de los cuidados de salud mental, es un deber de cuantos profesionales de enfermería de salud mental intervienen en la atención al paciente mental.

–Contemplar la personalización de los cuidados (especialmente en las unidades de hospitalización), requiere promover un ambiente terapéutico basado en lo relacional (individual y grupalmente), donde las necesidades de los pacientes mentales son el núcleo de la atención enfermera; así como una dinámica de trabajo que implique activamente a los mismos en sus cuidados, en sus tratamientos y en la organización de la cotidianeidad durante su ingreso.

–Desde el ámbito comunitario de atención a la salud mental, una de las estrategias terapéuticas que están mostrando su eficacia es el “tratamiento asertivo comunitario”, que implica por igual a los pacientes como a los profesionales de salud mental, quienes desarrollan su labor en el contexto comunitario donde reside el paciente.

–Las enfermeras de salud mental abogan por la prestación de cuidados en la infancia y la adolescencia, que contemplen generar en el paciente una imagen positiva de sí mismo, que les permita afrontar adversidades y factores de estrés; así como promoviendo figuras parentales significativas que generen calidez afectiva, lo que también contribuirá a proteger y/o mitigar los impactos del medio; y desarrollando vínculos y apoyos sociales externos al núcleo familiar.

–Se exhorta a la población en general para que mantenga unas actitudes positivas hacia quienes padecen un trastorno mental y se les admitan como ciudadanos de pleno derecho, rechazando los estereotipos y el estigma que, hasta ahora, han acompañado al paciente mental y a cuentos le rodean. También se exhorta a la sociedad para desechar la exclusión y que se favorezca la integración social del paciente mental.

–La ANESM sigue con el propósito de favorecer el desarrollo del conocimiento enfermero y de la especialidad de Enfermería de Salud Mental; y entiende que ello permitirá contribuir a la transformación paradigmática de los cuidados en este ámbito de la salud; lo que, sin duda, ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes mentales. También, la ANESM renueva su compromiso de liderazgo y seguirá propugnando la cohesión y consolidación de los servicios de salud mental en el sistema sanitario público, en los que es imprescindible el reconocimiento de la categoría profesional de la enfermera especialista en salud mental. Además, la ANESM seguirá manteniendo su compromiso con los pacientes mentales, sus familias y sociedad en general, que, en la actualidad, se afianza en la defensa de estrategias que desarrollen y consoliden el modelo de intervención comunitario para la atención de la salud mental de la población, propugnando la dotación de los recursos materiales y humanos que son necesarios para satisfacer las demandas de la población.

XXVII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Leer más »

XXVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Los espacios pedagógicos del cuidados”

Valencia, Abril 2009


En  Valencia los días  1,2,3, de  abril  de 2009se reúnen mas de 850  profesionales de enfermería de Salud  Mental, convocados por la Asociación Nacional  de Enfermería de Salud Mental (ANESM)  en su XXVI  Congreso, bajo el lema “Los espacios pedagógicos del cuidado , presentándose 314 poster y 124  comunicaciones orales y que  concluyen lo siguiente

  • El ser humano necesita varios años para alcanzar su autonomía, y toda una vida para aprender. La persona  no sólo necesita proveerse de los recursos necesarios para su subsistencia sino que también necesita darse un significado, aprender a ser feliz y realizarse
  • Disponemos, afortunadamente, de forma natural de mecanismos innatos que nos impulsan a la supervivencia y a la adaptación, véase la creatividad, la cortesía, la generosidad, la autenticidad, el autoconocimiento, la empatía, no obstante es imprescindible incorporar conocimientos, habilidades y destrezas que faciliten los autocuidados y potencien nuestras capacidades.
  • Como personas, disponemos de un considerable potencial fundamentado en nuestras capacidades y habilidades que generan  una aportación incuestionable y enriquece a la sociedad en su conjunto. Cobra especial relevancia la necesidad de establecer redes sociales, de potenciar la sociabilización, compartir placeres y saberes para construir nuestra sociedad.. Somos naturalmente empáticos. La empatía florece si el entorno no es estresante ni amenazante siendo necesario  centrarse en las emociones del otro, para lo cual  previamente  es necesario el “estar bien” consigo mismo, es decir, el autocuidado.

Las personas en sus autocuidados, han de  aprender a reconocer sus  propias señales de bienestar o malestar, comprenderlas y actuar en consecuencia sobre las mismas, atreverse a  incorporar cambios  saludables

  • No podemos olvidar la perspectiva de género en toda su amplitud, el concepto de masculinidad y feminidad, como construcciones sociales basadas en la asimetría discriminatoria de las mujeres respecto a los varones lo que ha supuesto su exclusión de la vida pública y un claro sesgo en la atención sanitaria que reciben, por ejemplo,  sesgos en el esfuerzo diagnósticos y terapéuticos, patologización de su ciclo vital, psiquiatrización de su malestar, etc.
  • Nos encontramos en un proceso de cambio necesario para la evolución favorable de hombres y mujeres. La igualdad y la comprensión de los fenómenos implícitos a la perspectiva de género protege frente a relaciones asimétricas, vulnerabilidad, la subordinación, la sumisión, la dependencia emocional, la autoexigencia o la culpabilidad asociada a la educación milenaria de las mujeres  definidas como seres humanos programados  para la dedicación y entrega a los demás.
  • Las profesiones sanitarias y del ámbito educativo ostentan un papel representativo en la educación en valores y hábitos saludables. Educación que ha de iniciarse en las edades más precoces, fortaleciendo a las personas desde la más tierna infancia y sostenerse a lo largo de toda la vida.
  • Tenemos la responsabilidad social  de ejercer el cuidado de otros,  cuidar a los  “Cuidados” siempre desde la interdependencia, no desde relaciones de poder, aunque éstas sean paternalistas, que ubican al paciente en un ámbito de subordinación y dependencia.
  • Las personas que cuidan también tienen derecho a ser cuidadas.  El valor de  su entrega  y su apoyo incondicional merecen un reconocimiento social  que debe de materializarse en forma de recursos y apoyos que promueva un desarrollo amplio y generoso de la ley de dependencia para garantizar tanto la calidad de la atención a las personas dependientes como el bienestar de los cuidadores, sean o no, profesionales.
  • Los nuevos modelos en  “la pedagogía del cuidar”,  implica  una forma distinta de entender los cuidados. Implica  una subversión en la manera de entender la relación enfermo-profesional,  pasando de un modelo jerarquizado en el que los profesionales detentaban el saber y los pacientes tenían un rol pasivo y por tanto los cuidados eran dados desde los expertos a personas que se les suponían ignorantes de sus necesidades, a una visión actual que considera que los cuidados se realizan conjuntamente con los pacientes y éstos son realmente los principales protagonistas de los mismos.
  • Respecto a las teorías  de  enseñanza/aprendizaje, apostamos por las  que parten  de un paradigma constructivista,. Desde este modelo el que aprende, el estudiante, o el paciente en la situación de cuidados  es el centro del aprendizaje, que construye significados de forma contextualizada  y en interacción.  El docente pasa a ejercer una función  de facilitador, guía del aprendizaje. Educar, significa por tanto, desarrollar la capacidad  de  aprender como sujeto crítico, epistemológicamente curioso, a través de la enseñanza de habilidades de desarrollo grupal, de trabajos en redes, de búsquedas de información y de conocimiento, tanto desde el entorno universitario, como desde la práctica laboral e investigadora.
  • Supone que el profesor ya no es la única persona que educa, sino que en la medida que la enseñanza se produce a través del dialogo, el estudiante también educa, por lo que se le atribuye un papel activo en el proceso de adquirir conocimientos. Se trata de una educación basada en la creatividad, que ayude a la reflexión, a la acción critica sobre la realidad y  que a través del dialogo favorezca la capacidad de transformación social de los ámbitos estudiados.
  • Se aprende, sobre todo a partir de la habilidad para resolver problemas, de la reflexión, pero no solo en el espacio docente, sino que la interacción de la enseñanza/aprendizaje se ejecuta en el espacio real e inmediato de la vida cotidiana; y es aquí donde la interacción entre las enfermeras que trabajan en el ámbito asistencial y las que trabajan en la docencia (dicotomía que esperamos que desaparezca), necesita de la reflexión, del análisis y del desarrollo de estrategias conjuntas que orienten que enseñar y como enseñar.
  • Con  el aumento de los problemas de salud mental en nuestra sociedad, se han abierto nuevos escenarios de actuación para las enfermeras de salud mental,  lo que ha supuesto una ampliación del rol profesional y el desarrollo de nuevas prácticas de cuidados. Por lo tanto  Incorporar habilidades pedagógicas  resulta imprescindible,  en:
  • los programas de apoyo en la comunidad a los enfermos mentales graves y a sus familias, para ayudarles  a aprender o reaprender a vivir y autocuidarse de manera satisfactoria,
  • en los programas preventivos desarrollados en los  centros educativos,
  • en  la población inmigrante con una percepción cultural diferente respecto a la enfermedad y a los tratamientos,
  • en los pacientes mentales sin hogar, en el  que el acercamiento para cuidar precisa también de habilidades y actitudes determinadas,
  • en  la atención a las mujeres que sufren distintos tipos de violencia con importantes repercusiones para su salud mental y que requieren de una sensibilidad y habilidades específicas para su detección y asesoramiento.
  • En nuestra tarea de los cuidados revindicamos  el valor del “síntoma”  como algo mas allá de un mero signo clínico ya que, comunica, expresa un sentido que podríamos definir como “simbólico”. El síntoma “reúne en si”, recompone, sintetiza el sentido comunicativo en un contexto de comunicación y de relación en el que aparece. Por eso, ese sentido es descifrable solo dentro del contexto, que comienza por aquel en el que el paciente participa más directa e inmediatamente, es decir su familia.
  • Cuando el síntoma  se manifiesta en el cuerpo hablamos de expresión  somática,  cuando se manifiesta en el comportamiento hablamos de expresión conductual y cuando se manifiesta en el contexto hablamos de disfunción relacional.
  • Dar una respuesta a la demanda sintomática exige de los profesionales flexibilidad, considerando separadamente cada uno de estos síntomas, siendo conscientes de no perder de vista la circularidad y las  reciprocas conexiones intersistémicas de los mismos. Es decir, ver el modo en que esa familia, en ese momento de su historia y de su ciclo vital, interactúa con la aparición de los síntomas de uno de sus miembros.
  • Sigue siendo una asignatura pendiente  la necesidad de armonizar y homogenizar  el derecho  a la asistencia sanitaria  en  todo el territorio español, eliminado desigualdades y agravios comparativos a los ciudadanos, dependiendo de la autonomía en la que residan.
  • No podemos olvidar  la necesidad de revindicar  el papel de los profesionales de enfermería en  todos los dispositivos de salud mental,   no permitiendo las escisión  en compartimentos  estancos en la   cobertura de  diferentes de necesidades, ya que es intolerable que  abran servicios en los que no se respeta  la  continuidad en los cuidados  y no permite  una atención integral, multi e interdisciplinar ignorando  el valor que aportan los profesionales de enfermería  siendo uno de los profesionales más cualificados y más accesibles de los servicios de salud.

XXVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Leer más »

Scroll al inicio