AEESME

Enfermeras y Enfermeros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, contra la violencia de genero

 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quiere mostrar su lucha en contra de la violencia sobre las mujeres en todas sus formas: violencia sexual, mutilación genital femenina, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y especialmente, víctimas de violencia de género, así como el apoyo a las víctimas de esta lacra social y a sus hijos e hijas, tanto víctimas directas como indirectas.

 

DESCARGA COMPLETA DEL MANIFIESTO

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017.

Más de 800 enfermeras del ámbito de la salud mental, tanto asistenciales como gestoras, docentes y del mundo de la investigación, han acudido a la llamada de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que una vez más y desde hace treinta y cuatro años les convoca anualmente a su Congreso Nacional. La presente edición ha tenido lugar en Murcia en el Auditorio Víctor Villegas con el lema “Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro”.

El Congreso fue inaugurado por el Presidente de la Asociación, el Profesor Francisco Megías, acompañado de la Directora General de Asistencia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Murcia, del Concejal de Deportes y Salud en representación del Alcalde de la Ciudad, la Vicepresidenta del Colegio de Enfermería y el Decano de la Facultad de Enfermería representando al Rector de la Universidad de Murcia.
El éxito del Congreso ha sido total, viniendo dado no solo por el gran número de Congresistas si no por la aportación que desde ellos mismos se ha hecho con más de 600 intervenciones tipo comunicaciones orales y póster.
En las Conferencias centrales se ha hablado de los valores como fundamento para potenciar el respeto de los Derechos Humanos en la práctica enfermera en general, y en los cuidados enfermeros de salud mental en particular, esta disertación estuvo a cargo de José Manuel García Mena, profesor asociado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de las Illes Balears, y enfermero de Salud Mental del Hospital de Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.
Igualmente, y en consonancia con el lema elegido, se ha debatido sobre la cotidianidad del trabajo enfermero, intentando detectar situaciones que puedan conducir a evitar el estigma social de las personas usuarias del sistema de salud mental y sus familias. Este gran debate estuvo a cargo de la Doctora Ana García Pozo, así como representantes de las familias y de los propios enfermos.
Además, intervino el Doctor Rafael Bengoa, Director del Instituto de Salud & Estrategia de Bilbao, asesor de la OMS, que propuso un nuevo marco institucional que lleve a un cambio evolutivo, revisando el sistema de salud actual en España para que pueda dar respuesta a los problemas sociosanitarios que presentan las sociedades modernas, evitando situaciones paupérrimas que conducen a la marginación y a la exclusión social.

Estas propuestas han propiciado debates a lo largo de los tres días congresuales entre los profesionales presentes que han seguido con gran interés las ponencias centrales,

los paneles de expertos y las mesas redondas, así como simposios y talleres en los que intervinieron profesionales de alto prestigio de la salud mental y la psiquiatría.
Por último, señalar que se expusieron los 8 proyectos de investigación de las Enfermeras Estudiantes de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, de los seleccionados presentados al 3º Premio AEESME, recayendo dicho premio en el Proyecto titulado “El estigma del trastorno límite de la personalidad: una visión enfermera” cuya autora es María Del Carmen Robles Valero de la Unidad Multiprofesional de Granada.

En el Acto de Clausura, el Presidente de la Asociación entregó la insignia de la misma a las Doctoras Enfermeras Concha Rivera de la Universidad de Murcia, y Cristina Francisco de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento al aporte constante que durante los últimos 20 años han venido haciendo a la Asociación. También se reconoció la labor de los voluntarios que desarrollan su actividad desde hace 34 años recibiendo la insignia en nombre de todos ellos Carlos Sáenz del Hospital de Basurto en Vizcaya.

Finalizando el acto, el Profesor Megías anunció a todos que el Próximo Congreso tendrá lugar en Pamplona, cerrándose el Acto con felicitaciones mutuas.

O.P.E. de Aragón de Enfermeras especialistas en salud mental

 

El Servicio Aragonés de Salud de la Comunidad Autónoma de Aragón ha hecho pública la convocatoria de proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Enfermero/a Especialista en Salud Mental para su provisión por turno libre y turno de discapacidad (RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2017), 14/02/2017 Boletín Oficial de Aragón, nº30.

 

DESCARGA DE BOLETIN

XXXIII Congreso de la ANESM. Cadiz 16-18 marzo de 2016

 

CONCLUSIONES Y LIBRO DEL XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental: “Las enfermeras de salud mental avanzando: Retos y soluciones”.   2º Premio ANESM a Proyectos de investigación de Residentes.

Palacio de congresos y exposiciones de Cadiz. 16, 17 y 18 de marzo de 2016

CONCLUSIONES

 

 

 

Comisiones de Trabajo

 

COMISIONES PERMANENTES DE LA AEESME

 

COMISIONES PERMANENTES DE EXPERTOS

ACREDITACIÓN DE LA DOCENCIA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano, escuchando a la Junta Directiva que tiene la decisión final.

COMPETENCIAS. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dª. Carmen Gonzalvo Oller y Dª. Ana Isabel Mayorquín Segura.

COMUNICACIÓN E IMAGEN. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo, el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano, D. Julián Carretero Román y Dª. Laura Sánchez López.

ENTORNOS SEGUROS Y NORMALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS. Responsable la vocal Dª. Laura Jardón Golmar. Socios que participan: Dr. Francisco Javier Castro Molina y Dª. Alicia Duro Sánchez.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo y Dª. Aitziber Ubis González.

GESTIÓN DE SERVICIOS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: D. Julián Carretero Román.

INTERVENCIÓN GRUPAL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. María Consuelo Carballal Balsa, Dª. Amparo Mendo Chapa y Dª. Ana María Rodríguez López.

INVESTIGACIÓN. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: Dr. Julio González Luis, Dª. Jessica Marian Goodman Casanova.

METODOLOGÍA. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: D. Julián Carretero Román, Dª. Montserrat García Sastre, Dª. Lidia Martínez López, Dª. Rosario Munárriz Guezala, Dª.  Beatriz Rey Mourelle, D. Javier Sánchez Alfonso, Dra. Vanessa Sánchez Martínez y Dª. Aitziber Ubis González.

MUSEO VIRTUAL. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dr. Francisco Javier Castro Molina y Dª. Alicia Duro Sánchez.

RATIOS. Responsable la vocal Dª. Esther Vivanco González. Socios que participan: la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo, D. Julián Carretero Román, D. Manuel Castellanos Tejero, Dª. María Herrera Usagre y D. Javier Sánchez Alfonso.

REDES SOCIALES. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: D. Julián Carretero Román y D. Rubén Chacón Cabanillas.

 

SUBCOMISIONES DE LA COMISIÓN DE COMPETENCIAS

CENTROS DE DÍA. Responsable la socia Dª. Montserrat García Sastre. Socios que participan: Dª. Ana Barragán Tamayo.

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL. Responsable el socio D. Miguel Sánchez Bujaldón. Socios que participan: Dª. Ana Barragán Tamayo.

HOSPITAL DE DÍA DE ADOLESCENTES. Responsable la socia Dª. Laura Sánchez López.

HOSPITAL DE DÍA DE ADULTOS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: Dª. María Consuelo Carballal Balsa.

UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS. Responsable el socio D. Jesús Quintero Febles. Socios que participan: D. Enrique Pérez – Godoy Díaz.

UNIDAD DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: Dª. Leonor Oviedo López.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE. Responsable la vocal Dª. Laura Jardón Golmar. Socios que participan: D. Borja González Morales y Dª. Aitziber Ubis González.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE INFANTO-JUVENIL. Responsable el tesorero D. Rubén Chacón Cabanillas. Socios que participan: Dª. Esther Vivanco González.

UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DE ADULTOS. Responsable el secretario Dr. Carlos Aguilera Serrano. Socios que participan: Dª. Paula Rodríguez Estrada y Dª. María del Carmen Sánchez Corrales.

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. Aurora Alés Portillo, Dª. Clara Díaz Gordillo, Dª. Montserrat García Sastre y D. Javier Sánchez Alfonso.

PISOS TUTELADOS. Responsable el presidente D. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: Dª. Lidia Martínez López y Dª. Esther Vivanco González.

RESIDENCIAS. Responsable la vicepresidenta Dª. Mercedes Tormo Postigo. Socios que participan: D. Javier Sánchez Alfonso.

PROGRAMAS ESPECIALES

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Responsable el socio D. David Meilán Fernández. Socios que participan: D: Justo González Pérez.

PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS. Responsable la socia Dª Ana Calderón Jiménez.

SEGUIMIENTO Y CUIDADOS A PACIENTES CRÓNICOS DE SALUD MENTAL. Responsable el presidente Dr. Francisco Megías Lizancos. Socios que participan: la vocal Dª. Isabel Jordán Martínez, D. Carlos Hernán Moreno y Dª. Lidia Martínez López.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Responsable el socio Dr. Francisco Javier Castro Molina. Socios que participan: D. José Prieto Oreja.

 

Conclusiones Congreso Toledo

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

 

Las enfermeras y los enfermeros de Salud Mental de toda España se han reunido en la Universidad de Castilla La Mancha, en el Campus Fábrica  de Armas de Toledo, los días 9 al 11 de los corrientes, convocados por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) para celebrar su XXXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, con el lema “Los cuidados enfermeros desde una aproximación relacional”.
Esta edición congresual ha reunido a más de 620 enfermeros y enfermeras especialistas en Salud Mental, tanto del ámbito asistencial como docente, del mundo de la gestión y la investigación, así como auxiliares de enfermería.

(Descargar conclusiones pinchando la imagen)

 

GPC y Resumen de Recomendaciones.

Conducta Suicida SAS 2010

Cuidados Desde Nacimiento MInisterio Sanidad

GBPC Abordaje Tabaquismo Ministerio Sanidad

GPC 430 Ansiedad AP Ministerio Sanidad

GPC 440 TCA Cataluya

GPC 443 Esquizofrenia Murcia.

GPC 453 TMG Intervencionespsicosociales Aragon.

GPC 456 depresion inf adol Galicia

GPC 462 Autismo Madrid

GPC 465 Insomnio Madrid

GPC 470 Mujeres Maltratadas Murcia.

GPC 480 dependencia cocaina Cataluya.

GPC 482 Trastorno Limite Personalidad Catalunya.

GPC 488 Depresion AP Andalucia

GPC 495 Esquizofrenia 2009.

GPC 504 Abstinenc alcohol (2011)

GPC 510 Trastorno Bipolar Ministerio.

GPC TCA Servicio Murciano Salud.

Guia BPC Autismo

Guia BPC depresion geriatria.

Guia BPC uso y abuso Alcohol.

Guia confidencialidad castilla y Leon

Guia de consentimiento informado Castilla y Leon.

Guia de cuidados enfermeros de Salud Mental de Aragon.

Guia practica de lectura critica de articulos.

Guia practica para el uso de redes sociales en organizaciones Sanitarias

Guia validacion PC estandarizados.

Guia  Clinica Estimulantes.

Guia cuidados trastornos conducta alimentaria.

Guia Disfunciones Sexuales.

Guia Nutricion Saludable.

Guia Recomendaciones Actividad Fisica.

Guia Violencia Genero.

Libro Mediacion Buenas Practicas.

Manual atencion y cuidados personas dependientes Aragon.

Manual procedimientos Enfermeria C Valenciana.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

1ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Una mirada a la Enfermería de Salud Mental en el Mundo”

Tarragona, Abril 2011

Cerca de 800 enfermeras de Salud Mental, tanto asistenciales como docentes, y otros profesionales de las Ciencias de Sociosanitarias han compartido en la emblemática ciudad de Tarragona durante los días 13 al 15 de Abril de 2011 el desarrollo del XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema “Una mirada a la Enfermería de Salud Mental en el Mundo”.

Teniendo presente la extensa trayectoria de encuentros científicos que la Asociación Nacional de Enfermería de  Salud Mental ha venido organizando; había llegado el momento de ampliar la perspectiva e integrar los procesos de globalización sociales al discurrir del desarrollo de la enfermería de Salud Mental. Tomar impulso, traspasar fronteras y convocar la  1ª Conferencia Internacional de Enfermería de Salud Mental  era una apuesta ambiciosa pero necesaria para ensalzar el liderazgo de la profesión y visibilizar el servicio de cuidados enfermeros a la sociedad.

La propuesta que se marcó la Junta Directiva de la Asociación referida a la presente edición de Congreso y la 1ª Conferencia Internacional ha sido un reto alcanzado gracias al trabajo llevado a cabo bajo la presidencia del Congreso que ostentó Don Marciano Tomé  y la coordinación general del Prf. Francisco Megías y todos los miembro del Comité Organizador y los voluntarios que trabajan para la ANESM desde hace cerca de 30 años.

A las enfermeras, mirar con perspectiva internacional, les permite conocer, y el conocimiento, de forma incuestionable potencia el desarrollo, el desarrollo de la profesión enfermera y el Desarrollo Humano, entendiendo éste como un concepto colosal que persigue promover bienestar, vida larga y saludable, derechos humanos, libertad política, acceso a recursos, seguridad, convivencia y respeto… Todas estas, pretensiones necesarias para cuidar a las personas con problemas de Salud Mental y a sus familias desde una dimensión positiva.

El Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad de Tarragona ha sido el escenario de un acto científico riguroso, reconocido como de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Consejería de Salud de Cataluña.

En el Congreso se han pronunciado 8 ponencias que versaron sobre las nuevas tendencias en la recuperación  y cuidados en Salud Mental en Occidente, sobre la percepción que el grupo social tiene del enfermo mental, sobre la ética incorporada a  los cuidados, la exclusión social y la disminución del estigma. Estos temas fueron abordados por distintos representantes enfermeros como la Sra. Evelyn Huizing, del Servicio Andaluz de Salud, el Doctor Enfermero Pacheco, Director  de la revista virtual PRESENCIA, la Doctora Enfermera Durán, de la Universidad de Alcalá, y la directora de cine ra. Adriana Leira.

Igualmente, el Doctor Giuseppe Riefolo, en representación de Italia, habló de la ética del cuidado en la  prevención de los problemas de Salud Mental, y el Doctor Michael Firn, de  Reino Unido, habló de los cuidados a pacientes psicóticos jóvenes en los primeros episodios de la enfermedad.

También se desarrollaron 2 mesas redondas que versaron sobre cooperación internacional, planteando el trabajo de enfermeras en el ámbito de la Salud Mental, en distintas ONGs que trabajan en lugares como Haití, República Dominicana, Afganistán, Kosovo y Tanzania.

Finalmente, hay que destacar los  7 talleres que se impartieron abordando nuevos instrumentos para el cuidado enfermero en Salud Mental y rehabilitación tales como la risoterapia, el cuento, los bailes de salón, la musicoterapia, etc.

Además, ha quedado patente el gran  trabajo que las enfermeras de Salud Mental están llevando a cabo en los distintos servicios, fruto de lo cual se han expuesto 166 comunicaciones orales y 320 comunicaciones en formato póster.

Un encuentro cuidado con esmero en su organización y desarrollo, con un representativo número de colaboraciones desde entidades públicas y privadas de reconocido prestigio y la ingente labor altruista de voluntarios y socios de la ANESM.

Afortunadamente, como en otras  ocasiones, el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental  y la 1ª Conferencia Internacional de Enfermería de Salud Mental se ha compartido y disfrutado desde la esencia enfermera, desde la naturalidad y la humanidad ofreciendo un clima de trabajo excepcional.

Las conclusiones enunciadas son las siguientes:

• Las enfermeras de Salud Mental adoptan el compromiso de incorporar a su práctica de cuidados la ética ciudadana tanto en la promoción, como en la prevención, tratamiento  y rehabilitación de las enfermedades mentales.

• La estigmatización y la emoción expresada son dos de las consecuencias de las actitudes negativas del grupo social hacia el paciente mental. Se aboga por establecer líneas de investigación para desentrañar los fenómenos mentales que subyacen en tales constructos, para dar respuesta enfermeras a las necesidades de los pacientes mentales y familias que de ellos se derivan.

• Destacar la importancia de llevar a cabo la prevención en Salud Mental desde las edades más tempranas, haciendo corresponsables a todos los agentes sociales, desde el grupo primario, el sistema educativo, el sistema político y red de atención socio-sanitaria.

• Se consideran pilares básicos de actuación: cuidar el rol parental (vínculo seguro), promover formas  de educación efectivas y estilos de vidas saludables.

• Con el propósito de promover la recuperación y con ello el bienestar de las personas y sus familias, las enfermeras de Salud Mental integran modelos conceptuales enfermeros,  con nuevas tendencias de atención en cuidados culturales contribuyendo de este modo al desarrollo humano y al desarrollo competencial profesional.

• La competencia cultural e intervenciones terapéuticas de valor representativo, tales como la risoterapia, la musicoterapia, el cuento como instrumento terapéutico, el baile de salón, el psicodrama entre otros, dentro del encuadre de la relación terapéutica son elementos fundamentales para cuidar la Salud Mental desde una dimensión positiva.

• La cooperación internacional y la Salud Mental han de conjugarse armoniosamente. La necesidad de una mirada crítica sobre lo que es y lo que no es cooperación además de la sensibilización ciudadana se hace cada día más latente ante la situación internacional y los requerimientos de ayuda.

• Es preciso fomentar la corresponsabilidad social y la formación en ayuda humanitaria tanto en cooperación  cívico-militar en emergencias y catástrofes como cooperación al desarrollo para actuar eficazmente ante las catástrofes humanitarias y conflictos bélicos. Todo ello mediante una gestión responsable, optimizando los  recursos sin olvidar la Salud Mental de las personas afectadas y de los cooperantes.

• En Cooperación Internacional las enfermeras de Salud Mental, acompañan a las personas en situación de indefensión o necesidad extrema, con asistencia directa o como consultores expertos, respetando los aspectos culturales e investigando modos que contribuyan a mitigar y resolver el incierto y desigual panorama internacional.

• Para seguir avanzando como ciencia, la investigación se ha convertido en uno de los pilares de la profesión enfermera y también del propio Congreso, que con un taller de trabajo sobre el tema y con la IX edición del Premio de Investigación ANESM, muestra el interés por contribuir y fomentar la investigación, y favorecer con ello la mejora de la atención  de la Salud Mental de los usuarios y sus familias.

• A pesar de los avances conseguidos respecto al estigma a la enfermedad mental, las etiquetas y estereotipos que aún experimentan las personas con problemas de Salud Mental e incluso los propios recursos destinados a la atención de la Salud Mental, siguen siendo una barrera social contra la cual hay que combatir. La percepción y la actitud de la sociedad ante los problemas de Salud Mental, necesariamente han de promover la integración y la convivencia efectiva de las personas evitando la discriminación y la exclusión social por razones de enfermedad.

• Las enfermeras de Salud Mental rechazan públicamente cualquier forma de discriminación y exclusión, mostrando preocupación y cuidando incluso a aquellas personas que pasan desapercibidas para la sociedad, reclamando su visibilidad.

• Las enfermeras de Salud Mental  continúan esforzándose diariamente por el reconocimiento efectivo de  la profesión, reclamando a la Administración: la creación de la  categoría profesional de Enfermero Especialista en Salud Mental y la catalogación de los puestos de trabajo específicos en todo el territorio nacional, además de la participación efectiva en las políticas de  Salud Mental y en los equipos interdisciplinares de todos los dispositivos de la red sociosanitaria de atención a la Salud Mental.

• Los cuidados enfermeros son el elemento esencial y cotidiano que garantiza el bienestar de las personas y en este sentido, las enfermeras de Salud Mental se comprometen  a seguir prestando cuidados de calidad en el mundo.

• La necesidad humana hace de la persona un ser vulnerable, cuidar desde la dimensión ética implica  una relación de com-padecer con el otro y proteger su dignidad.

• La necesidad de cuidados es un sentimiento íntimo de humanidad, que requiere tener la garantía de disponer de todas las prestaciones y cuidados de los que la persona es acreedora por derecho como ser social (mínimos) y como reconocimiento de su ser moral (máximos).

 

 

Abril 2011

XXVII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Cuidados en salud mental desde una dimensión positiva”

Logroño, Abril de 2010

Durante los días 14, 15 y 16 de Abril de 2010 se celebró, en el Palacio de congresos y auditorio de La Rioja – RiojaForum de la ciudad de Logroño (capital de la Comunidad de La Rioja), el XXVII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema: “Cuidados en salud mental desde una dimensión positiva”. Este encuentro científico fue reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y por la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. A este foro enfermero, que año tras año convoca la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), asistieron más de 800 profesionales de enfermería de salud mental de toda España. Una vez más, los contenidos científicos han tenido un alto nivel y se han compartido experiencias profesionales muy efectivas para la atención y los cuidados de salud mental. Además de las ponencias y los talleres que se llevaron a cabo, se presentaron 116 comunicaciones orales y 302 en formato póster.                       

En el acto de clausura, el Comité Científico de dicho Congreso dio a conocer las siguientes Conclusiones:

–Cuidar en salud mental, desde una dimensión positiva, además de ser una acción imprescindible para garantizar unos cuidados profesionalizados, implica promover la autonomía personal, las competencias y habilidades (intelectuales y emocionales), la autoestima, etc.; con el propósito de que el paciente mental alcance una vida plena, que le permita disfrutar de las cosas sencillas de la vida cotidiana, satisfacer sus necesidades y dar respuestas a los retos y a las adversidades.

–En la sociedad actual, es indispensable que los cuidados de salud mental contemplen la perspectiva de género, la multiculturalidad y los principios bioéticos que emanan de la filosofía humanística, que inspira la acción enfermera; y en todo caso, favoreciendo la autonomía del paciente mental y propugnando su implicación activa –y la de su familia- en su propio proceso de cuidados.

–El apoyo, asesoramiento y cuidado del paciente mental, debe contemplar, en cualquier etapa de la vida, el desarrollo de destrezas y habilidades para dar respuestas eficaces frente a las adversidades.

–La enfermera de salud mental, en su práctica asistencial, puede contemplar terapias alternativas a las tradicionales (ya sea como complemento o de forma específica), tales como la utilización de las artes plásticas: danza, pintura, música, etc.; así como la terapia asistida por animales de compañía, en la que se aprovechan los valores intrínsecos del animal (respuesta invariable, fidelidad, incapacidad de juzgar, etc.) para facilitar la labor terapéutica.

–Desde la dimensión positiva de los cuidados enfermeros, el proceso de atención debe ser capaz de responder a los problemas de salud que presenta el paciente mental (tanto en situaciones de crisis como de estabilidad), contemplando el contexto social y familiar del mismo.

–En la segunda mitad del siglo XX, los datos epidemiológicos constatan que la tasa global de suicidio aumentó en un 60%, convirtiéndolo en un problema de salud pública;  y entre los jóvenes (especialmente varones entre 18 y 39 años), es la primera causa de muerte (por delante de los accidentes de tráfico). De lo que se infiere que, el suicidio, puede llegar a ser la causa de muerte más desoladora, que también afecta a los supervivientes del suicida. Por ello, se abogó por la implantación de programas interdisciplinares preventivos y asistenciales que den respuesta a esta necesidad social.

–En la red de atención a la salud mental (en cada dispositivo que la compone), considerar la personalización y la continuidad de los cuidados de salud mental, es un deber de cuantos profesionales de enfermería de salud mental intervienen en la atención al paciente mental.

–Contemplar la personalización de los cuidados (especialmente en las unidades de hospitalización), requiere promover un ambiente terapéutico basado en lo relacional (individual y grupalmente), donde las necesidades de los pacientes mentales son el núcleo de la atención enfermera; así como una dinámica de trabajo que implique activamente a los mismos en sus cuidados, en sus tratamientos y en la organización de la cotidianeidad durante su ingreso.

–Desde el ámbito comunitario de atención a la salud mental, una de las estrategias terapéuticas que están mostrando su eficacia es el “tratamiento asertivo comunitario”, que implica por igual a los pacientes como a los profesionales de salud mental, quienes desarrollan su labor en el contexto comunitario donde reside el paciente.

–Las enfermeras de salud mental abogan por la prestación de cuidados en la infancia y la adolescencia, que contemplen generar en el paciente una imagen positiva de sí mismo, que les permita afrontar adversidades y factores de estrés; así como promoviendo figuras parentales significativas que generen calidez afectiva, lo que también contribuirá a proteger y/o mitigar los impactos del medio; y desarrollando vínculos y apoyos sociales externos al núcleo familiar.

–Se exhorta a la población en general para que mantenga unas actitudes positivas hacia quienes padecen un trastorno mental y se les admitan como ciudadanos de pleno derecho, rechazando los estereotipos y el estigma que, hasta ahora, han acompañado al paciente mental y a cuentos le rodean. También se exhorta a la sociedad para desechar la exclusión y que se favorezca la integración social del paciente mental.

–La ANESM sigue con el propósito de favorecer el desarrollo del conocimiento enfermero y de la especialidad de Enfermería de Salud Mental; y entiende que ello permitirá contribuir a la transformación paradigmática de los cuidados en este ámbito de la salud; lo que, sin duda, ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes mentales. También, la ANESM renueva su compromiso de liderazgo y seguirá propugnando la cohesión y consolidación de los servicios de salud mental en el sistema sanitario público, en los que es imprescindible el reconocimiento de la categoría profesional de la enfermera especialista en salud mental. Además, la ANESM seguirá manteniendo su compromiso con los pacientes mentales, sus familias y sociedad en general, que, en la actualidad, se afianza en la defensa de estrategias que desarrollen y consoliden el modelo de intervención comunitario para la atención de la salud mental de la población, propugnando la dotación de los recursos materiales y humanos que son necesarios para satisfacer las demandas de la población.

XXVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

“Los espacios pedagógicos del cuidados”

Valencia, Abril 2009


En  Valencia los días  1,2,3, de  abril  de 2009se reúnen mas de 850  profesionales de enfermería de Salud  Mental, convocados por la Asociación Nacional  de Enfermería de Salud Mental (ANESM)  en su XXVI  Congreso, bajo el lema “Los espacios pedagógicos del cuidado , presentándose 314 poster y 124  comunicaciones orales y que  concluyen lo siguiente

  • El ser humano necesita varios años para alcanzar su autonomía, y toda una vida para aprender. La persona  no sólo necesita proveerse de los recursos necesarios para su subsistencia sino que también necesita darse un significado, aprender a ser feliz y realizarse
  • Disponemos, afortunadamente, de forma natural de mecanismos innatos que nos impulsan a la supervivencia y a la adaptación, véase la creatividad, la cortesía, la generosidad, la autenticidad, el autoconocimiento, la empatía, no obstante es imprescindible incorporar conocimientos, habilidades y destrezas que faciliten los autocuidados y potencien nuestras capacidades.
  • Como personas, disponemos de un considerable potencial fundamentado en nuestras capacidades y habilidades que generan  una aportación incuestionable y enriquece a la sociedad en su conjunto. Cobra especial relevancia la necesidad de establecer redes sociales, de potenciar la sociabilización, compartir placeres y saberes para construir nuestra sociedad.. Somos naturalmente empáticos. La empatía florece si el entorno no es estresante ni amenazante siendo necesario  centrarse en las emociones del otro, para lo cual  previamente  es necesario el “estar bien” consigo mismo, es decir, el autocuidado.

Las personas en sus autocuidados, han de  aprender a reconocer sus  propias señales de bienestar o malestar, comprenderlas y actuar en consecuencia sobre las mismas, atreverse a  incorporar cambios  saludables

  • No podemos olvidar la perspectiva de género en toda su amplitud, el concepto de masculinidad y feminidad, como construcciones sociales basadas en la asimetría discriminatoria de las mujeres respecto a los varones lo que ha supuesto su exclusión de la vida pública y un claro sesgo en la atención sanitaria que reciben, por ejemplo,  sesgos en el esfuerzo diagnósticos y terapéuticos, patologización de su ciclo vital, psiquiatrización de su malestar, etc.
  • Nos encontramos en un proceso de cambio necesario para la evolución favorable de hombres y mujeres. La igualdad y la comprensión de los fenómenos implícitos a la perspectiva de género protege frente a relaciones asimétricas, vulnerabilidad, la subordinación, la sumisión, la dependencia emocional, la autoexigencia o la culpabilidad asociada a la educación milenaria de las mujeres  definidas como seres humanos programados  para la dedicación y entrega a los demás.
  • Las profesiones sanitarias y del ámbito educativo ostentan un papel representativo en la educación en valores y hábitos saludables. Educación que ha de iniciarse en las edades más precoces, fortaleciendo a las personas desde la más tierna infancia y sostenerse a lo largo de toda la vida.
  • Tenemos la responsabilidad social  de ejercer el cuidado de otros,  cuidar a los  “Cuidados” siempre desde la interdependencia, no desde relaciones de poder, aunque éstas sean paternalistas, que ubican al paciente en un ámbito de subordinación y dependencia.
  • Las personas que cuidan también tienen derecho a ser cuidadas.  El valor de  su entrega  y su apoyo incondicional merecen un reconocimiento social  que debe de materializarse en forma de recursos y apoyos que promueva un desarrollo amplio y generoso de la ley de dependencia para garantizar tanto la calidad de la atención a las personas dependientes como el bienestar de los cuidadores, sean o no, profesionales.
  • Los nuevos modelos en  “la pedagogía del cuidar”,  implica  una forma distinta de entender los cuidados. Implica  una subversión en la manera de entender la relación enfermo-profesional,  pasando de un modelo jerarquizado en el que los profesionales detentaban el saber y los pacientes tenían un rol pasivo y por tanto los cuidados eran dados desde los expertos a personas que se les suponían ignorantes de sus necesidades, a una visión actual que considera que los cuidados se realizan conjuntamente con los pacientes y éstos son realmente los principales protagonistas de los mismos.
  • Respecto a las teorías  de  enseñanza/aprendizaje, apostamos por las  que parten  de un paradigma constructivista,. Desde este modelo el que aprende, el estudiante, o el paciente en la situación de cuidados  es el centro del aprendizaje, que construye significados de forma contextualizada  y en interacción.  El docente pasa a ejercer una función  de facilitador, guía del aprendizaje. Educar, significa por tanto, desarrollar la capacidad  de  aprender como sujeto crítico, epistemológicamente curioso, a través de la enseñanza de habilidades de desarrollo grupal, de trabajos en redes, de búsquedas de información y de conocimiento, tanto desde el entorno universitario, como desde la práctica laboral e investigadora.
  • Supone que el profesor ya no es la única persona que educa, sino que en la medida que la enseñanza se produce a través del dialogo, el estudiante también educa, por lo que se le atribuye un papel activo en el proceso de adquirir conocimientos. Se trata de una educación basada en la creatividad, que ayude a la reflexión, a la acción critica sobre la realidad y  que a través del dialogo favorezca la capacidad de transformación social de los ámbitos estudiados.
  • Se aprende, sobre todo a partir de la habilidad para resolver problemas, de la reflexión, pero no solo en el espacio docente, sino que la interacción de la enseñanza/aprendizaje se ejecuta en el espacio real e inmediato de la vida cotidiana; y es aquí donde la interacción entre las enfermeras que trabajan en el ámbito asistencial y las que trabajan en la docencia (dicotomía que esperamos que desaparezca), necesita de la reflexión, del análisis y del desarrollo de estrategias conjuntas que orienten que enseñar y como enseñar.
  • Con  el aumento de los problemas de salud mental en nuestra sociedad, se han abierto nuevos escenarios de actuación para las enfermeras de salud mental,  lo que ha supuesto una ampliación del rol profesional y el desarrollo de nuevas prácticas de cuidados. Por lo tanto  Incorporar habilidades pedagógicas  resulta imprescindible,  en:
  • los programas de apoyo en la comunidad a los enfermos mentales graves y a sus familias, para ayudarles  a aprender o reaprender a vivir y autocuidarse de manera satisfactoria,
  • en los programas preventivos desarrollados en los  centros educativos,
  • en  la población inmigrante con una percepción cultural diferente respecto a la enfermedad y a los tratamientos,
  • en los pacientes mentales sin hogar, en el  que el acercamiento para cuidar precisa también de habilidades y actitudes determinadas,
  • en  la atención a las mujeres que sufren distintos tipos de violencia con importantes repercusiones para su salud mental y que requieren de una sensibilidad y habilidades específicas para su detección y asesoramiento.
  • En nuestra tarea de los cuidados revindicamos  el valor del “síntoma”  como algo mas allá de un mero signo clínico ya que, comunica, expresa un sentido que podríamos definir como “simbólico”. El síntoma “reúne en si”, recompone, sintetiza el sentido comunicativo en un contexto de comunicación y de relación en el que aparece. Por eso, ese sentido es descifrable solo dentro del contexto, que comienza por aquel en el que el paciente participa más directa e inmediatamente, es decir su familia.
  • Cuando el síntoma  se manifiesta en el cuerpo hablamos de expresión  somática,  cuando se manifiesta en el comportamiento hablamos de expresión conductual y cuando se manifiesta en el contexto hablamos de disfunción relacional.
  • Dar una respuesta a la demanda sintomática exige de los profesionales flexibilidad, considerando separadamente cada uno de estos síntomas, siendo conscientes de no perder de vista la circularidad y las  reciprocas conexiones intersistémicas de los mismos. Es decir, ver el modo en que esa familia, en ese momento de su historia y de su ciclo vital, interactúa con la aparición de los síntomas de uno de sus miembros.
  • Sigue siendo una asignatura pendiente  la necesidad de armonizar y homogenizar  el derecho  a la asistencia sanitaria  en  todo el territorio español, eliminado desigualdades y agravios comparativos a los ciudadanos, dependiendo de la autonomía en la que residan.
  • No podemos olvidar  la necesidad de revindicar  el papel de los profesionales de enfermería en  todos los dispositivos de salud mental,   no permitiendo las escisión  en compartimentos  estancos en la   cobertura de  diferentes de necesidades, ya que es intolerable que  abran servicios en los que no se respeta  la  continuidad en los cuidados  y no permite  una atención integral, multi e interdisciplinar ignorando  el valor que aportan los profesionales de enfermería  siendo uno de los profesionales más cualificados y más accesibles de los servicios de salud.

XXV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

“25 años cuidando contigo, un recorrido en los cuidados de Salud Mental”

Salamanca, Marzo de 2008

Los profesionales de Enfermería de  Salud Mental  convocados por la  ANESM  en su  XXV congreso, bajo el  lema: “ 25 años cuidando contigo, un recorrido en los cuidados  de Salud Mental”  en la ciudad de Salamanca los días 12, 13 14 de Marzo del 2008,  se reúnen más de 900 congresistas,   presentándose 8 ponencias , 8 talleres, 156 comunicaciones orales y 301comunicaciones  en formato de poster , concluyen que:

o      A lo largo de 25 años, la construcción de la profesión  ha sido, es y será  el sentido  y el ser  de esta asociación.  En un contexto de grandes y rápidos cambios, la  ANESM, los profesionales  que la componen, han liderado  la actualización de los cuidados   en un esfuerzo continuo por propugnar  el cambio en las prácticas asistenciales acorde con las demandas sociales. La expresión más evidente de este liderazgo se manifiesta en la progresiva participación   con ponencias y comunicaciones que se ha producido a lo largo de estos 25 congresos.

o      Pensando en este cuarto de siglo que se ha configurado entre el ayer y el mañana, lo observamos desde los cuidados con una lógica de inclusiones, conjunciones e integraciones que han fundamentando un cuerpo específico de conocimientos de enfermería de salud mental en base a dos ideas: El intento de comprender al ser humano en interacción con su entorno en relación con sus necesidades de salud , exista o no la enfermedad,  y en segundo lugar, diferenciar cuál es la contribución de las enfermeras, como profesionales independientes, en la satisfacción de estas necesidades.

o      En el tiempo en que vivimos nos toca dar valor a nuestro esfuerzo como   grupo profesional  y  estar en primera línea  en todos los nuevos escenarios  sociales. La práctica profesional cotidiana necesita  el respaldo  continuo   de la docencia y la investigación  para alcanzar el nivel y la satisfacción de las personas a las que dirigimos nuestros cuidados. La  docencia y la asistencia están condenadas a entenderse en un comunicación fluida y continua , no es lo que la universidad quiere sino lo que la sociedad necesita.

o      Mirando el futuro se aboga por unos  cuidados competentes y de calidad, caracterizados por:

o      Ser prestado por profesionales de enfermería con competencia en su ámbito de responsabilidad.

o      Que dan respuesta a una determinada situación de salud y/o enfermedad.

o      Que toman como referencia un modelo de cuidados.

o      Resultado de la aplicación del Proceso Enfermero

o      Basado en la evidencia.

o      Que motiva en la persona el autocuidado.

o      Que desde un plano ético, respeta la libertad de la persona, el derecho de ésta a la autodeterminación, respeta su dignidad y permite el libre desarrollo de la personalidad.

o      Se atiene al marco legal vigente.

o      Y tiene en cuenta un uso eficiente de los recursos.

o      Merece especial atención  los cuidados culturalmente competentes para los cuales será necesario una sensibilización con la diversidad cultural y el fenómeno migratorio, entendido éste como un hecho que viene mediatizado por muchas y diferentes variables externas e internas, encuadrada dentro de una trayectoria personal , descartando la idea reduccionista de una realidad cuyo significado está sólo ligado al presente aunque si se deba tener en cuenta ciertos factores que le inducen una cierta vulnerabilidad como son:

o      Estrés de aculturación: Vivir entre dos culturas puede ser perturbador por el hecho de tener  que manejarse   en la complejidad  derivada  de dos puntos de referencia  que generan ambigüedad y confusión de identidad.

o      Desempleo, estigmatización, hacinamiento, violación de los derechos humanos.

o      Enfrentarse  a obstáculos de accesibilidad a los recursos  de salud mental que retrasan en la mayoría de los casos una intervención precoz.

Ante estos hechos  será  necesario   ser  conscientes de nuestros prejuicios y condiciones étnicas,  mostrar interés por el conocimiento de otras formas de entender y vivir la vida, la salud y la enfermedad con actitud positiva, que es la base, la herramienta y el vehículo para el desarrollo de dichos cuidados.

o      Nuevos espacios legales generan nuevas oportunidades para las personas con necesidades de cuidados y nuevas exigencias e implicaciones para los profesionales  de enfermería  de salud mental. La Ley de Dependencia es, en este contexto, una oportunidad extraordinaria de superar la tradicional exclusión de los pacientes que sufren trastornos mentales graves y de las familias que soportan la  carga de la misma.

o      Nos reafirmamos  en el principio de que el cuidado de la salud mental de las personas es una responsabilidad  de la Administración Pública, debiendo asumir nosotros como profesionales la responsabilidad de aportar constantemente una búsqueda de sistemas que garanticen la mayor equidad en los distintos servicios, las estrategias que menos lesionen y limiten la libertad y los derechos de las personas con sufrimiento mental.

XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

El compromiso en los cuidados de salud mental

Las Palmas de Gran Canaria, 28, 29 y 30 de Marzo de 2007

 La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), un año más, ha convocado a los profesionales de enfermería de salud mental para promover el intercambio de conocimientos y experiencias profesionales. Y lo ha hecho al amparo del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental que, durante los días 28, 29 y 30 de marzo de 2007, se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria (España), bajo el lema: “El compromiso en los cuidados de salud mental”.

 Este consolidado foro enfermero de salud mental, desde hace tiempo, es el punto referencial para dichos profesionales, tanto para aquellos que llevan años dedicados a este ámbito de las ciencias de la salud, como para las nuevas generaciones que paulatinamente se están incorporando al mismo, a partir de la implantación y desarrollo de la actual especialidad de Enfermería de Salud Mental.

 Así se ha puesto de manifiesto con la masiva participación registrada, tanto en número de congresistas (más de 750), como por las aportaciones que gran parte de estos han realizado. Además de las ponencias presentadas a propuesta del Comité Científico de este Congreso, se han mostrado un total de 348 comunicaciones, de las cuales 250 fueron expuestas en formato póster y 98 de forma oral, lo que, sin lugar a dudas, contribuyó a establecer debates de alto contenido técnico, científico y profesional.

CONCLUSIONES

1.- Las culturas humanas pueden interpretarse como mecanismos adaptativos que nos liberan de la pulsión inmediata de las necesidades biológicas. Y, como motores de la conducta humana, tanto las necesidades biológicas como las necesidades psicosociales no actúan separadamente, sino formando un conglomerado inseparable de motivaciones. El ser humano no sólo sobrevive como especie animal, sino que construye un mundo humano y enriquece no sólo su metabolismo (con la naturaleza), sino también su mundo de ideas y emociones, su realidad personal y social.

2.- La necesidad humana  también puede entenderse  como potencial y no sólo como carencia y dependencia: “necesidad como potencial”. Que no siempre debe interpretarse como una marcha libre de problemas  y siempre victoriosa hacia lo mejor, sino como un potencial que se realiza de manera irregular y desigual, con momentos de avance y otros de retroceso, con victorias y derrotas.

3.- Se deben distinguir las aspiraciones sin más,  de aquellas otras aspiraciones que llegan a convertirse en un imperativo interior, que si son impedidas provocan una profunda insatisfacción personal. El paso de una aspiración sin más a una aspiración convertida en necesidad personal, es un paso de transformación interior. Con este paso las personas no sólo se dotan de una energía y una voluntad interiores más poderosas, sino que se transforman moralmente. El progreso de la humanidad está jalonado de procesos transformadores de este tipo.

4.- Uno de estos pasos hacia las realizaciones humanas superiores es el del compromiso. Una tarea se puede ejercer como pago de una transacción o de un intercambio de equivalentes, pero se puede ejercer también por un sentido del compromiso personal. Ambas modalidades no son contradictorias ni incompatibles, pero la segunda añade un matiz cualitativo valioso, un plusvalor. El compromiso personal consolida y refuerza las motivaciones que se puedan tener en la labor ejercida cada día.

5.- Quien está comprometido con su tarea, con sus responsabilidades laborales, con su ejercicio profesional, tiene habitualmente una motivación más sólida para cumplir. Se suele guiar por el objetivo a realizar porque toma como guía el contenido mismo de su actividad, no la compensación económica que recibirá por ella. Esto confiere a la actividad profesional una cualidad humana superior. No olvidemos que el compromiso tiene la facilidad de ser contagiado. Personas comprometidas transmiten una forma de actuar comprometida que impulsa al cambio favorable.

6.- Adquirir un compromiso supone que se valora el otro, que se decide  poner en común el principio de beneficencia. Es necesario hacer un esfuerzo para salir de uno mismo haciendo una apuesta por el otro, aunque ello suponga ciertos riesgos.

7.- En el abordaje de la persona con problemas de salud mental, uno de los elementos clave de la rehabilitación es  prevenirla de la estigmatización, para lo cual es necesario el compromiso con la persona, con los familiares y con la sociedad que le rodea. Esto no es algo que se improvisa, sino que tiene su base en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.

8.- Sólo el que se compromete cuida. Cuidar es una responsabilidad pública, social, familiar y personal. Cuidar es pensar, no sólo hacer,  y tiene una serie de repercusiones positivas en la salud de las mujeres y de los hombres.

9.- Es imprescindible que el compromiso se transmita desde el aula, para favorecer un aprendizaje significativo, donde el alumno construya conocimiento y competencia profesional, siendo capaz de gestionar adecuadamente sus propias emociones, autoconocimiento personal y responsabilidad en el reto del cuidado.

10.- El compromiso desde la gestión debe traducirse en responsabilidad social, protegiendo los valores de la comunidad y de las personas. Los profesionales comprometidos son más eficientes. Los gestores deben comprometerse a gestionar el compromiso de los profesionales.

11.- Por la mejora de la calidad en la atención a la salud mental, la Administración del Estado debería modificar la situación actual de la especialidad de Enfermería de Salud Mental, adaptando sus contenidos y duración a las exigencias actuales, así como revisar aquellos aspectos legales  de la misma que se han demostrado inadecuados, contribuyendo así al compromiso en los cuidados.

12.- Los familiares resaltan que, tras la Reforma Psiquiátrica, se produjo una ruptura en la continuidad de cuidados, provocando una sobrecarga en su rol de cuidadores, al no disponer de herramientas para ejercer dicho rol. Aquí también las enfermeras de salud mental deben actuar con un compromiso profesional para que pacientes y familias reciban una atención continuada y de máxima calidad desde el comienzo de la enfermedad.

13.- Se hace necesario un gran debate en torno  la maternidad y paternidad a fin de acometer un cambio profundo en todos los factores implicados. Es preciso que los poderes públicos asuman un compromiso para afrontar la formación/concienciación necesaria de hombres y mujeres, de jóvenes de ambos sexos, para llegar a ejercer la parentalidad de modo menos conflictivo para madres y padres, y para contribuir a formar hijos e hijas más sólido/as, activo/as, comprometidos/as, solidario/as y libres.

14.- La noción de compromiso no debe reducirse, exclusivamente  al ámbito profesional y laboral, puesto que vivimos en sociedad y nos toca asumir nuestras responsabilidades como ciudadanos. La sociedad necesita la implicación de cada uno de nosotros en el quehacer y el destino comunes. No puede ni debe desligarse de otro compromiso más amplio con la sociedad, del compromiso cívico-político para mejorar el entorno sociopolítico con miras a crear, consolidar y ampliar un clima social favorable al propio trabajo que podamos desarrollar como profesionales, como trabajadores y como seres humanos.

XXIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

“Los cuidados de Salud Mental en el laberinto de las emociones”

Málaga: Abril de 2006

 

Una vez reunido el Comité Científico tras la celebración del Congreso, se elaboró un conjunto de conclusiones y recomendaciones cuya versión definitiva se presenta a continuación.

(Las comunicaciones y ponencias en las que se basan estas conclusiones pueden recuperarse a través de la base de datos CUIDENplus).

  • Las emociones, son estados afectivos que  nos indican circunstancias internas personales, motivaciones y deseos; siendo entidades psicológicas complejas en las que se combinan, de forma heterogénea, aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos, como respuesta a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.
  • Gracias a las emociones se produce una activación que nos proporciona la energía necesaria para responder con rapidez a cualquier estímulo que atente contra el bienestar físico o psicológico, permitiendo así la supervivencia y la adaptación al medio. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, alegría, etc.; cada una de éstas emociones nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes formas. Se pueden combinar para producir un rango de experiencias más amplio: tristeza, alegría, sorpresa, etc.
  • El mecanismo básico que está implicado en la comprensión infantil de las emociones es la capacidad del niño de pensar a medida que crece sobre sus propios estados mentales, lo que podríamos llamar “autoconciencia emocional”, y la capacidad de imaginar que las demás personas también experimentan emociones. Existen dos elementos claves para entender el desarrollo emocional en la infancia: el descubrimiento de uno mismo y la adquisición del lenguaje.
  • La lectura de las emociones  se puede realizar desde distintas teorías pero, en cualquier caso, en la manifestación de las mismas hay el reconocimiento del otro que interpela una demanda. Dentro del sujeto racional, también tienen cabida las emociones sin que ello lo deje invalidado para una acción éticamente responsable.
  • Al definir la categorización de las emociones, algunas de ellas, como por ejemplo la angustia, pueden ser definidas como negativas, como un sufrimiento inútil. La angustia ya sea en su forma de estado como en su forma de acceso, es un fenómeno universal, pero no general ya que no todo el mundo está angustiado; aunque sí puede estarlo y ser este hecho una oportunidad o una puerta de entrada para poder analizar aspectos más profundos de la verdad del sujeto.
  • En la actual psiquiatrización del vivir, y acorde con dos de las posiciones actuales que intentan escapar de las consecuencias de los actos: la victimización y la infantilización, se trata de gozar de los beneficios de la sociedad del bienestar sin sufrir ninguno de sus inconvenientes. Son dos estrategias para huir de la dificultad de ser, dos estrategias de la irresponsabilidad. La infantilización culmina en la inmadurez perpetua y la victimización es sinónimo de la ausencia de culpa, de la ausencia de responsabilidad, dejando al sujeto como supuesto indefenso que reclama al otro social lo que le debe y a lo que no está dispuesto a renunciar.
  • Para la interpretación de las emociones en otras culturas es necesario tratar de descodificar ciertos signos y claves culturales concretas, sobre todo en aquellas de tradición más oral y menos literatura escrita, donde la palabra tiene un papel fundamental, a modo de un río que fluye a lo largo del tiempo. Una de sus máximas expresiones son los cuentos, como en las de África subsahariana, donde no son sólo una leyenda del pasado contada de padres a hijos, sino mucho más: la definición de fronteras, el temperamento de un pueblo, las maldiciones que les persiguen desde su pasado y, sobre todo, un referente para su moral y sus leyes de convivencia.
  • Paralelamente, reclamamos para nuestra sociedad la reubicación de nuestros mayores, su función de cronistas o transmisores culturales y de experiencias, que enriquezcan a los jóvenes, que sean un puente entre el pasado y el presente, que sus experiencias se vivan como enriquecedoras y su conocimiento aplicable al futuro. Las nuevas tecnologías pretenden aportar lo mismo pero de forma deshumanizada, sin sentido ni afecto. En suma, ellos, los mayores, pueden transmitir emociones y sentimientos junto a la información. Esto es transmitir cultura en sentido amplio.
  • Los objetivos generales de la intervención con las familias se centran en aumentar los recursos psicológicos de éstas y en disminuir su vulnerabilidad ante las situaciones creadas por las distintas patologías. Como objetivos específicos se propone el manejo y expresión de sentimientos y emociones, ayudando a que los familiares establezcan un significado y den un sentido a sus experiencias, movilizando sus habilidades de afrontamiento y logrando así una mayor participación en las tareas y decisiones relativas al cuidado.
  • Actualmente el trabajo de las emociones en el currículum académico se lleva a cabo bajo diferentes orientaciones, normalmente humanistas pero demasiado cerradas a una asignación concreta de una materia y bajo un modelo excesivamente academicista. Normalmente no existe una continuidad del currículum emocional en las prácticas clínicas y este elemento ya sólo dependerá de la sensibilidad de los profesores.
  • En el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las emociones se encuadran dentro de las habilidades interpersonales y de comunicación, introduciéndose un nuevo término: la “competencia emocional”, que debe ser conseguida de forma transversal, durante toda  la formación de la titulación. En todos los practicum o prácticas clínicas, se deben plantear objetivos formativos en esta línea, si queremos conseguir titulados emocionalmente competentes.
  • Gestionar cuidados tiene una doble dimensión: atender a  la demanda del sujeto que cuida y a la del sujeto que demanda cuidados. Esto supone una revisión en profundidad de los valores. No es posible gestionar sin valores o sin desplegar el  aparato emocional. Los gestores de los cuidados se encuentran con las emociones que emanan de la difícil adecuación del sujeto al orden social donde se mantienen en alza el eslogan del mínimo esfuerzo, mínimo sufrimiento y tolerancia cero a la frustración. Sin olvidar esta perspectiva y como responsables de instituciones que a su vez son los guardianes del saber científico-cartesiano, deben intentar dar una respuesta que no desplace al sujeto y no olvide la dimensión ética de los cuidados
  • Numerosos estudios del medio laboral han puesto de manifiesto cómo las emociones desagradables repercuten negativamente no sólo en la salud de los que las experimentan, sino también en la de las personas contiguas a ellas, por lo que es necesario una reflexión profunda con el fin de encontrar soluciones que permitan no sólo disminuir o evitar experiencias desagradables sino también proporcionar los recursos necesarios para que los profesionales puedan protegerse  emocionalmente cuando ocurran. La responsabilidad de estas soluciones radica básicamente en dos frentes:

o       La formación, asegurando recursos de afrontamiento a los trabajadores.

o       La organización, implementando políticas para que favorezcan el desarrollo de comportamientos éticos y ambientes saludables.

Recordar situaciones laborales del pasado, de los métodos asistenciales utilizados en los cuidados de salud mental o  de las instituciones custodiales de antaño (aunque sea con el pretexto de una obra teatral), nos produce emociones encontradas que van desde la ira contenida a la tristeza o la simple sonrisa ingenua.

Además de cuanto antecede, durante la celebración de este Congreso también se planteó la posición de la ANESM respecto a la situación actual de nuestra especialidad, concluyendo que:

 

  • Se detecta que existe un descontento generalizado entre la mayoría de los profesionales de Enfermería de Salud Mental por algunos de los contenidos del RD 450/2005.
  • Se constata que alrededor de 1500 profesionales, a pesar de disponer de experiencia y formación, deberán realizar un examen para acceder al título de especialista.
  • De igual manera, un número similar no podrán acceder al título de especialista, porque no reunieron la totalidad del tiempo trabajado requerido antes del  4 de agosto de 1998.

 

  • La experiencia  de la formación EIR de estos años nos lleva a extraer las siguientes conclusiones:

-La formación que se obtiene en las diversas unidades docentes acreditadas es desigual, tanto en contenidos  como en calidad.

-La duración actual de un año no permite adquirir la formación necesaria.

-Es necesario impulsar la elaboración e implementación de las llamadas Áreas de Capacitación Específica (ACE), que consisten en una ampliación de la formación especializada.

-Nuestros especialistas son reclamados por otros países europeos para trabajar en sus sistemas de salud, cuando aquí se ven obligados a trabajar en áreas diferentes de la de salud mental.

-En beneficio de la mejora de la atención a nuestra población, es urgente definir por parte de la Administración y de manera consensuada con las sociedades científicas, un catálogo de puestos de trabajo donde se concreten aquellos puestos donde sea imprescindible ser especialista para ejercer la profesión, así como la creación en las distintas Comunidades Autónomas de la categoría de enfermero especialista en  Enfermería de Salud Mental.

XXII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

“Elementos terapéuticos de los cuidados de Enfermería de Salud Mental”

Cáceres, 7, 8 y 9 de abril de 2005.

 Una gran parte del colectivo de Enfermería de Salud Mental, respondiendo a la llamada efectuada por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), se ha reunido este año en Complejo Cultural San Francisco de Cáceres para la comunicación y el intercambio de conocimientos.

El Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que se celebra anualmente organizado por la ANESM, desde hace tiempo, se ha convertido en un referente obligado para nuestra profesión, como también lo viene siendo la propia ANESM. Prueba de ello han sido la presencia de 749 congresistas y la presentación de 103 comunicaciones libres orales y 145 en formato póster.

Por otra parte, hemos de manifestar que desde 1997, la Junta Directiva de la ANESM viene renovando esfuerzos para elevar significativamente los contenidos científicos de nuestros Congresos Nacionales. Y no sólo los miembros de las Juntas Directivas, sino también muchas y muchos profesionales de Enfermería y de Enfermería de Salud Mental, así como alumnas y alumnos de la E.U.E. de la Universidad de Alcalá, sin cuya colaboración no hubieran sido posibles.

En esta nueva etapa de la ANESM, iniciamos nuestra andadura precisamente en el Congreso que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 1998, analizando la situación -en aquel momento- de la Enfermería de Salud Mental, considerando los retos que teníamos por delante y por ello aseverábamos que era un análisis con futuro.

Al año siguiente, en Toledo, abordamos las áreas de intervención de la Enfermería Psiquiátrica y los instrumentos para el cuidado.

En el año 2000, nos trasladamos a Zaragoza para analizar y debatir cómo habíamos pasado del cuidado en las culturas a la enfermería especialista.

En Girona, en 2001, afrontamos la gestión de los cuidados enfermeros de salud mental.

Los cambios sociales acaecidos en nuestro entorno,  hicieron que nos planteáramos la necesidad de abordar la diversidad social y cultural y su relación con los cuidados enfermeros de salud mental. Para ello, elegimos la ciudad de Granada en el 2002.

Posteriormente, en el año 2003, en Alicante, nos propusimos debatir acerca de los espacios de encuentro en los cuidados de salud mental.

Dimos un paso más y el pasado año, en Bilbao, reflexionamos conjuntamente acerca del saber enfermero como marco para la acción.

Y este año, nos hemos reunido en Cáceres bajo el lema: elementos terapéuticos de los cuidados de Enfermería de Salud Mental.

Nunca, hasta ahora, habíamos abordado de forma explícita “lo terapéutico”. Y esto es algo que diferencia nuestros cuidados de otros, más técnicos quizás, que prestan otras enfermeras generalistas y especialistas; sin que por ello esos cuidados técnicos sean menos terapéuticos o dejemos de prestarlos.

Sin embargo, técnicas como la observación, la comunicación y la entrevista tienen un mayor peso específico en el quehacer cotidiano de la enfermera de salud mental.

La comunicación (verbal y no verbal) es un elemento fundamental para la prestación de cuidados de salud mental; y con ella, el uso de la palabra como herramienta terapéutica. Acerca de este elemento terapéutico y de otros muchos que conforman las intervenciones enfermeras de salud mental, tuvimos la oportunidad de debatir en el Congreso de Cáceres y así lo reflejan sus conclusiones.

CONCLUSIONES DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL.

1.- El término terapéutico no sólo supone la aplicación de un tratamiento, sino que conlleva relación y comunicación interpersonal, fundamentos del cuidado enfermero de salud mental.

Se le asigna a la acción terapéutica un mayor alcance  cuando se contempla la promoción de las capacidades físicas, psíquicas y sociales de las personas para alcanzar su mayor potencial de salud.

2.- Si bien es cierto que los modelos enfermeros aportan prácticas terapéuticas, no lo es menos que los cuidados enfermeros de salud mental no dependen de un modelo determinado, sobre todo al considerar la complejidad de las necesidades humanas que se derivan de los trastornos mentales.

3.- Las técnicas del cuidado, o tecnología del cuidado,  han de ser consideradas como un instrumento para garantizar la calidad de los procedimientos del cuidado, que es el fin. Hablaremos de terapéutica del cuidado cuando se centre su objetivo en la promoción y educación de la persona para mejorar sus capacidades de autocuidado y habilidades de promoción de su salud y de su vida.

4.- Los cuidados terapéuticos en salud mental son los que proporciona el profesional de enfermería para que la persona desarrolle su mayor potencial para el cuidado  de si mismo y de aquellos que conforman su entorno, lo que le ha de permitir una mayor autonomía como persona y como ciudadano en el contexto que le rodea: familiar, laboral o de ocio; fijando la convivencia en razón a sus valores y creencias y a sus propias perspectivas de desarrollo personal.

5.- Es necesaria una propuesta curricular en los Planes de estudio de Enfermería que desarrolle la propia naturaleza del cuidado y que determine las capacidades o limitaciones que tienen las personas y su entorno en los cuidados de la salud y de la vida en las distintas etapas  de crecimiento y desarrollo humano.

 

6.- Deben reconocerse las diferencias y la pluralidad cultural, social, política y económica que envuelve al sujeto receptor del cuidado enfermero de salud mental, sin olvidar que, desde cualquier prisma, la misión más ancestral de la enfermera sigue siendo la defensa de la dignidad del ser humano a  través  del cuidado preventivo y terapéutico.

7.- En medio de la opulencia del llamado primer mundo, el planeta Tierra registra 3.000 millones de pobres y 1.300 millones de indigentes. Ante este grave problema humanitario, las enfermeras de salud mental debemos sensibilizar y movilizar la conciencia social.

No debemos permitir que se nos expropie de la palabra sino que, por el contrario, debemos usarla para denunciar la ausencia de políticas de atención a la salud mental que eliminen o mitiguen el sufrimiento humano.

8.- Consideramos necesario expandir la conciencia crítica de las enfermeras de salud mental para:

–Resignificar el acto del cuidado enfermero como un derecho fundamental de las personas.

–Ejercer el cuidado terapéutico para el desarrollo humano, poniendo en el centro de nuestra praxis (acción) y lexis (discurso) el derecho a trabajar para la satisfacción de las necesidades humanas.

–Recordar la diversidad de lo cultural en el cuidado, no aceptando la homogeneidad  impuesta por algunos modelos de gestión.

–No perder la memoria histórica y seguir interpretando la realidad.

–Hacer un uso consciente del rol de liderazgo  que la historia de la Enfermería y la sociedad  nos ha entregado.

–Asumir con responsabilidad social los desafíos  del medio en constante evolución, resistiendo a las exclusiones y participando activamente en distintos foros construyendo inter y transdisciplinariedad.

9.- Al considerar los cuidados terapéuticos de Enfermería de Salud Mental, parece esencial:

–Usar la palabra como herramienta terapéutica.

–Crear un clima  de confianza, practicar la escucha activa y considerar el tiempo del usuario y/o paciente, que no necesariamente tiene que coincidir con el del profesional.

–Realizar una aproximación individualizada considerando al ser humano como una realidad única.

–Conocer la escala de valores y las normas de funcionamiento social de los distintos grupos humanos, ayudando a las personas desde su propio entorno a fomentar la tolerancia consigo mismo y con los demás.

–Delimitar el motivo de la demanda, ya sea explicita o implícita.

–Facilitar la expresión de emociones y de sentimientos, así como la narración de los síntomas en el marco autobiográfico para que cobren nuevas orientaciones.

–Potenciar el desarrollo de las capacidades propias de cada persona, recuperando la esperanza de poder ser responsable de su propia vida.

–Implicar a la persona en las distintas oportunidades de rehabilitación y resocialización respetando sus prioridades.

10.- Frente a la precariedad de recursos intermedios para la atención a la salud mental, que dificultan e imposibilitan la rehabilitación y reinserción social, se considera que es una responsabilidad de las distintas Administraciones Sanitarias autonómicas ejecutar el mandato Constitucional que se refiere a los derechos de las personas a tener una vida digna.

 COMUNICACIONES PREMIADAS

El Comité Científico del XXII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental convocó dos premios a las mejores Comunicaciones libres orales y otros dos a la Comunicaciones en formato póster. Tras su deliberación, el Comité Científico falló lo siguiente:

Comunicaciones Premiadas:

Primer premio:

“Buena suerte, Mercedes”.

Autora: Helena González Asenjo.

Segundo premio:

“La gestión de los cuidados enfermeros: el informe de continuidad al alta de los pacientes ingresados en la unidad de agudos de salud mental de Granada”.

Autoras: Yolanda Mejías Martín, Aurora Quero Rufián, Elisa Guarnido Guindo, Mª Dolores Sánchez Ramírez, Concepción Vallejo Muros, Pilar Acosta.

Pósters premiados:

Primer premio:

“¿Qué sabes del litio?”

Autores: Jordi Benitez Muñoz, Mª Mercè Beltrán Garrido, Carmen Corominas Amalrich, Alexandra Domènech Morcillo, Miquel Godó Subirana, Xavier Sola.

Segundo premio:

“Programa de educación en arte contemporáneo en la Unidad de Rehabilitación del Hospital Psiquiátrico de Álava”.

Autoras: Nieves Ortiz de Murua García de Vicuña, Amelia Mínguez Conde, Amelia Martínez Fuertes, Mª del Amor Alzola Ladrón de Guevara, Ana Isabel Esteban Álvarez, Marixa Larreina Zerain.

3er. PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL.

En el transcurso del XXII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, celebrado en Cáceres, se dio a conocer el fallo del Jurado del 3er. Premio de Investigación en Enfermería de Salud Mental, convocado por la ANESM y patrocinado por Janssen-Cilag, resultando lo siguiente:

Premio de Investigación:

Atención domiciliaria de Enfermería de Salud Mental: Evaluación de la efectividad de la atención domiciliaria de enfermería administrada a pacientes afectos de trastorno mental severo mediante la aplicación del modelo de intervención basado en la gestión de casos.

Pseudónimo: PADE@

1er. Accésit:

Cuidarse para cuidar: Programa psicoeducativo para cuidadores de personas afectadas de demencia.

Pseudónimo: “IADES”

2º. Accésit:

 Intervenciones terapéuticas intensivas: Influencia en pacientes con refractariedad al tratamiento psiquiátrico.

Pseudónimo: “MIRICOLES”.

XXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental El saber enfermero: Un marco de acción.

Bilbao, 1, 2 y 3 de abril de 2004.

Conclusiones

Los cerca de 700 profesionales de enfermería de salud mental congregados en el Palacio Euskalduna, al amparo de dicho Congreso, debatieron y participaron muy activamente en las actividades científicas propuestas. Tras las cuales, el Comité Científico elaboró las siguientes Conclusiones:

  1. La historia de la Enfermería nos ha ilustrado sobre cómo el saber enfermero logra abrirse camino entre las distintas ciencias. Así se constata que, en unas ocasiones, surge de la experiencia reflexivamente vivida -como es el caso de  muchos modelos de Enfermería de origen anglosajón- y, en otras, de  la transferencia de conocimiento de otras disciplinas, de la investigación enfermera o bien de la práctica de los “reformadores” a partir de un posicionamiento crítico y constructivo.

La Enfermería de Salud Mental no nace como saber empírico, sino como praxis y como reacción contestataria contra situaciones de desigualdad e indignidad humana.

 

  1. La evolución de la formación en Enfermería de Salud Mental  se ha visto influenciada por los siguientes factores:
  • Cambios en la orientación de los distintos planes de estudios.
  • Cambios desde el modelo biomédico hacia un nuevo enfoque global de la atención (biopsicosocial).
  • Supresión en un momento determinado de las especialidades existentes (con la aparición del R.D. 992/1987, de julio) con el objeto de replantearlas, produciéndose durante 11 años (hasta julio de 1998, en que se pone en marcha la especialidad de Enfermería de Salud Mental) un vacío muy importante de formación de especialistas.
  • Aplicación del método científico, con su incorporación a la práctica  a través del “Proceso de Atención de Enfermería”.
  • Con la integración del Sistema Universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, es necesario reordenar la denominación y los contenidos de las materias del currículo básico de Enfermería y, por ende, de las asignaturas de Enfermería de Salud Mental y Enfermería Psicosocial.
  • Cambios y reordenación de la red de atención a la salud mental y el aumento de la demanda de enfermeros especializados en salud mental.
  • Importancia creciente de los aspectos psicosociales y sociosanitarios de los trastornos mentales.
  1. Se considera que los modelos de Enfermería siguen siendo vigentes y necesarios para enmarcar las investigaciones que se realicen en el ámbito de los cuidados.

En los albores del siglo XXI se está produciendo un aumento de las alteraciones mentales y la aparición de nuevos trastornos de gran complejidad, lo cual hace previsible la necesidad de validar en la práctica los modelos enfermeros más útiles en los distintos contextos de cuidados, además de validar los supuestos en los que se basan.

Es ya el momento de desmarcarse de ciertas disciplinas y construir un conocimiento propio.

  1. Las labores de enfermería, como las de cualquier otro profesional de la salud, exigen una mirada de frente dirigida hacia los pacientes y las familias, pero también una mirada lateral dirigida hacia el resto del equipo interdisciplinar de salud.
  1. Actualmente, la acción enfermera puede ser desarrollada, entre otras, desde las siguientes  perspectivas:

à Desde la Enfermería Basada en Evidencias cuyas bases conceptuales son la investigación (Evidencia Externa), la experiencia (Evidencia Interna), las preferencias de los pacientes y los recursos disponibles.

Algunas de las claves para su desarrollo son:

  • Aprender a dudar.
  • Aprender a buscar respuestas.
  • Aprender a usar respuestas.
  • Aprender a evaluar ese uso.
  • Aprender a implicarse y a tomar decisiones independientes.

 

à Desde el enfoque de los Procesos Asistenciales Integrados, entendidos como conjuntos de actividades de los proveedores  de la atención sanitaria, que tienen como finalidad incrementar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población que recibe los servicios.

 

  1. Se detecta que sigue existiendo la dificultad el registrar y  justificar aquellas actividades que tienen que ver con la relación de ayuda (apoyo, comprensión, escucha activa, acompañamiento, etc.); es decir, con el cuidado más personal, cercano y cálido que, en definitiva, es fundamental en el ámbito específico de la Enfermería de Salud Mental. O sea, la clásica encrucijada entre lo técnico y lo humanístico en que se ven implicados los profesionales de enfermería .

En las clasificaciones NANDA, NIC y NOC  se hace un esfuerzo por contemplar parte de estos aspectos, siendo además útiles, entre otras cuestiones, para:

o        Dejar constancia de nuestro trabajo, mejorar los registros, revisar las evidencias.

o        Facilitar la gestión de cuidados.

o        Permitir individualizar los planes de cuidados estándar.

o        Dar apoyo a la toma de decisiones.

o        Ayudar a crear normas para la práctica.

o        Contribuir a crear un fondo de datos para la investigación.

  1. Independientemente del marco de acción, el establecimiento de una relación terapéutica adecuada es uno de los pilares fundamentales en los cuidados de salud mental, dado que los protagonistas del proceso terapéutico son: la persona que necesita  ayuda y  la persona que aporta la ayuda. En este contexto, es necesario que se produzca un encuentro entre las dos realidades, para lo cual no hay que olvidar que el significado no está en las palabras sino en las personas, que la evidencia es personal y que hablando de lo mismo no siempre  hablamos lo mismo.
  1. Actualmente, nos encontramos en una situación de crisis -sobre todo en lo social-, entendida como un momento de grandes posibilidades de mejora y crecimiento. Y dependiendo del grado de compromiso que los profesionales quieran asumir, la Enfermería de Salud Mental seguirá en la vanguardia o perderá el liderazgo que durante muchas décadas ha mantenido.

XX Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental

“Espacios de encuentro en los cuidados enfermeros en Salud Mental”

 

Alicante,

10-12 de abril de 2003.

 Conclusiones

• Para asegurar una óptima calidad de cuidados, es necesario mantener y mejorar los espacios de encuentro en la disciplina enfermera, en los equipos multidisciplinares, en los diferentes niveles asistenciales y con las familias, individuos y grupos sociales. Para ello, se deben desarrollar estrategias y mecanismos formales de comunicación e información eficaces.

 

• Las actividades enfermeras en salud mental deben tener un tiempo y un espacio reconocido, y se deben basar en una metodología y en un lenguaje común propio.

 

• Se deben fomentar en estos espacios la promoción, la prevención y la rehabilitación en salud mental.

 

• La coordinación entre niveles asistenciales y entre profesionales generalistas y de salud mental debe de ser reconocido como espacio de trabajo, sin el cual es difícil mantener una correcta continuidad de cuidados. La utilización de nuevas tecnologías puede ser un aporte más a la mejora de la coordinación.

 

• Se prevé que el trabajo de la enfermera en psicogeriatría sufrirá un crecimiento profesional considerable en las próximas décadas. En este espacio de trabajo se debe conseguir un estatus y un reconocimiento de las enfermeras de salud mental, quienes deberán liderar el equipo de trabajo.

 

• La complejidad del individuo como ser biopsicosocial precisa la intervención conjunta de las diferentes disciplinas sanitarias y sociales.

 

• El desarrollo del trabajo enfermero desembocará en una mejora del equipo interdisciplinar, que redundará en la atención integral del individuo, familia y grupo social.

 

En cuanto a la atención a la familia es preciso conseguir:

• Concienciación del profesional de la importancia de la familia en la atención y en la prestación de cuidados.

• Integración de la familia en las actuaciones enfermeras y en las tomas de decisiones para el desarrollo de la calidad de cuidados.

• Aumento de recursos en la atención y cuidados al cuidador principal.

• En la búsqueda del desarrollo de espacios de encuentro, las enfermeras de salud mental deben lograr el equilibrio entre la parte científica y metodológica de la disciplina y la humanidad inherente e insustituible del cuidado.

 

Gracias a todos/as por hacer posible este encuentro.

Scroll al inicio