Nombre del autor:AEESME

Teodoro Fernandez Gonzalez

 En Salamanca, del 12 al 14 de marzo de 2008.

Desde muy pronto se sintió vocacionado por la profesión enfermera. Hizo los estudios de A.T.S en la Escuela de la Universidad Complutense de Madrid, terminando la carrera en el año 1974.

Trabajó en distintas cínicas hasta que se incorporó en el antiguo Hospital Psiquiátrico Alonso Vega, donde permanecería según nos dice 14 años y 8 meses.

El enfermero Teodoro Fernández vive con gran satisfacción el aporte que hicieron las enfermeras y enfermeros del Alonso Vega a la Reforma Psiquiátrica, que se inicia en el año 1980 y que se apoya fundamentalmente en el personal de enfermería. Refiere que en aquella época trabajaba en este Hospital la psiquiatra Carmen Fraga, que había trabajado en Inglaterra y traía nuevas ideas sobre la atención psiquiátrica, también había otros profesionales de la psiquiatría que fueron artífices de la Reforma en tres lugares especialmente sensibles a ella: Asturias, Madrid y Andalucía.

Teodoro Fernández, con otros muchos profesionales de la enfermería, iniciaron en el Psiquiátrico la campaña del lavado de dientes para que los enfermos adquirieran este hábito. Igualmente, empezaron a preocuparse de que los enfermos tuvieran su ropa personal, ya que hasta el momento se les facilitaba ropa y calzado de un armario común sin tener en cuenta tallas, pudiendo verse en los patios a pacientes con una bota en el pie derecho y una chancla en el izquierdo. Por supuesto, tampoco podían elegir modelo ni color de la ropa que iban a vestir.

Los enfermeros, con sus propios vehículos, empiezan a acompañar a los pacientes a la ciudad con la intención de que acudiesen a las distintas tiendas para hacer sus compras, ayudándoles a socializarse y a manejar el dinero.

En el año 1988, nuestro Homenajeado se traslada a trabajar al Centro de Salud Mental de Alcalá de Henares, donde empieza a trabajar con el Programa de Continuidad de Cuidados de Pacientes Crónicos, muy apoyado por el psiquiatra Alberto Fernández. Inicialmente, tuvo sus dudas y miedos e incluso la intención de volverse al Hospital Psiquiátrico, pero superada esta fase de grandes dudas, se implica con mucho compromiso profesional en el Programa de Continuidad de Cuidados, con el que obtuvo muy buenos resultados. En aquellos años, Teodoro Fernández era modelo a seguir, y contando sus experiencias y resultados se convirtió en un referente para muchos enfermeros y enfermeras de salud mental de todo el Estado. Teodoro suele decir que fue conociendo el programa poco a poco, que él era profesional de ‘hacer’ y no de mucha teoría. La teoría, suele decir, la aprendió del que fuera unos años compañero en el Centro de Salud y más tarde Profesor Universitario y Presidente de la AEESME, Francisco Megías.

Este gran profesional recibió el Homenaje de la AEESME con sus socios y socias y todos los asistentes al XXV Congreso de Enfermería de Salud Mental en el año 2008 en la ciudad de Salamanca.

Teodoro Fernandez Gonzalez Leer más »

Ana García Laborda

  ANA GARCIA LABORDA

.

.

.

Homenaje que hace la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.

 

9º Encuentro: Foro Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad de Madrid / ANESM

a la socia:

Dª. Ana García Laborda.

Reconocimiento por su trayectoria profesional como Enfermera

Y entrega de la Cruz de Enfermería al Mérito Colegial.

Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

9 de Octubre de 2013

 

 

Palabras de Francisco Megías-Lizancos

Miembro de la Junta Directiva de la ANESM

–            Señora Secretaria del Colegio de Enfermería de Madrid.

 

–            Señora Vicepresidenta de la ANESM.

 

–            Señor D. Carlos Rodríguez, compañero de la homenajeada.

 

–            Señores miembros de la Junta Directiva de la ANESM.

 

–            Señor Delegado de la ANESM en las Islas Canarias.

 

–            Señora Coordinadora de Enfermería de la Oficina Regional de Salud Mental.

 

–            Señores socios y socias.

 

–            Señores y señoras.

 

–            Dª. Ana García Laborda, estimada compañera socia y muy querida amiga.

 

Nos encontramos aquí, señoras y señores, en la sede del Colegio de Enfermería de Madrid para homenajear a una enfermera ejemplar desde el punto de vista profesional y humano, Ana García.

Me encarga la Junta Directiva de la ANESM que dirija unas palabras a nuestra homenajeada. Intentaré hacerlo de la mejor manera que sé.

Loar la vida profesional de esta enfermera es fácil ya que lleva trabajando más de 30 años jalonados de bienhacer, dedicados a las personas con problemas de salud y principalmente con problemas de salud mental y sus familias.

Cuando en el entorno de la celebración del 30 Aniversario de nuestra Asociación se propuso, entre otros, el homenaje de reconocimiento a Ana García por su trayectoria profesional, acordamos hacerlo en Madrid en el espacio de este 9º Encuentro que estamos celebrando.

¡Albricias! señoras y señores, ¡Aleluya!

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental y el Foro Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad de Madrid / ANESM se visten de gala y reciben a esta mujer que destaca por su dedicación constante, por su presencia estimuladora, por su capacidad de entender las distintas circunstancias de la vida y su capacidad de aportar para mejorar situaciones, para paliar dificultades y para crear a futuro, siempre en bien de las personas.

Para hablar de Ana García es obligado tener la capacidad de síntesis que requiere su vasta biografía desde el punto de vista cuantitativo, y mucho más compleja y rica desde una perspectiva cualitativa. Les confesaré que no es ésta una de mis cualidades, la capacidad de síntesis.

Permítanme que les recuerde que conocí a nuestra homenajeada en el en el año de 1986 y desde los primeros momentos entendí que estaba ante una mujer inquieta, muy profesional, con planteamientos utópicos en cuanto que aspira a la perfección en la praxis. Esto lo he podido confirmar a lo largo de más de 30 años vividos cercanos a ella.

Se sintió vocacionada por la Salud Mental de manera muy temprana, estudiando Enfermería en la Escuela de Enfermería de Vigo. Más tarde haría la Especialidad de Psiquiatría en Madrid.

Ana García ha estado comprometida con los cuidados a los enfermos mentales desde los primeros momentos de la Reforma Psiquiátrica en España, lo que le ha permitido estar en las trincheras de la fuerte lucha que ha sido la vida profesional de las enfermeras de esta generación que hubieron de sufrir distintos cambios en el currículum profesional y una adaptación en el tajo, la mayoría de las veces traumática, porque habían de enfrenarse con una perspectiva de mujer y enfermera a los gerifaltes, ora como padres, ora como sabios, ora como esposos… pero la mujer siempre en segundo plano, reconociéndola como profesional cualificado al servicio de las órdenes de su maestro, por supuesto el médico.

Pero Ana García siempre se ha negado a ello; su aspiración siempre es cuidados enfermeros entendiendo la Enfermería como disciplina autónoma, atenta a las necesidades de cuidados de las personas y de los grupos sociales, y que debe estar comprometida con el ser humano de manera permanente y que bebe de las fuentes del humanismo.

En ocasiones, con su corazón pugnando en íntima rebeldía y entendiendo que debía hacer lo contrario de lo que los responsables proponían, sólo ha cedido si de su actitud puntual podía haber daño a terceros. Y ello, para que enseguida que fuese posible, retomar nuevamente la lucha.

Ha estado siempre comprometida con los cambios que se han ido iniciando en la sociedad, no permitiéndose estar al margen de los mismos o a la espera de decisiones de otros, sino que ha aportado sin miedos y sin sensación de inferioridad un gran potencial humano y de conocimientos indispensables para lograr metas en la vida.

Dª. Ana García ha estado siempre en primera línea profesional. Todo ello tiene que ver con el compromiso, entendido como obligación contraída de manera contractual con las personas y los grupos sociales; es un compromiso que emana del propio juramento profesional nightinginiano.

Ha trabajado en varios hospitales, iniciándose en el antiguo hospital Francisco Franco, hoy Hospital Universitario Gregorio Marañón; para después trasladarse a Galicia y trabajar en el Hospital Regullón y más tarde, en la Unidad de Salud Mental de Orense. Posteriormente volvería a Madrid, iniciando sus estudios de sociología e incorporándose a la Unidad de Salud Mental de Parla.

En el campo de la docencia tiene una larga trayectoria de vinculación a varias universidades, además de que imparte cursos habitualmente. Ha dirigido varias investigaciones y es también autora de distintas ponencias, destacándose su actividad como escritora en varias obras.

Me gustaría señalar que es miembro de la Comisión Nacional de Especialidades de Enfermería de Salud Mental y delegada de la ANESM en la Comunidad de Madrid.

Ana García una vez escribió que en su curso vital profesional ha habido tres hombres fundamentales: un psiquiatra, un enfermero y un antropólogo.

Y ella decía: “Francisco Megías ha sido el enfermero que, desde que en el año 1986 nos conocimos en un curso en el Ministerio de Sanidad, me introdujo en la vida asociativa de la enfermería en Salud Mental, me facilitó cursos a su lado, me hizo ver que si era una iluminada no era la única, me brindó su amistad, intentó que compartiera docencia en la Universidad, luchó conmigo por otra manera de entender la enfermería”.

Pues yo te he decir, querida Ana, que a lo largo de mi vida profesional he conocido a muchos profesionales de enfermería con serias dificultades para definirse profesionalmente y para nombrarse. Contigo esta dificultad siempre estuvo resuelta. Igualmente te digo que he observado en ti fehacientemente que tu compromiso, puesto de manifiesto en todos los ámbitos de la profesión desde hace décadas, ha contribuido sobremanera a la configuración actual del perfil profesional de la enfermera de salud mental, esto es, marcar la besana a seguir por los profesionales enfermeros de Salud Mental.

Hemos hablado muchas veces del compromiso como solidaridad, acercamiento a las personas y constancia. La constancia entendida como el estar, y el estar siempre, en las necesidades, en la ayuda y en definitiva, en el apoyo mutuo.

Quiero ir terminando mi intervención parafraseando el anónimo de 1.693 de la Iglesia de Saint Paul del Baltimore.

Andas plácidamente entre el ruido y la prisa, y nos recuerdas que paz puede haber en el silencio. Vives en buenos términos con todas las personas, todo lo que puedes sin rendirte. Dices tu verdad, tranquila y claramente; escuchas a los demás, incluso al aburrido y al ignorante; y nos has enseñado que ellos también tienen su historia.

Evitas las personas ruidosas y agresivas, sin vejaciones al espíritu. No te comparas con otros evitando ser vanidosos y amargos, sabiendo que siempre habrá personas mas grandes y mas pequeñas que uno mismo. Sabes disfrutar de tus logros y de tus planes. Has mantenido el interés en tu propia carrera, es una verdadera posesión en nuestro tiempo. A pesar de las trampas del mundo no te has cegado a la virtud que pueda existir, has luchado por tus ideales con una vida llena de heroísmo.

Eres siempre tú misma, no finges afectos y sabes que frente a toda aridez y desencanto el amor es perenne como la hierba. Sabes recoger mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud. Nutres tu fuerza espiritual, sin angustiarte con fantasías. Eres amable también contigo mismo, como criatura del universo, no menos que los arboles y las estrellas, sabiendo de tu derecho a estar ahí porque el universo se desenvuelve como debe.

Estas en paz con vuestros dioses de la manera que los entiendes. Mantienes paz en tu interior a pesar de ruidosas confusiones.  Nos has enseñado que con todas tus farsas, trabajos y sueños raros, este sigue siendo un mundo hermoso, has tenido mucho cuidado en ser y hacernos felices.

Para finalizar, querida Ana, te dedico un verso de Celso Emilio Ferreiro:

«Ti e máis eu», de Celso Emilio Ferreiro 

(Non falemos dos bobos
que tódolo adeprenden nos libros.
Non falemos dos parvos
con cara de domingo;
nin dos sapientes memos,
nin dos túzaros listos,
nin do eterno mal gusto
dos probes novos ricos).

Falemos de tí e min
xa que vivimos.

Tí i eu nos ventos
e nos solsticios.

Ana García Laborda Leer más »

Francisco Ventosa Esquinaldo

Acto de homenaje al Prf. Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo.

12 de Diciembre de 2011

Paraninfo de La Universidad de Alcalá

(Palabras del Prf. Francisco Megías Lizancos)

 

 

 

 

 

–            Sr. Decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad.

 

–            Sr. Director General del Consejo General de Enfermería de España.

 

–            Sr. Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.

 

–            Sra. Prfa. Dra. Rigol Cuadra, conferenciante en este acto.

 

–            Sra. Directora del Departamento de Enfermería.

 

–            Sres y Sras Profesores y Profesoras de esta Universidad y Profesores representantes de otras Universidades que nos acompañan.

 

–            Sres. representantes de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla y Sra. Secretaria del Colegio de Enfermería de Madrid.

 

–            Sres. Alumnos y alumnas, ex alumnos y ex alumnas de las distintas facultades.

 

–            Sres antiguos alumnos, hoy Profesores Doctores en la Universidad.

 

–            Sras. Enfermeras estudiantes de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental.

 

–            Sres. Representantes de las Asociaciones de Familiares de Enfermos Mentales.

 

–            Venerables señoras madres, esposas y hermanas, cuidadoras principales de personas con enfermedad mental.

 

–            Sres. Familiares del Homenajeado.

 

–            Religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

 

–            Sres. Miembros de la Junta Directiva y socios de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.

 

–            Sres. Miembros del voluntariado social y colaboradores.

 

–            Sres. Miembros del Consejo de Pensadores.

 

–            Estimadas compañeras y compañeros.

 

–            Queridos amigos.

 

Nos encontramos aquí, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá; en estas estancias, en estas aulas y en estos jardines en los que pasearon, se sentaron, estudiaron y conversaron Tomás de Villanueva, Ignacio de Loyola, Quevedo o Francisco Vallés de Covarrubias, entre otros.

Y estamos aquí para homenajear al Doctor Ventosa, al Hermano Francisco Ventosa Esquinaldo, de los Hospitalarios de Juan Ciudad, reconociendo su trayectoria profesional con cerca de 50 años dedicados a las personas con problemas de salud y principalmente con problemas de salud mental.

Buenas tardes Maestro. Me van a permitir que a partir de ahora me dirija al Doctor Ventosa como Maestro.

Cuando en el entorno de la Cátedra para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Cuidados en el Ámbito de la Salud Mental Comunitaria, propuse al Sr. Decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Profesor Asenjo, la celebración de este acto, todo fueron apoyos y facilidades para su consecución. A la obra se unió el Profesor Don Crispín Gigante con la vehemencia que le caracteriza; y por supuesto, el Rectorado de la Universidad de Alcalá. A todos muchas gracias.

Después, a las primeras personas que informé fueron las profesoras Doña Mª Paz Mompart y Doña Pilar Arroyo. Ellas me animaron y se dispusieron a colaborar dando toda la difusión posible a tantos y tantos amigos y amigas que vieron una oportunidad de reencuentro, de saludarnos y de estar un rato con Francisco Ventosa. Más tarde se unirían la Profesora Durán y la Profesora Francisco, al igual que todas y cada una de las personas con las que fui contactando.

¡Albricias! señoras y señores, ¡Aleluya!

La Universidad de Alcalá, la antigua Complutum, se viste de gala y recibe a un hombre que destaca por su dedicación constante, por su presencia estimuladora, por su capacidad de entender las distintas circunstancias de la vida y su capacidad de aportar para mejorar situaciones, para paliar dificultades y para crear a futuro, siempre en bien de las personas.

Para hablar sobre el Doctor Ventosa es obligado tener la capacidad de síntesis que requiere su vasta biografía desde el punto de vista cuantitativo, y mucho más compleja y rica desde una perspectiva cualitativa. Les confesaré que no es ésta una de  mis cualidades, la capacidad de síntesis.

Permítanme que les diga que conocí a Francisco Ventosa en el verano del año 1977 y desde los primeros momentos entendí que estaba ante un grande de los grandes. Ello lo confirmé al inicio de curso en septiembre del mismo año, cuando recibí sus primeras enseñanzas. Les puedo asegurar, señoras y señores, que con dos horas de clase del profesor Ventosa comprendí qué es la Enfermería y sobre todo, qué es la Enfermería como disciplina autónoma, atenta a las necesidades de cuidados de las personas y de los grupos sociales, y que debe estar comprometida con el ser humano de manera permanente y que bebe de las fuentes del humanismo.

A lo largo de mi vida profesional he conocido a muchos profesionales de enfermería con serias dificultades para definirse profesionalmente y para nombrarse. Yo no tuve esa dificultad.

Por todo ello, siempre he reconocido al Profesor Ventosa, tal y como anuncié antes, como mi Maestro.

Es verdad, Maestro, que en estos días de organización del presente acto, me he topado con otros muchos profesionales enfermeros que te han definido también como Maestro y me he encontrado con muchos que directamente se consideran hijos tuyos. No sabía que tuvieses tantos hijos (en lo profesional, claro).

Nos congratulamos de que en la actualidad, en la Universidad de Alcalá, hay distintos profesores titulares y profesores asociados que se formaron en los centros que el Dr. Ventosa dirigió, y de los que fue profesor.

El doctor Ventosa ha estado siempre comprometido con los cambios que se han ido iniciando en la sociedad, no permitiéndose estar al margen de los mismos o a la espera de decisiones de otros, sino que ha aportado sin miedos y sin sensación de inferioridad un gran potencial humano y de conocimientos indispensables para lograr metas en la vida.

Un marco de actuación muy importante que ha desarrollado en su vida, está vinculado a la actividad docente, que inicia en el año 1977, en una situación en España, de gran inquietud social y por ende, en la vida universitaria. Es en esa época, en la que se transforman las antiguas escuelas de ATS en Escuelas Universitarias de Enfermería, cuando tiene un papel muy destacado transformando la antigua Escuela de Ciempozuelos en Escuela Universitaria vinculada a la Universidad Complutense de Madrid; esto también era muy novedoso.

Igualmente, participa en la Comisión Gestora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Complutense, en representación del Colegio de Enfermería de Madrid.

Otra aportación del Profesor Ventosa al mundo de la docencia es la presentación y defensa, en 1980, del primer programa docente de la Especialidad de Enfermería Psiquiátrica, todo ello en el marco de las Segundas Sesiones de Trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente que tuvieron lugar en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Aprovecho para decir que él perteneció a la Junta Directiva de dicha Asociación, colectivo pionero de la Reforma de la carrera de Enfermería en España, dignísimamente liderado por la Profesora Mompart, algo nunca suficientemente reconocido.

Como ustedes pueden ver, todo ello tiene que ver con el compromiso, entendido como obligación contraída de manera contractual con las personas y los grupos sociales; es un compromiso que emana del propio juramento profesional.

Les contaré un hecho que pone de manifiesto una actuación sacrificada y comprometida del Maestro.

A mediados de la década de 1980, muy sensibilizado con la necesidad de formación de Enfermeros Especialistas en Psiquiatría, el Doctor Ventosa, promueve una unidad docente en esta casa de Málaga, aquí en lo que era el Hospital de San José de la Orden Hospitalaria y dependiente de la Universidad Complutense de Madrid. Para cumplir con la programación docente, él se desplazaba dos veces al mes de Madrid a Málaga en aquel tren expreso que tardaba 11 horas en su recorrido, llegando a Málaga a las 8 de la mañana, impartiendo docencia toda la jornada y volviendo a Madrid en el siguiente tren expreso. Hacía una función docente y de coordinación del Programa, lo más importante era que se pudiesen formar los enfermeros en Málaga, donde no existía la especialidad de Salud Mental.

Asimismo, el Maestro ha estado vinculado a la Universidad Pontificia de Comillas, a la de Las Palmas de Gran Canarias y, en este momento, a la de Sevilla, en la que ejerce como director de la Escuela de Enfermería de San Juan de Dios.

Otro aspecto que quiero destacar es su trayectoria en cuanto a la gestión de centros, ya que ha sido director gerente en distintos hospitales de la Orden Hospitalaria. Pero más allá de sus reconocidas cualidades como gestor, quiero destacar su cercanía a los problemas de los pacientes y de los empleados. Es un hombre que percibe las situaciones con sensibilidad, sutileza y primor, a la vez que tiene una gran capacidad resolutiva.

Reconocido todo ello, me permito resaltar la puesta en marcha de un comedor social en Granada que ha llegado a dar unas doscientas comidas al día. Pero lo que es verdaderamente destacable es el detalle con que el Hermano Ventosa atiende esas situaciones de demanda de alimentos, buscando la manera de respetar la dignidad del hombre. Sugería a muchas personas que se presentasen en el lugar con una fiambrera para recoger su ración y que la tomasen en casa, sentados tranquilamente en sus mesas.

Haciendo hincapié en su actitud comprometida, es de destacar también el impulso dado por el Doctor Ventosa al asociacionismo profesional, como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería

Docente, y como socio fundador de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) de la que fue vicepresidente.

En el año 1998 estuvo presente de manera muy activa, colaborando en la organización del XV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que supuso un empuje definitivo, una verdadera transformación de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. Dicho Congreso se celebró en esta Universidad.

Hay que reconocer la conjugación de méritos en la renovación de la ANESM, del Doctor Pacheco como Presidente de la Junta Directiva y la colaboración de la Universidad, en la que jugó un papel muy importante, la Doctora Durán como Directora de la Escuela de Enfermería y la Doctora Francisco como Directora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia; sin embargo, la presencia, la voluntad y la dedicación de Francisco Ventosa fueron determinantes.

Otra aportación de compromiso, señoras y señores, es la red de voluntariado que supo promover el Doctor Ventosa desde los primeros Congresos de Enfermería Psiquiátrica y que se mantiene hasta nuestros días. Querido Maestro, el voluntariado con que hoy cuenta la Enfermería de Salud Mental está presente en toda España, desde Málaga a Bilbao y desde Murcia a La Coruña.

Estos voluntarios hacen una aportación imprescindible para poder mantener la dinámica de la ANESM y colaboran en la consecución de sus objetivos.

Podemos asegurar que otra faceta de trayectoria profesional por la que es conocido a nivel internacional es la de investigador de la historia de la Enfermería, siendo autor de obras que constituyen un referente para los historiadores de la profesión, entre las que se encuentran “Historia de la Enfermería Española” y “Cuidados Psiquiátricos de Enfermería en España -Siglos XV al XX- Una Aproximación Histórica”.

Refiere Amezcua que la publicación de «Historia de la Enfermería Española», en el año 1984, “fue un texto absolutamente necesario en ese momento para ayudar a los nuevos profesionales a construir una identidad profesional basada

en la realidad histórica y no en las invenciones que en las décadas anteriores contribuyeron a conformar el complejo de inferioridad que distinguió a los ATS”.

El segundo libro “Cuidados Psiquiátricos de Enfermería en España -Siglos XV al XX- Una Aproximación Histórica” aparece coincidiendo con la salida de la primera promoción de la nueva Especialidad de Enfermería en Salud Mental en el año 1994, la segunda especialidad de enfermería reconocida formalmente por el Ministerio de Educación en España.

Su compromiso, puesto de manifiesto en todos los ámbitos de la profesión desde hace décadas, ha contribuido sobremanera a la configuración actual del perfil profesional de la enfermera de salud mental. El Dr. Ventosa es uno de los artífices de la auténtica clave de los cuidados de salud, el compromiso.

El compromiso es solidaridad, acercamiento a las personas y constancia. La constancia entendida como el estar, y el estar siempre, en las necesidades, en la ayuda y en definitiva, en el apoyo mutuo.

El compromiso, en palabras de Mª Consuelo Carballal, es presencia.

Señoras y señores, voy a ir concluyendo, no antes sin decir que los Hospitalarios de San Juan de Dios han contribuido a la configuración de este compromiso, demostrado por la labor social que han llevado a cabo durante siglos con enfermos mentales, transeúntes, menesterosos, parias, etc… y este espíritu es el que sigue transmitiendo desde la Universidad el Profesor Ventosa, Hospitalario en el que de una manera especialmente significativa confluye la historia de la Orden, y por ende, gran parte de la historia del cuidado.

Pero el Dr. Ventosa no se ha parado en la contemplación nostálgica de la historia de la Orden, sino que ha supuesto y supone una contribución vital para la historia que aún se escribe; ha permanecido gestionando y enseñando, especialmente desde el ámbito universitario, sin apartarse del frente que supone el avance de la enfermería, manteniendo vivo, promocionando y defendiendo ese compromiso que nos es vital, y que Francisco Ventosa encarna muy especialmente.

Llegados aquí y para terminar diré: “Maestro, ¡Montemos tres tiendas! Una para ti, otra para mi decano y otra, un poco más grande, para las mujeres cuidadoras de  Asociación Para la Integración Social de Enfermos Psíquicos (APISEP)”.

 

 

 

Francisco Ventosa Esquinaldo Leer más »

Carmen Guardia Sánchez

 

En Alcalá de Henares,  del 28 al 30 de Mayo de 1998.

Cursó los estudios de A.T.S. en la Escuela del Hospital Santa María de Lleida, convalidando su título posteriormente como el de diplomado en enfermería. Posteriormente, hizo la especialidad de Enfermería Psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios de San Boi de Llobregat en Barcelona, título que también convalidaría por el de Enfermera Especialista en Salud Mental. Nuestra socia es también trabajadora social.

Ha trabajado durante más de 20 años, en el Hospital Santa María de Lleida con personas diagnosticadas de problemas de salud mental, siendo actualmente Enfermera de Servicios de Neurología. En este mismo hospital, ha sido docente, impartiendo la asignatura de Psiquiatría en su Escuela de Enfermería de la Universidad de Lleida.

Carmen Guardia se ha distinguido a lo largo de su vida profesional por su fidelidad a la causa de la atención y cuidados a los enfermos mentales y sus familias. Ha destacado siempre como una gran profesional muy comprometida y constante con esta causa. Para los equipos con los que ha trabajado siempre ha sido un referente en el que se puede confiar.

Por otro lado, también hay que decir que ha sido muy fiel a su compromiso asociativo con lo que fue la Asociación de Enfermería de Salud Mental, actualmente Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.

Carmen Guardia Sánchez Leer más »

Carmen Álvarez García

En Alcalá de Henares,

del 28 al 30 de Mayo de 1998.

Procedente de un pequeño pueblo extremeño conocido como Villafranca de los Barros en la provincia de Badajoz. Como tantas otras familias, se trasladan a Barcelona en busca de mejor vida; Ella tenía 16 años.

A los 21 años ingresa en la Congregación de las Hermanas de la Caridad, donde se forma en distintos ámbitos adquiriendo el título de A.T.S en la Escuela del Hospital Militar de Barcelona.

En el año 1967 empieza a trabajar, primero como auxiliar de enfermería y más tarde como enfermera en el Hospital Psiquiátrico de Lérida; pasando posteriormente a desempeñar su función de enfermera y luego supervisora en el Instituto Pedro Mata de Reus, donde trabajó con enfermos mentales 25 años hasta su jubilación.

Cuando se funda nuestra Asociación, Carmen Álvarez se contó entre las primeras asociadas, siendo un referente para muchas otras enfermeras del ámbito de la Salud Mental.

Pero nuestra Homenajeada no se jubila en el sentido literal de la palabra, es en este momento cuando marcha a Marruecos desempeñando una comprometida labor con enfermos y personas necesitadas en general, procurándoles cuidados y asistencia médica además de provisión de lo más necesario para la vida diaria: ropa, comida, etc…; la situación asistencial en la zona en la que ella trabajaba era de gran necesidad, pudiendo calificarse de tercermundista. Carmen refiere que se sintió muy querida por la población a la que atendía e incluso su hospital fue premiado y visitado por los reyes de Marruecos.

A continuación, trabaja durante 5 años en Bolivia. Siendo directora del Complejo Sociosanitario con una casa de acogida, un centro de psicoterapia y la responsabilidad de la farmacia desde donde tenía que gestionar los fármacos de la mejor manera posible dentro de la escasez y racionalidad con la que tenía que actuar. Encontró gran apoyo por parte de las enfermeras del administrativo y de las propias Hermanas de la Caridad, tanto de Bolivia como las de Norteamérica. Igualmente, fue atendida en su gestión y muy apoyada por el Hospital de los Olivos y Hospital General de Bolivia.

En la actualidad, Carmen Álvarez vive en Barcelona y dice que se levanta a las 5 de la mañana para marchar a Mataró donde trabaja en Cáritas y la Cruz Roja, siendo la responsable del voluntariado. Pero su voluntad y dedicación a los demás es incuestionable; vuelta de su turno de trabajo atiende con otras religiosas una casa de acogida y otra casa de acogida para mujeres.

Carmen Álvarez es una persona con mucho ahínco para conseguir lo que quiere, decidida e hidalga, dispuesta a comprometerse hasta el final en las necesidades de los otros, de muy buen carácter y capaz de conseguir lo imposible. Se puede decir que es una gran activista por la causa social y los derechos de las personas que menos tienen, lo que le da un sello de gran enfermera, y por supuesto, de una gran religiosa.

Carmen Álvarez García Leer más »

Mª Araceli Romero García

 En Sevilla, 20 al 22 de mayo de 2013.

Estudió Enfermería en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, terminando sus estudios en el año 1981.

Como tantas otras enfermeras, antes de situarse en el ámbito de la Salud Mental, trabajó en distintas ciudades y distintos hospitales, pasando por varios servicios.

Es una Enfermera Especialista en Salud Mental muy vocacionada por el trabajo con las personas y las familias usuarios del sistema de Salud Mental, teniendo el primer contacto con estos servicios en el año 1987 en el Hospital de la Virgen Antiguo Hospital Psiquiátrico de Granada. Ha trabajado en Unidad de Agudos de Psiquiatría y desde el año 2003 en la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Como profesional muy inquieta, ha estado siempre preocupada por estar al día y aquí hemos de destacar su sólida formación psicodinámica con grupos operativos.

Es autora de distintas publicaciones tales como capítulos de libros y comunicaciones orales y tipo póster que habitualmente presenta en Reuniones Científicas.

Tiene a gala haber sido una de las profesionales que participó activamente en la reforma psiquiátrica en Andalucía (y más concreta en Granada) en el año 1987. También ha estado siempre innovando y proporcionando formación e información a los equipos donde ha trabajado.

Es una persona entusiasta que en lo profesional se siente muy reconocida y que ha disfrutado de la aportación que otros han hecho a su equipo de trabajo y a ella personalmente. La interrelación que mantiene con los jóvenes ingresados en su Unidad y con sus familias es muy gratificante, así lo manifiesta ella, reconociendo la opinión profesional la alta calidad de los cuidados en su entorno.

Con motivo de la celebración del 30 Aniversario de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental y en su XXX Congreso celebrado en Sevilla en el año 2013, Araceli Romero, esta socia destacada recibe el Homenaje y Reconocimiento de sus compañeros y compañeras.

Mª Araceli Romero García Leer más »

Carlos Antonio Sáenz Angulo

 En Murcia, 5 al 7 de abril de 2017.

Es un gran profesional de la Enfermería, ámbito en el que ha venido desarrollando su trabajo desde hace más de 30 años, siendo su principal actividad como Auxiliar Sanitario Especialista en Salud Mental en la Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría del Hospital de Basurto en Bilbao. Carlos tiene un gran sentido de la colaboración y trabajo en equipo, cualidades que es necesario destacar en tantos años de presencia en este servicio de psiquiatría. Su fina inteligencia y su gran capacidad de dedicación a la tarea han sido reforzadas por su sólida formación en el ámbito de la Psiquiatría y la Salud Mental, tarea a la que nunca ha escatimado esfuerzos.

Es habitual en Actos Científicos, tales como Congresos, Jornadas… a los que aporta sus trabajos fruto de sus experiencias de investigaciones, siendo autor de varias comunicaciones, tanto orales como tipo Póster, que comparte con el mundo de los cuidados enfermeros en Salud Mental.

Igualmente, nuestro Homenajeado ha sido docente en cursos de Salvamento y Socorrismo, Especialidad Acuática que durante más de 10 años impartió desde la Federación Vizcaína de Salvación y Socorrismo. Desde Protección Civil ha impartido docencia a otros profesionales de diferentes ámbitos como enfermeras, bomberos, socorristas y también a la población en general.

Otros aspectos docentes en los que ha profundizado son, por un lado, el que tiene que ver con la desescalada verbal con el paciente de Salud Mental, así como con la evitación del riesgo de caídas y en la prevención del consumo de tóxicos en adolescentes por otro lado; actividad llevada a cabo en distintos colegios e institutos de Bizkaia.

Después de todo lo dicho, si algo hay que destacar de manera especial, es la actividad voluntaria que desde su juventud viene desarrollando. Fue voluntario en la Federación Vizcaína de Salvación y Socorrismo, siendo miembro de su Junta Directiva y coordinador de la actividad en los puestos de socorro de las playas de Bizkaia durante más de 10 años.

También ha sido voluntario en calidad de Jefe de Servicio en la Junta Local de Protección Civil del Ayuntamiento de Getxo. Y voluntario en la Junta Provincial de Protección Civil de Bizkaia, siendo Adjunto al Director Provincial y Coordinador de Grupos Municipales de Protección Civil de Bizkaia.

Nuestra Asociación tiene la suerte de contar con Carlos Sáenz desde hace más de 15 años como voluntario en las distintas actividades que la AEESME organiza en todo el Estado. Su carácter abierto, noción de la disciplina y el orden en la tarea, su animosidad constante, su apoyo a todos en las distintas tareas hacen destacar su gran compañerismo, siendo motivo de estímulo para todos y todas.

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, sus socios y socias se sienten muy orgullosos de contar con su amistad y nuestro presidente en el ámbito del XXXIV Congreso Nacional celebrado en Murcia le hizo entrega de la insignia de la Asociación.

Carlos Antonio Sáenz Angulo Leer más »

Declaración de Jeddah sobre Seguridad del Paciente, 2019.

Es más que patente el compromiso de los distintos proveedores de salud a nivel mundial con la seguridad del paciente, siendo una prioridad a nivel global y que se refleja en las distintas políticas de salud pública así emitidas. El empeño demostrado en las distintas Cumbres Mundiales (Londres, 2016; Bonn, 2017; Tokio, 2018) ha venido consolidando los esfuerzos por promover y mantener un enfoque de colaboraciónpara mejorar la seguridad del paciente.

Recientemente se ha publicado un informe como resultado de la 4th Cumbre Mundial celebrada en Jeddah (Arabia Saudí) y en donde se establecen 11 declaraciones procesales con estándares y pautas internacionales para el abordaje de posibles problemas de seguridad del paciente.
Aprovechando dicha publicación, se hace preciso recordar que «La Cultura de Seguridad en Salud Mental es clave para una Atención y Cuidados de Calidad»

Enlace al informe: https://www.spsc.gov.sa/English/Summit/Documents/JeddahDeclaration-En.pdf

Declaración de Jeddah sobre Seguridad del Paciente, 2019. Leer más »

Sesiones del Seminario Permanente de la Cátedra «Francisco Ventosa» UAH-AEESME

SESIONES DEL SEMINARIO PERMANENTE DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CUIDADOS DE SALUD MENTAL. CÁTEDRA «FRANCISCO VENTOSA» DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA UAH-AEESME

12ª SESIÓN (Madrid), 2025: PROGRAMA | CONCLUSIONES

11ª SESIÓN (Madrid), 2024: PROGRAMA | CONCLUSIONES Y NOTA DE PRENSA

10ª SESIÓN Y Encuentro Aniversario 40 años con la AEESME (MÁLAGA), 2023: PROGRAMA | RESUMEN Y CONCLUSIONES | VÍDEO Encuentro Aniversario. 40 años con la AEESME | VÍDEO 10ª SESIÓN JÓVENES INVESTIGADORES

9ª SESIÓN (MADRID), 2022: PROGRAMA | CONCLUSIONESVÍDEO | NOTICIA

8ª SESIÓN (EDICIÓN VIRTUAL), 2020: PROGRAMA | NOTA DE PRENSA Y CONCLUSIONES

7ª SESIÓN (MADRID), 2019: PROGRAMA

6ª SESIÓN Y 2ª Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental (MADRID), 2018: PROGRAMA

5ª SESIÓN (MADRID), 2017: PROGRAMA

4ª SESIÓN (MADRID), 2016: PROGRAMA

3ª SESIÓN (ALCALÁ DE HENARES, MADRID), 2014: PROGRAMA

2ª SESIÓN (MÁLAGA), 2013: PROGRAMA

1ª SESIÓN (MADRID), 2012: PROGRAMA

Sesiones del Seminario Permanente de la Cátedra «Francisco Ventosa» UAH-AEESME Leer más »

Plazas enfermería Salud Mental en el Servicio Murciano de Salud.

 


– 20 plazas de la categoría de Diplomado Sanitario Especialista/opción Salud Mental por el turno de acceso libre, de las cuales 1 plaza se reserva para el cupo de personas con discapacidad.
– Plazo para presentación de instancias: 15 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia»

Plazas enfermería Salud Mental en el Servicio Murciano de Salud. Leer más »

Grupos y Líneas de Investigación AEESME

CÁTEDRA “Francisco Ventosa” de la AEESME, vinculada a la Universidad de Alcalá

 

Directores de la Cátedra Francisco Ventosa: Crispín Gigante profesor doctor por la Universidad de Alcalá y Francisco Megías profesor doctor por la Universidad de Alcalá y Presidente de la AEESME.

Codirectora la socia, Profesora Doctora Montserrat García Sastre (Universidad de Alcalá).

INNOVACIÓN EN CUIDADOS

Investigadores principales: Dª. Evelyn Huizing, D. José Antonio López Cócera, D. José Luis Molino Contreras y Dª. Ana María Pérez Vera.

Otros investigadores: D. Joaquín Cánovas, Dª. Carmen Cantillo, Dª. María Teresa Espejo, D. Francisco González, Dª. María del Carmen Gonzalvo, D. Alejandro Giménez, Dª. Elizabeth Hidalgo, D. Álvaro Medina, Dª. Leonor Padilla, Dª. María Paredes, Dra. Assumpta Rigol, Dª. María Luisa Rivera, Dª. Lourdes Aurora Romero, Dª. Luna Serna y Dra.Ana Ventosa.

Línea de investigación: Recuperación y cuidados en Salud Mental. Área de conocimiento: Promoción de salud mental de personas con enfermedad mental.

PSICOTERAPIA ENFERMERA

Coordinador principal: Dr. Carlos Aguilera Serrano.

Otros investigadores: Dr. Francisco Javier Castro Molina, D. Rubén Chacón Cabanillas, Dra. Montserrat García Sastre, Dª. Laura Jardón Golmar, Dª. María del Carmen Sánchez Corrales.

Línea de investigación: Intervenciones psicoterapéuticas enfermeras.

PSICOTERAPIA ENFERMERA II

Coordinador principal: Dª Rocío Pérez Campina

Otros investigadores: Dª. Carmen Cantillo, Dª. Lucía García, Dª. Celia Gálvez, Dª Ángela Narbona Gálvez.

Línea de investigación: Intervenciones psicoterapéuticas enfermeras

LA ORDEN HOSPITALARIA EN ALCALÁ DE HENARES

Investigadora principal: Dra. Francisca Casas.

Otros investigadores: Dr. Ángel Asenjo Estévez, Dra. Cristina Francisco del Rey y Dr. Francisco Megías Lizancos.

Línea de investigación: Centros y programas de formación de los Hospitalarios en Alcalá de Henares.

CUIDADOS DE SALUD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA

Investigador principal: Dr. Carlos Aguilera.

Otros investigadores: D. Rubén Chacón y Dr. Francisco Megías

Línea de investigación: Evolución de los cuidados a las personas con problemas de salud mental. Un análisis social desde la perspectiva enfermera.

NUEVAS APLICACIONES EN SALUD

Investigador principal: D. Sergio Ladrón Arana.

Otras investigadoras: Dra. Paula Escalada, Dra. Blanca Marín, Dra. María Rosario Orzanco.

Línea de investigación: “Cuidarte”, efectividad de una aplicación Tablet en educación para la salud en población infanto-juvenil con trastorno de la conducta alimentaria.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Investigador principal: Dr. Francisco Javier Castro Molina.

Otras investigadoras: Dª. Elisa García Parra.

Línea de investigación: Trastorno Conducta Alimentaria en pacientes hospitalizados.

DIGNIFICACIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO

Investigador principal: Dr. Carlos Aguilera Serrano.

Otros investigadores: D. José Manuel García Mena, D. Juan Antonio García Sánchez, Dª. Mª. Carmen Gonzalvo Oller.

Línea de investigación: Evaluación e impacto de la experiencia de coerción durante la hospitalización psiquiátrica.

ARTETERAPIA COMO INTERVENCIÓN ENFERMERA COMPLENTARIA PARA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN EN SALUD MENTAL

Coordinador principal: Dª. Jessica Marian Goodman Casanova.

Otras investigadoras: D. José Guzmán Parra y D. Fermín Mayoral Cleríes.

IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN ENFERMERA. ESPACIO TERAPÉUTICO RESERVADO SOBRE RESULTADOS DE SALUD DE PACIENTES: UN ESTUDIO DE INTERVENCIÓN EN UNIDADES DE AGUDOS DE SALUD MENTAL EN ESPAÑA

Investigador principal: Dr. Antonio Rafael Moreno Poyato.

Otros investigadores: Dª. Montserrat Benítez, Dra. Montserrat Cañabate, Dª. Carolina de los Santos, Dª. Khadija El Abidi, D. Juan Antonio García, Dª. Laura Jardón, Dra. María Teresa Lluch, D. Juan José Pérez, D. Javier Pita de la Vega, Dra. Montserrat Puig, Dª. Ana María Rodríguez, Dr. Juan Francisco Roldán, Dª. Gema Rubia, D. Sergio Sánchez.

Línea de investigación: Impacto de la intervención enfermera Espacio Terapéutico Reservado sobre resultados de salud de pacientes: un estudio de intervención en Unidades de Agudos de Salud Mental en España.

CUIDADOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA

Coordinador principal: Dr. Francisco Megías Lizancos.

Otros investigadores: Dr. Carlos Aguilera Serrano, Dra. Rocío Juliá Sanchis, Dr. Daniel Cuesta Lozano, Dª. Montserrat García Sastre, D. Rubén Chacón Cabanillas.

CUIDADOS CON PERSONAS CON PROBLEMAS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

Coordinador principal D. Enrique Pérez – Godoy.

Otros investigadores: Dª Rocío Pérez Campina.

Línea de investigación: Conductas adictivas y Salud Mental.

ENFERMERAS RESIDENTES EN SALUD MENTAL

Coordinadoras principales: Dª. María José Benito y Dª. Nerea de la Morena Pérez.

Otras colaboradoras: Dª. María de la Paz Bartolomé Alonso, Dª. Ana García Fernández, D. Javier Sánchez Alfonso, Dª. Mireia Soriano Calvo, Dª. María Vázquez Martínez.

Línea de trabajo: Necesidades propias en el tiempo de la residencia, dando respuestas a inquietudes de búsqueda de información acerca de la especialidad.

Grupos y Líneas de Investigación AEESME Leer más »

Plazas enfermería Salud Mental en el Servicio Gallego de Salud

El Servicio Gallego de Salud hace pública:
RESOLUCIÓN de 3 de mayo de 2019, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso-oposición para el ingreso en diversas especialidades de la categoría de enfermero/a especialista.
– Plazas en la categoría de Enfermería de Salud Mental: 30
– Plazo para presentación de instancias: del 16/05/19 al 17/06/19

DESCARGA RESOLUCION

Plazas enfermería Salud Mental en el Servicio Gallego de Salud Leer más »

La sanidad española en cifras 2018

 

 

El informe bianual muestra los principales indicadores que describen el funcionamiento y resultados del Sistema Nacional de Salud público, comparando los datos de todas las Comunidades Autónomas y su evolución más reciente. El texto facilita una visión rápida en cada territorio de lo que ha permanecido estable y de lo que ha mejorado o empeorado y en qué grado lo ha hecho. Incluye información relativa a la inversión, las listas de espera, la evolución demográfica, la morbilidad, la mortalidad, la caracterización sociodemográfica y de bienestar de la población, los estilos de vida y los determinantes biológicos y sociales, entre otros apartados. Círculo de la Sanidad.

 

DESCARGA DEL DOCUMENTO

La sanidad española en cifras 2018 Leer más »

BIBLIOGRAFIA DEL TALLER: Duelo perinatal ¿Un duelo menor?. XXXVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Avila 2019

TALLER: Duelo perinatal ¿Un duelo menor?

Ponente: Dª. Ana Pía López García de Madinabeitia

Para ampliar la información: algunos libros y páginas web recomendadas

 

  • Carta a un niño que nunca nació, de Oriana Fallaci. Ed Noguer, 1990
  • Duelo por las vidas no vividas, de Judith Savage. Ed Luciernaga ,1992
  • Brazos Vacíos. Sobrellevando el aborto espontáneo, el nacimiento de un bebé muerto y la muerte infantil, de Sherokee Ilse, Ed. Wintergreen 1999
  • La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo , de Mª Angels Claramunt y otros. Ed. La esfera de los libros, 2009
  • Cuando la cigüeña se pierde. Guía para padres que han sufrido la interrupción de un embarazo, de Angeles Doñate y Patricia Pozo. Ed Oceano Ambar, 2010
  • Las voces olvidadas, de Mónica Álvarez y otros. Editorial Ob Stare, 2012
  • Billy, tú y yo, de Nicola Streeten. Una novela gráfica sobre el dolor y la recuperación. Norma editorial, 2013
  • Nadie sabe de nosotros, de Simona Sparaco. Ed Salamandra, 2014
  • El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle. Ed Navona, 2014
  • Morir cuando la vida empieza. Conocer y despedir al hijo al mismo tiempo, de Silvia López y MªTeresa Pi- Sunyer. Ed. Círculo Rojo, 2015
  • Lydie, de Zidrou y Lafebre. Norma editorial, 2016
  • La huella de Mikel, de Leire Ordax. Ed UNO, 2016
  • Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión, de Paula Bonet. Ed Literatura Random House, 2018

En inglés

  • The midwife and the bereaved family, de Jean Warland. Ausmed Publication, 2000
  • Companioning at a time of perinatal loss. A guide for nurses, physicians, social workers, chaplains and other bedside caregivers, de Jane Heustis y Marcia Jenkins. Comopanion Press, 2005
  • Midwives coping with loss and grief. Stillbirth, professional and personal losses, de Doreen Kenworthy y Mavis Kirkham. Radcliffe Publishing, 2011
  • Perinatal and pediatric bereavement in nursing and other health professions, de Beth Perry Black (ed). New York: Springer, 2016
  • Pregnancy loss and the death of a baby: Guidelines for professionals, de Judith Schott, Alix Henley y Nancy Kohner. 4º edición por Amanda Hunter, SANDS, 2016

www.umamanita.es

www.isa2019madrid.com

www.eraenabril.org

http://www.redelhuecodemivientre.es/

https://www.uk-sands.org/

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA DEL TALLER: Duelo perinatal ¿Un duelo menor?. XXXVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Avila 2019 Leer más »

Bolsa de empleo Enfermer@s Especialistas de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud

Imagen relacionada

 

Resolución 2124E/2018, de 14 de diciembre, del Director de Profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, por la que se procede a la apertura de la lista de Enfermero/a Especialista en Salud Mental para la contratación temporal en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

 

DESCARGA DE RESOLUCION

Bolsa de empleo Enfermer@s Especialistas de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud Leer más »

Creación de la categoria de Enfermero especialista en el Servicio de Salud de castilla La mancha

.
.
.
.
.
.
Decreto 6/2019, de 19 de febrero, de creación en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) de la categoría estatutaria de personal Enfermero/a Especialista y modificación de la denominación de otras ya existentes. [2019/1589]

https://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2019/02/19/pdf/2019_1589.pdf&tipo=rutaDocm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creación de la categoria de Enfermero especialista en el Servicio de Salud de castilla La mancha Leer más »

Entrevista en «Farmacosalud» al Presidente de la AEESME, sobre el suicidio

 

 

         

     

         FUENTE: www.farmacosalud.com

 

F. Megías-Lizancos (AEESME): “El suicidio se puede prevenir”

El presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental reivindica el importante papel que pueden jugar las enfermeras a la hora de evitar que alguien se quite la vida, al tiempo que reclama que este personal sanitario esté presente en “todas las fases” de elaboración del Plan Nacional Contra el Suicidio

Redacción Farmacosalud.com

“El suicidio se puede prevenir, y de hecho muchos servicios de salud mental ya cuentan con programas de prevención, si bien es cierto que es una tarea compleja, porque el suicidio, entendido como un proceso, comprende momentos muy diferentes ante los que la misma intervención puede ser eficaz en distinta medida”, afirma Francisco Megías-Lizancos, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). En ese sentido, Megías-Lizancos reivindica la importancia de las estrategias que el personal de Enfermería pone en práctica con el fin de evitar que alguien se quite la vida: “La enfermera debe estar disponible y accesible a la hora de atender las demandas de la persona que pueda tener una ideación suicida, y más allá de eso, debe trabajar con una actitud proactiva que facilite a esa persona llenar su tiempo de actividades con sentido y significado para ella. Hay que evitar estandarizar cuidados que puedan hacer que la persona sienta que no dan respuesta a su situación concreta”.

Por todo ello, y en vista de los trabajos que llevan realizándose desde hace algo más de un año en España para que la creación del Plan Nacional Contra el Suicidio sea una realidad, el presidente de AEESME reclama que el sector de la Enfermería esté presente “en todas las fases del Plan, desde su desarrollo, hasta su implementación”.

Francisco Megías-Lizancos Fuente: F. Megías-Lizancos / AEESME Francisco Megías-Lizancos   Fuente: F. Megías-Lizancos / AEESME

-Cada día casi 10 personas mueren por suicidio en España, lo que convierte a esta acción en la principal causa de muerte no natural en este país, muy por encima de los accidentes de tráfico… ¿la sociedad es realmente consciente de la magnitud del problema del suicidio?
El problema del suicidio es una cuestión de importante gravedad en nuestra sociedad y conviene conceptualizarla en su justa medida. La recurrente comparación de su magnitud con la de las muertes por accidente de tráfico se ve también influenciada por el descenso de víctimas mortales en los accidentes de tráfico que felizmente hemos visto en nuestro país en los últimos años. Según la DGT, hemos pasado de 5.940 fallecidos en 1989 a 3.464 en 2004 o 1.126 en 2015, por lo que comparar cualquier cosa con una circunstancia que ha modificado tanto su magnitud no nos ayuda a hacernos una idea real del problema.

Por otro lado, el número de muertes por suicidio o el número de tentativas de suicidio también puede verse aumentado por los mejores sistemas de detección y diagnóstico con los que contamos actualmente; es decir, aunque el número de intentos de suicidio o de suicidio consumado no hubiesen aumentado, hace unos años este fenómeno pasaba desapercibido a los sistemas sanitarios en mayor medida que ahora, lo que también hace que crezca el número de casos detectados. Estos dos factores no le restan importancia al problema del suicidio en España, pero lo justo es ser fieles a la realidad de un problema de gravedad importante para poder enfrentarlo eficazmente. Ahora bien, ¿tener datos realistas de las cifras de suicidio, tentativas, ideas o consumaciones, hace que la sociedad sea más consciente? Pues no necesariamente. Por otro lado, ¿sabemos realmente en qué medida la gente es consciente de la magnitud del problema del suicidio? Pues tampoco, en gran parte porque el suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Dicho lo cual, nunca es contraproducente que la gente sepa más sobre la realidad del suicidio en España, aunque, como he dicho, sea difícil saber cuánto sabe sobre ello.

-¿Qué segmento poblacional preocupa más ante la intención y acción de quitarse la vida? Jóvenes, adultos, ancianos…
La preocupación de las instituciones en general, y de los servicios sanitarios en particular, viene de diversas fuentes. Nos interesa saber, para que esa preocupación sea realista, el número de personas afectadas por ideas, intentos o consumaciones de suicidio en cada sector de la población: analizándolo por género, por edades, geográficamente, etc. Pero también nos pueden interesar las condiciones de esa idea, intento o consumación: si existe o no un plan para llevarlo a cabo o si se ha intentado más de una vez, por ejemplo, del mismo modo que nos interesa conocer si existe alguna circunstancia de salud o social concreta concurrente.

El suicidio es un buen ejemplo de proceso complejo, en el que coinciden muchas variables combinadas y en el que no sería del todo correcto hablar de poblaciones de más o menos riesgo, siendo mejor referirse a circunstancias de riesgo: situaciones de la vida en que diversas variables se combinan de tal forma que provoquen una situación crítica. Pese a lo que la gente cree, y según datos del INE, es la población mayor la que presenta la mayor tasa de suicidios consumados; hablamos de una tasa de 13,29 por 100.000 habitantes en personas de entre 75 y 79 años, o de 19,29 en personas de entre 85 y 89 años, pero con una diferencia entre géneros muy importante; por ejemplo, en el caso de las personas de entre 85 y 89 años, la tase de suicidio en hombres es de 42’46, mientras que en mujeres es de 6,21. Todo según datos del INE del 2017 [en cada grupo de casos, tasa de suicidios por 100.000 habitantes].

-Según datos ofrecidos por el grupo Hermanas Hospitalarias, aproximadamente el 90% de las personas que mueren o hacen una tentativa de suicidio tienen alguna patología mental, principalmente depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia. ¿En estas personas -las que están afectadas por una patología mental- es donde es más factible sospechar de una ideación suicida?
En el imaginario colectivo concebimos a las personas diagnosticadas de una patología mental como peligrosas o agresivas… el viejo concepto del loco y su peligrosidad social sigue permeando en nuestra sociedad. Sin embargo, hay estudios que nos señalan que sólo el 7,5% de los delitos está cometido por personas diagnosticadas de patología mental.

Por otra parte, tenemos el dato al que hace referencia la pregunta: las personas diagnosticadas de patología mental se suicidan más que las que no padecen, en principio, ninguna enfermedad diagnosticada. Esto nos debería hacer reflexionar: las personas que tienen un diagnóstico psiquiátrico delinquen menos y se suicidan más. Es responsabilidad de nuestra sociedad, y muy especialmente de los profesionales de la salud, cuidar de aquellas personas más vulnerables por motivos sociales o de salud. No se trata de sospechar una ideación suicida, sino de trabajar para que esas variables que mencionaba anteriormente no se combinen de forma que puedan empujar a una persona a intentar quitarse la vida.

-¿Qué intervenciones puede realizar el personal de Enfermería en personas ingresadas en centros mentales a la hora de evitar un posible suicidio?
El silencio, la presencia y la palabra, si citamos a Consuelo Carballal. El acompañamiento. La labor de una enfermera y de su equipo es cuidar… ¿cuidar implica evitar un suicidio? Evidentemente, sí, pero es necesario ser cautelosos en esta afirmación porque podemos caer en la simplificación de que el suicidio se evita vigilando. Vigilar -yo prefiero hablar de ‘estar’- es parte de la tarea de acompañamiento. Esto no obsta para que no se tomen medidas de seguridad básicas, pero si nos ceñimos solo a eso, a retirar objetos, clausurar ventanas y registrar pertenencias, estamos jugando a ser policías, y nuestro trabajo es más que eso.

Insisto, es necesario mantener medidas de seguridad básicas, pero nuestra labor, el cuidado, no puede restringirse sólo a eso. La enfermera debe estar disponible y accesible a la hora de atender las demandas de la persona que pueda tener una ideación suicida, y más allá de eso, debe trabajar con una actitud proactiva que facilite a esa persona llenar su tiempo de actividades con sentido y significado para ella. Hay que evitar estandarizar cuidados que puedan hacer que la persona sienta que no dan respuesta a su situación concreta.

-Y en personas que no están ingresadas pero que acuden a un centro o unidad mental a visitarse, ¿qué puede hacer el personal de Enfermería para evitar un suicidio?
No se aleja mucho de lo que se debe hacer en una unidad de hospitalización. Sin perjuicio de que se pueda considerar -si así el equipo lo valora en ese momento concreto- proceder a una hospitalización por riesgo claro de autoinfligirse daño, y teniendo en cuenta que el ambiente puede estar menos controlado que en una unidad de hospitalización, el cuidado de la enfermera debe seguir orientado a mostrar disponibilidad, mostrarse accesible, acompañar en el sufrimiento que en ese momento se presente, y tirar de todas las habilidades de relación de ayuda y comunicación de que dispone. Puede que, en un momento dado, ante una menor capacidad de controlar la conducta del paciente por parte de la persona que atiende, se requiera la presencia o apoyo de otro profesional, de manera que el equipo debería tener articulados mecanismos de funcionamiento para que esto sea posible si se diera el caso. Pero lo que debe hacer la enfermera es básicamente lo mismo: el silencio, la presencia y la palabra.

-Uno de los mitos más instaurados es que el suicidio no se puede prevenir. ¿Eso es cierto?
Rotundamente no. Es parte de los mitos populares sobre el suicidio, como el de que es mejor no hablar de él para disminuir el riesgo. El suicidio se puede prevenir, y de hecho muchos servicios de salud mental ya cuentan con programas de prevención, si bien es cierto que es una tarea compleja, porque el suicidio, entendido como un proceso, comprende momentos muy diferentes ante los que la misma intervención puede ser eficaz en distinta medida.

Para empezar, no deberíamos olvidar que la base sería promover la salud mental en positivo para la población en general, y disponer de medidas y programas que garanticen unos niveles óptimos de salud mental, lo que reduciría indirectamente las tasas de suicidio. Por otro lado, podemos trabajar en la detección del riesgo, preparando a maestros y profesores, a profesionales de servicios sociales o sanitarios de fuera de la salud mental para que detectasen precozmente, lo que también ayudaría. Y, además, tenemos la prevención, pero no es lo mismo prevenir en personas en quienes hemos detectado un riesgo, pero que aún no tienen ideación suicida, o en personas que tienen idea, pero no un plan diseñado, o en personas que ya han llevado a cabo una tentativa. Hay muchas oportunidades de prevenir el suicidio y adaptarse a cada una de esas oportunidades nos garantizaría parte del éxito en la reducción de las cifras que hemos mencionado.

-¿Cómo puede ayudar la Enfermería a que el suicidio deje de ser un tema tabú en la sociedad?
Normalizándolo. Esta premisa es un deber para todos los profesionales del ámbito de la salud y los servicios sociales que tengan relación de una u otra forma con el suicidio. Se trata, no solo de hablar abiertamente de ello con la persona que lo sufre (por tener ideación suicida o haber hecho algún intento, etc) y con su familia o allegados, sino de demostrar que se puede hablar abiertamente, es decir, haciendo especial énfasis en la normalidad de lo hablado durante esa entrevista o ese cuidado. No se debe olvidar en ningún momento -ante cualquier comportamiento o discurso que vaya en esta línea- realizar los refuerzos positivos pertinentes para ayudar a que esa conducta de normalización se dé en más ocasiones.

-También se dice que quien quiere quitarse la vida lo hace sin avisar de sus intenciones. De todos modos, que alguien que esté muy deprimido ya esté, por ejemplo, a los 45 años de edad, haciendo testamento, ¿no es una forma de anunciar su posible suicidio? ¿Por su cercanía con el paciente, el personal de Enfermería es el ideal para darse cuenta de esos detalles?
En torno al suicidio no solo hay un importante tabú, sino también mucha leyenda urbana, y esto también es peligroso. Si pensamos que quien verdaderamente puede llegar a quitarse la vida no nos va a dar ninguna señal o aviso, corremos el riesgo de trivializar la situación de una persona que sí esté mostrando esas señales. Más allá de que se haga testamento a una edad u otra, tengan en cuenta que incluso hay notarías que hacen ofertas para hacer testamento y te insisten en hacerlo cuanto antes… lo que tenemos que procurar es no subestimar la situación de sufrimiento de quien haya podido intentarlo previamente (el suicidio), o de quien nos cuente que está elaborando un plan para quitarse la vida.

Dicho esto, la enfermera es, sin duda, en ese acompañamiento y presencia a los que me he referido anteriormente, una profesional que debe mantener una actitud de observación y escucha activa que le permita poder poner en marcha los cuidados necesarios para prevenir o reconducir esta situación. Y su trabajo en la continuidad de cuidados, o su presencia 24 horas al día en las unidades de hospitalización, facilitan mucho cumplir con ese rol.

-Se comenta que las tentativas frustradas de suicidio son intentos de llamar la atención. Pero también es cierto que hay casos en que, tras varios intentos, la persona en cuestión ha logrado quitarse la vida. Entendemos que ese perfil de intentos frustrados es ideal para escuchar a la persona afectada, comprenderla y dialogar con ella para disuadirla de nuevas intenciones suicidas. ¿Cómo actuaría el personal de Enfermería en esos casos?
No podemos infravalorar, subestimar o menospreciar aquellos intentos, ideas o verbalizaciones relacionadas con el suicidio que se hayan dado previamente. Hay que desterrar la idea de ‘si lo dice, no lo hace’ porque, además de falsa, es peligrosa. Si nos referimos en concreto, no ya a personas que hayan podido verbalizar ideas en algún momento, sino a personas que ya han llevado a cabo tentativas de suicidio, la situación es diferente: en primer lugar, por la gravedad de haber saltado la barrera que hay entre pensar y hacer, y en segundo lugar porque esas tentativas de suicidio, si han requerido atención en un centro sanitario, nos brindan la oportunidad de una atención directa: valorar si la no consumación del suicidio se vive con rabia por haber fallado, o con tristeza, o con alivio y arrepentimiento, y observar cómo vive la persona el hecho de que su intento pueda ser conocido por familia y allegados si, por ejemplo, lo había mantenido en secreto.

Es común que, en el mejor de los casos, se dé una situación de catarsis que nos permita traer a la conversación los verdaderos motivos del intento, y la enfermera deberá estar ahí disponible para actuar; pero también es probable que el fracaso se viva con rabia por haber perdido una oportunidad que se podría estar viendo como una solución, o con vergüenza por mostrarse el paciente vulnerable.

-¿Sería conveniente crear un Plan Nacional Contra el Suicidio a nivel de toda España? ¿Si fuera así, qué papel debería jugar la Enfermería de Salud Mental en dicho Plan?
Desde hace poco tiempo se viene reclamando la necesidad de que en España contemos con ese Plan, que es una realidad en otros países y, de hecho, el Ministerio está trabajando en ello desde hace algo más de un año… y las enfermeras/os debemos estar en la parte técnica de ese desarrollo. Lo que es importante señalar es que los planes nacionales deben dar respuesta a necesidades reales, y no ser un brindis al sol, y ello implica que estén relacionados con una Estrategia Nacional de la que emanen todos los Planes, y tener además su correlato en los diferentes territorios autonómicos, que son los que en definitiva tienen la mayoría de las competencias en sanidad.

Ese Plan debería concretar diferentes programas que permitan operativizar la prevención del suicidio, esto es, llevar a cabo tal prevención. Debería haber programas vinculados a un territorio en función de las necesidades detectadas, o dirigidos a un sector poblacional concreto. Y es en esa diversidad de programas donde la enfermera va a desarrollar diferentes intervenciones que van a depender precisamente del programa concreto que sea. Mención especial merecen las dinámicas grupales que, en este ámbito como en otros tantos, pueden aportar un especial efecto terapéutico a las personas afectadas, ya sea en forma de grupos terapéuticos o bien en forma de promoción de grupos de ayuda mutua. Pero, en definitiva, se trata de que a las enfermeras/os se nos permita estar, y estemos, en todas las fases del Plan, desde su desarrollo, hasta su implementación.

 

 

Entrevista en «Farmacosalud» al Presidente de la AEESME, sobre el suicidio Leer más »

RAFAEL SALES I ORTS

III JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL / COMUNIDAD VALENCIANA

En Valencia, a 12 de diciembre de 2018

Doctor por la Universidad de Sevilla. Es un enfermero pionero en la docencia en España, llevando cerca de 40 años como profesor en la Universidad de Valencia, fue de los primeros enfermeros en conseguir en nuestro país una plaza como Profesor Titular de Universidad. Su carrera cuenta con altos méritos académicos e investigadores en la disciplina de enfermería de salud mental, sin haber abandonado en toda su vida profesional la faceta asistencial.

 Es un apasionado de los cuidados en salud mental. Fue pionero también en la visualización del rol enfermero a través del lenguaje estandarizado y es firme creyente en el potencial de la profesión enfermera. Ha dado voz a las enfermeras difundiendo su labor en congresos y otros actos científicos, así como en publicaciones enfermeras y de psiquiatría en todo el mundo.

 Mucho antes de que se estudiara la NANDA en las Facultades de Enfermería, él ya estaba haciendo una estancia en EEUU interesándose por las respuestas humanas con la que abrió una línea de investigación que ha durado más de 25 años y que ha recibido ayudas competitivas públicas, tanto nacionales como autonómicas, para subvencionar sus proyectos de investigación.  Además de las labores académicas y docentes, su pasión por la salud mental también la demuestra como persona solidaria, con su implicación activa en las actividades de voluntariado de asociaciones de usuarios de los servicios de salud mental y sus familiares, destacándose entre ellas la Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental (ASIEM).

 Es miembro de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), que con motivo de la su III Jornada de Enfermería de Salud Mental en Valencia y en reconocimiento a su dilatada y brillante carrera, así como su alto compromiso profesional, le hace entrega de la insignia de la Asociación.

RAFAEL SALES I ORTS Leer más »

RAMONA JEREZ ROJAS

  RAMONA JEREZ ROJAS

 

.

V ENCUENTRO DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL DE ANDALUCÍA

En Granada, a 16 de noviembre de 2017

 

Ramona fue una gran enfermera, pero una enfermera con mayúsculas. Una enfermera de las que hacen escuela, de las que se recordarán siempre. Una enfermera con pasión, con liderazgo.

 Transmitía ilusión en todo lo que hacía. Dirigía, supervisaba, investigaba, escuchaba y defendía a su gente cuando fuera, donde fuera y ante quien hiciera falta.

 Cuando hablamos de pasión, hablamos de entusiasmo, de saber que todo es posible si crees en ello, de aprender y de no venirse abajo. Cuando hablamos de pasión hablamos de amar lo que se hace y Ramona amaba lo que hacía, amaba la Enfermería y amaba la salud mental.

 El desarrollo de la Enfermería de salud mental en Jaén no habría sido el mismo sin su trabajo, sin su capacidad de liderazgo. Ella hizo que los enfermeros de Jaén fueran los primeros en subirse al carro de las taxonomías, de los planes de cuidados, del trabajo basado en la evidencia, de las sesiones clínicas, de la investigación y del trabajar en equipo. Tenía una gran capacidad para la persuasión y para motivar a la gente. En los Congresos, jornadas, simposios, allí estaban las enfermeras y enfermeros de Jaén con su jefa a la cabeza. Nadie como ella luchó por una Enfermería visible, por dar visibilidad a los cuidados.

 Ramona Jerez junto con Juan Laguna y Catalina Lorite obtuvieron el I Premio de Investigación de la ANESM (ahora AEESME) y que le fue entregado el día 12 de abril del 2003 en el transcurso del XX Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Alicante.

 Hoy, a pesar de los años, sus compañeros la siguen recordando, la siguen echando de menos y la siguen poniendo de ejemplo en los distintos ámbitos de la acción enfermera. También la recuerdan pacientes y familiares que se sintieron comprendidos, respetados y que gracias a ella aprendieron que se puede convivir de otra manera con la enfermedad mental.

 Hay que agradecer a Ramona su lucha contra el estigma, su acción para promover una mejora continua de los cuidados basados en la evidencia, transmitiendo a todos esa pasión. Hemos constatado como todos los que tuvieron la suerte de trabajar con ella hoy se sienten mejores enfermeras y enfermeros.

RAMONA JEREZ ROJAS Leer más »

CONSUELO CARBALLAL BALSA

I JORNADA GALLEGA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL / AEESME

En Vigo, a 25 de mayo de 2017

Termina sus estudios como enfermera en el año 1981 en la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Coruña, es psicóloga desde el año 1988 por la Universidad de Santiago de Compostela. Esta gran enfermera se ha preocupado mucho por su formación es Magister en Drogodependencias, Directora en psicodrama y Especialista en enfermería de salud mental. En 2008 realiza el Postgrado de Especialización en Gestión Clínica y en 2009 el Máster en Protocolo y Relaciones Institucionales en la Universidad de Santiago de Compostela.

 Inicia su vida laboral trabajando en distintos servicios ambulatorios y de urgencias. En el año 1987 entra en contacto en el campo de la salud mental, en la unidad de psiquiatría del Hospital Xeral de Galicia en Santiago de Compostela, para trabajar más tarde como terapeuta de grupo en dicha unidad. Más tarde trabaja en el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos de Ferrol, siendo en este Centro donde se ha desarrollado fundamentalmente su actividad profesional.

 La Sra. Carballal ha tenido también una actividad muy importante en el mundo de la gestión. En el año 1997 opta a la plaza de Responsable de Enfermería del Hospital de Día Psiquiátrico que se crea en dicho complejo. Gran autodidacta, elabora planes de cuidados estandarizados y el registro de valoración de enfermería, siendo los primeros pasos que en este campo se va dando en Galicia. Ha sido también Supervisora de Formación Continuada de Enfermería del Complejo Hospitalario. Podemos asegurar que es una gran gestora, siendo su trabajo cumbre en este ámbito la Coordinación de Enfermería del Programa de Salud Mental de la Subdirección General de Salud Mental y Drogodependencias del Servicio Gallego de Salud. Su capacidad, compromiso y entrega quedaron ampliamente demostrados. Todos los compañeros y compañeras se sintieron orgullos de tener una compañera enfermera en dicho puesto, era la primera vez que una enfermera accedía a un puesto de esta responsabilidad en la Consellería. Más tarde volvió a su puesto en el Hospital de Día de Salud Mental de Ferrol donde continúa prestando sus servicios.

 Ha formado parte de numerosos grupos de trabajo y comisiones de enfermería en salud mental en el Servicio Galego de Saúde, así como del Comité de la Comisión Autonómica del Sistema Acreditador de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios. También es coordinadora desde su creación hasta la actualidad de los Grupos técnicos de Calidad, Registro e Información de Enfermería de Salud Mental, Diseño de Intervenciones y Continuidad de Cuidados de la Subdirección General de salud Mental del Servicio Galego de Saúde a nivel central.

En el campo de la docencia siempre ha tenido y continúa teniendo gran actividad, es profesora en las Escuelas de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela y de La Coruña desde 1989. Hay que especial mención a su enorme participación en cursos, ponencias, talleres y congresos a los que ha asistido y organizado: hasta la actualidad ha impartido más de 70 cursos para distintas organizaciones oficiales y Servicios de Salud de todo el territorio español; ha participado como ponente en más de 60 jornadas y congresos nacionales e internacionales y ha recibido numerosos premios y becas de investigación. Además, cuenta con un gran número de publicaciones y libros entre los que debemos destacar por su incuestionable relevancia los que desarrolla en colaboración con autores de la talla de Joana Fornés, Francisco Megías y Luis Cibanal entre otros.

 La Profesora Carballal aporta mucho y está muy implicada a nivel asociativo y social, una de las cosas que siempre ha confesado satisfacerle más: estar en contacto activamente a nivel comunitario con gente de su barrio, de su zona, con la auténtica realidad cotidiana de personas con las que convive; así, coordina la escuela de familias de la Asociación Porta Nova de familiares y amigos de enfermos mentales de Ferrol, es miembro fundador de la Asociación para el Estudio e Investigación en Psicodrama y Psicoterapia Grupal; también es fundadora de la Asociación Radio Prometea y redactora del programa de radio del mismo nombre. En 2017 creó el programa de radio comunitaria “A Xanela das Fucas” que se emite quincenalmente en radio Filispim en Ferrol. Es también miembro del Consello da Muller del Ayuntamiento de Ferrol y de las Asociaciones Culturales Fuco Buxán y Muiño do vento. Pero sin duda, su mayor aportación y su más conocida vinculación a nivel asociativo la lleva a cabo desde la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental, desde su creación hasta la actualidad, ocupando su vicepresidencia en tres candidaturas.

 Para finalizar, hay que señalar que si algo caracteriza a Chelo Carballal es su enorme calidad humana; su compromiso y su presencia en cada momento decisivo de lucha y de reivindicación, de aportación y esfuerzo para el avance de la Salud Mental en nuestro país siempre estuvo apoyado y muchas veces liderado por ella. Su energía y su serenidad a la hora de construir y desarrollar vías de actuación y crecimiento tanto personales como profesionales siempre fueron valoradas por las personas con los que trabaja incansablemente; en resumen, Chelo Carballal ha sido y es un modelo vivo para la profesión enfermera.

CONSUELO CARBALLAL BALSA Leer más »

Scroll al inicio