AEESME

MARCIANO TOME ALONSO

XXXIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Murcia, del 5 al 7 de abril de 2017

Estudia Enfermería en la Escuela de San Juan de Dios de Barcelona, titulándose en el año 1978; y dos años después, se especializa en Enfermería Psiquiátrica en la Escuela de Enfermería Psiquiátrica, adscrita a la Universidad de Barcelona, en el Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat, en Sant Boi de Llobregat.

 Más tarde cursó el Ciclo Superior de Enfermería en la Universitat Internacional de Catalunya, siendo Bachelor of Nursing y Master Universitario en Ciencias de la Enfermería.

Desde muy temprano, el Sr. Tomé se sintió vocacionado por la gestión de servicios, ámbito en el que se formó en profundidad, ocupando puestos de supervisión de enfermería y como adjunto a la Dirección de Enfermería en el Hospital Sant Joan de Déu – Serveis de Salud Mental de Sant Boi de Llobregat. También ha sido Director de Enfermería en el Institut d´Assistència Sanitària (IAS) de Girona, donde en la actualidad sigue prestando sus servicios como Experto en Gestión.

 Tiene una vasta experiencia docente habiendo sido profesor en distintas escuelas de enfermería y de auxiliares psiquiátricos, así como en cursos de formación continuada.

 Fruto de sus investigaciones, ha presentado distintas comunicaciones, principalmente en los congresos de enfermería de salud mental; siendo además, ponente habitual en congresos, jornadas y otros eventos. Igualmente, ha sido Presidente, Coordinador General y Vocal en numerosas actividades congresuales.

 Su preocupación por el desarrollo formativo y profesional de las enfermeras y de las enfermeras de salud mental, le ha llevado a estar muy atento y comprometido en todo lo referente a la profesión. Es miembro fundador de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), de cuya Junta Directiva ha formado parte, siendo Presidente de la misma durante 8 años.

 También ha sido, durante más de 13 años, miembro del grupo que representa a las Asociaciones Científicas, en su caso representando de la AEESME, dentro de la en la Comisión Nacional de la Especialidad en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Conocedor como nadie de la situación de la enfermería de salud mental en España, de las dificultades para la implantación de dicha Especialidad en todo el Estado y del estudio de ratios de enfermeras especialistas, se puede decir que es considerado como un gran experto en este ámbito.

MARCIANO TOME ALONSO Leer más »

AURORA SANCHEZ GONZALEZ

ACTO DE RECONOCIMIENTO

En Toledo, a 17 de octubre de 2016

 

 Nace en Valdepeñas (Ciudad Real) el 23 de febrero de 1965.

 Es enfermera desde el año 1986 por la Universidad Complutense de Madrid,  terapeuta familiar Por la Federación Española de Terapia familiar, psicomotricista por el Instituto Superior de Didácticas Aplicadas e Instituto de Ciencias de la Educación también de la Universidad Complutense, diplomada en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad, experta en gestión clínica en salud mental, enfermera especialista en Salud Mental por la universidad Complutense de Madrid, y Máster Universitario sobre psicología y gestión familiar por la Universidad de Valencia.

 Ha trabajado en el Hospital Nuestra Señora de Alarcos de Ciudad Real y en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Pero su actividad asistencial principalmente ha sido desempeñada durante 16 años en la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Toledo. Aquí desarrolló una actividad asistencial y de cuidados importantísima, generando gran interés entre los profesionales de la salud mental y siendo un referente para muchas de las enfermeras y enfermeros de estos servicios.

 Es profesional incansable. Ha elaborado material didáctico, impartido numerosos cursos y talleres,  y participado activamente con las Asociaciones de usuarios de los Servicios de Salud Mental y familiares.

 Desde el año 2004 viene trabajando en el ámbito de las Consejerías de Salud y Bienestar Social de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Es funcionaria de carrera y ha pasado por distintos servicios  como Asesora de Gestión de Procesos en el Servicio de Salud Mental de Castilla la Mancha, en la Dirección General de Familia, como Jefa de Sección y de Servicio de Dependencia.

 Ha sido Jefa de Sección y Jefa del Servicio Sociosanitario de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales y en la actualidad es Responsable de Participación y Asociacionismo Sanitario dependiente de la Dirección General de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria.

 La señora Sánchez es autora de distintos artículos de revista y capítulos de libros fruto de sus investigaciones y de su experiencia. Ha participado activamente en Comités Científicos y de Organización de distintos eventos, destacando principalmente los referidos a la AEESME en cuya organización ha trabajado con gran rigor y ocupó los cargos de vocal de la Junta Directiva, siendo también presidenta de la misma.

 Estamos ante una enfermera altamente cualificada, con una gran experiencia y un compromiso con su profesión que le ha hecho ser un ejemplo a seguir para muchas enfermeras y enfermeros, especialmente para el alumnado de enfermería con el que está muy relacionada.

AURORA SANCHEZ GONZALEZ Leer más »

MIGUEL ANGEL RUBIO GONZALEZ

   MIGUEL ANGEL RUBIO GONZALEZ

.

.

ACTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

En Málaga, a 8 de abril de 2016

 

Comenzó sus estudios en la ciudad de Cádiz, trasladándose a su ciudad de residencia, Málaga, muy pronto. Ya de estudiante inició su relación con el antiguo manicomio del Hospital Civil Provincial, situado frente a la Escuela de San Juan de Dios.

 Allí empezó su andadura profesional dedicando la totalidad de su vida a esta especialidad. Aquellos eran momentos convulsos con una Reforma psiquiátrica por hacer en la que Miguel Ángel se integró de manera muy activa, asumiendo liderazgo en la defensa de los derechos de las personas ingresadas en aquellas instituciones.

 Estas iniciales muestras de compromiso con los derechos y la calidad asistencial le acompañaron durante el resto de su vida con la misma energía que al principio. Se integró en las instituciones que gestionan las nuevas estructuras de asistencia comunitaria una vez cerrado el manicomio y asumió responsabilidades de gestión en la desaparecida R.A.S.S.A., predecesora del actual S.A.S., a nivel de la Comunidad Autónoma Andaluza.

En 1998 trasladó su actividad asistencial a la red comunitaria, a la vez que amplía su formación en el modelo sistémico. Impulsó y participó, hasta su fallecimiento en enero de 2016, la Unidad de Terapia Familiar Sistémica, experiencia pionera en el contexto sanitario público andaluz.

Durante toda su carrera profesional entendió la asistencia enfermera en Salud Mental como especializada y luchó de forma coherente, allá donde estuviera, por el avance de nuestra especialidad, algo que le hizo conectar muy en los inicios con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental de España, entonces ANESM. Tuvo una especial habilidad para contagiar a compañeros su entusiasmo por la lucha de los DDHH y la defensa de la asistencia sanitaria pública como garante de la cobertura universal.

En su lucha por estos derechos se conectó con Asociaciones de pacientes y familiares con los que mantuvo permanente contacto y colaboración.

Impartió distintos cursos y talleres tanto en el contexto laboral como en los distintos Congresos de la AEESME, la mayoría de ellos relacionados con el enfoque sistémico en el que trabajaba en su día a día. Autor de distintas publicaciones, manuscritos, capítulos de libros, etc…. Participó en múltiples foros de debate profesional, siendo referente para muchos compañeros, dada su formación y dilatada experiencia.

Colaboró con la Universidad de Málaga en la Facultad de Enfermería (Salud Mental), donde dejó huella en muchas alumnas/os a los que transmitió su pasión por los pacientes y la responsabilidad de respetar y cuidar de los derechos de los más desfavorecidos.

Era un gran aficionado a la fotografía, con la que dejó testimonio de muchas actividades de la AEESME, como Congresos, Jornadas, Conferencias, etc.

Por todo ello Miguel Ángel Rubio fue un referente claro para nuestra profesión, alguien que dejó huella en compañeros, pacientes, familiares y alumnos.

 

 

MIGUEL ANGEL RUBIO GONZALEZ Leer más »

GERMAN PACHECO BORRELLA

SIMPOSIUM DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), a 11 de febrero de 2014


Doctor por la Universidad de Alicante con la Tesis Doctoral La construcción social enfermo mental, su repercusión en el individuo y familia y en los cuidados de salud mental.

Es también Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Grado en Enfermería y especialista en Salud Mental por la Universidad de Barcelona.

Durante más de 34 años ha desarrollado su actividad profesional como enfermero de salud mental, en dispositivos asistenciales de atención a la salud mental, primero en Cataluña y durante los últimos 26 años en Andalucía principalmente en el ámbito de la salud mental comunitaria.

Ha sido colaborador docente en distintas Universidades españolas: Cádiz, Barcelona, Islas Baleares, Alicante, Málaga, Gerona y Complutense de Madrid; y con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja).

Fue Profesor Colaborador, durante seis cursos académicos, en la extinguida Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital Puerta del Mar, del Servicio Andaluz de Salud, adscrita a la Universidad de Cádiz, donde impartió Fundamentos de Enfermería Psicosocial y luego Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental; y también Profesor con Venia Docendi de Colaboración en la formación clínica de los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia (Campus de Jerez) de la Universidad de Cádiz, desde 1994 hasta mayo de 2016.

El doctor Pacheco es un constante observador de lo que ocurre en el mundo de la atención y cuidados a personas con problemas de salud mental y sus familias, llevando a cabo distintas investigaciones que a su vez le han convertido en autor profuso de diversos manuscritos publicados en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, coautor del libro: Guía de Intervención Rápida de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, (Madrid: DAE, 2005) y autor de prólogos y capítulos en diversas obras científicas.

Pero su obra por excelencia es: La construcción social enfermo mental (Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2013), que es de lectura obligada para enfermeras y enfermeras de salud mental, así como para todos los profesionales interesados por el mundo de la salud mental y la integración social de estos pacientes.

Ha participado activamente en los Comités Organizadores y Científicos de diversos congresos, jornadas y talleres, e igualmente ha sido conferenciante en distintos foros enfermeros nacionales e internacionales (celebrados en Barcelona, Madrid, Tarragona, Oporto y Tunja, entre otras ciudades).

Ha sido el Presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y Fundador y Director de PRESENCIA Revista de Enfermería de Salud Mental, desde su aparición en enero de 2005 hasta que fue cesado en febrero de 2014.

Es miembro del Consejo de Pensadores de la Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Alcalá. Y Socio de Honor de ATENEA Círculo Cultural y del Bienestar.

Pero si algo distingue al doctor Pacheco en su trayectoria profesional es el alto grado de compromiso para con las personas que tienen problemas de salud mental, siendo pionero en la reforma psiquiátrica en España y baluarte muy activo en la reforma andaluza a la que ha dedicado más de 30 años con un esfuerzo personal inconmensurable y una dedicación constantes.

 

 

 

 

 

GERMAN PACHECO BORRELLA Leer más »

ANTONIO PORRAS CABRERA

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Salamanca, del 12 al 14 de marzo de 2008

 

Nace en Cuevas de San Marcos, Málaga, el 4 de febrero de 1951. En el año 1967, emigra a Barcelona donde compatibiliza el trabajo con los estudios de enfermería, obteniendo el título de ATS en el año 1977.

En este año vuelve a Málaga y sigue compatibilizando el trabajo con los estudios convalidando el título de ATS por el de Diplomado en enfermería a la vez que se especializa en ATS psiquiátrico que posteriormente se le convalidaría por enfermero especialista en salud mental. Más tarde se licencia en psicología y se diploma en Gestión de empresas.

Ha ejercido durante muchos años como enfermero en Servicio Andaluz de Salud en el que ocupó distintos cargos como supervisor general y subdirector de enfermería en el Hospital General de Málaga (Carlos Haya) y director de enfermería en el hospital Marítimo de Torremolinos. Sin embargo, una de las actividades más importantes que ha llevado a cabo el Profesor Porras ha sido una participación muy activa, con otros enfermeros, en el proceso de Reforma Psiquiátrica en Andalucía y en concreto en la provincia de Málaga entre los años 1977-1987; se exclaustraron a los enfermos mentales hospitalizados muchos de ellos más de 35 años en un proceso de integración con sus familias o en servicios de nueva creación. Este grupo de enfermeros tenían mucha voluntad, gran compromiso y asumieron responsabilidades guiados por la intención única de la mejora de la calidad de vida de los enfermos mentales, y esto muchas veces sin apoyo institucional.

Igualmente, Antonio Porras ha tenido una intensa actividad docente en la Universidad de Málaga en la que ha sido profesor asociado clínico y posteriormente profesor titular de Escuela Universitaria. En el año 2005 se jubila, aunque mantiene actividad docente siendo profesor colaborador en la Facultad de Ciencias de la Salud y profesor colaborador del aula de mayores. Es vicepresidente de la Asociación de Profesores Jubilados de la UMA.

En la actualidad tiene una actividad muy importante de creación literaria participando en numerosos encuentros de grupos poéticos a nivel nacional y publicando en sus antologías. Escribe habitualmente en su blog (Cosas de Antonio) sobre diferentes temáticas, como ensayos, reflexiones, relatos, crónicas viajeras, poemas, etc. Más que poeta se define como librepensador, siendo la poesía una forma de expresar ese librepensar.

Además de las publicaciones propias de su actividad profesional, ha publicado dos poemarios: Eclosión (Ediciones del Genal, 2013) y Cuevas de San Marcos, entre fotos y versos (Ediciones del Genal, 2015). También ha publicado en 16 antologías poéticas y en las revistas Azahar (donde es colaborador habitual), Amaduma y Saigón… Ha sido premiado con el primer accésit de relatos de la Asociación Malagueña de Escritores. Actualmente prepara otras publicaciones que verán la luz próximamente.

Podemos concluir diciendo que el Profesor Porras se conduce en la vida con las premisas del compromiso, la relación de ayuda y el humanismo bebiendo en las fuentes más puras del mismo. En toda su acción personal ha ejercido el compromiso con los más necesitados, siendo una muestra importante de ello su presencia y acciones en algunos barrios de Barcelona, ha sido referente para sus compañeros y compañeras en el tajo, ha ejercido los puestos de gestión con un equilibrio envidiable y es un referente permanente en el mundo de la docencia, tanto para profesores como alumnos en la Universidad de Málaga y a nivel estatal.

 

 

 

 

 

ANTONIO PORRAS CABRERA Leer más »

MARIXA LARREINA CERAIN

XX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Alicante, del 11 al 12 de abril de 2003

Es enfermera desde el año 1.977 por la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz. Concluyó la especialidad de enfermería psiquiátrica en el año 1.979 en la Primera Promoción del Hospital Psiquiátrico Santa María de las Nieves de Vitoria-Gasteiz. Su trayectoria profesional ha sido principalmente en el mundo de los cuidados enfermeros en salud mental en lo que fue el Hospital Psiquiátrico de Álava, antes Asilo Provincial Santa Mª de las Nieves, y actualmente Red de Salud Mental de Áraba. En este centro ha ejercido distintos puestos, ha sido enfermera de base, supervisora de enfermería y directora de enfermería. Miembro de la Comisión de Ética Asistencial de la Red de Salud Mental de Araba desde su creación en el año 1.997. En la actualidad es Responsable del Servicio de Rehabilitación Comunitaria de la Red de Salud Mental de Araba.

 Marixa Larreina ha destacado en el mundo de la gestión por su conocimiento profundo de las características y circunstancias por las que atraviesan las personas con problemas de salud mental y sus familias, así como su calidad como interlocutora con compañeros y compañeras sabiendo detectar lo mejor de cada cual para adecuar la tarea al momento y circunstancia que cada caso requiere. Es afable, comprometida, capaz de estimular a todos en los avatares de cada turno y ha sabido mantener un equilibrio perfecto en la relación con otros directivos de los servicios.

Su trabajo ha estado siempre envuelto en el compromiso y en el buen hacer, teniendo muy integrados aquellos principios del cuidado enfermero que es la acción cuando el otro no quiere, no puede o no sabe. Fruto del mismo son sus trabajos presentados en Congresos y Jornadas sobre el trastorno mental grave de larga evolución, la rehabilitación funcional y la atención integral de las personas con trastorno mental grave. Igualmente, ha trabajado la psicoeducación y las habilidades sociales. Es coautora de varios libros y de artículos de revista, así como ponencias y comunicaciones destacando “Cien años de asistencia psiquiátrica en Álava 1907-2007”.

 En el colectivo enfermero ha destacado por su alto compromiso con el desarrollo e implantación de la especialidad de enfermería de salud mental tanto en el País Vasco como en el resto de España, momentos en los que como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental tuvo un papel protagonista con el resto de sus compañeros en momentos muy difíciles en los que la administración sanitaria no parecía dispuesta a dar pasos adelante en el reconocimiento de esta Especialidad. El interés por este tema y su dedicación fueron motivo de reconocimiento por la hoy Asociación Española de Enfermería de Salud Mental y los compañeros y compañeras de los Servicios de Salud Mental.

MARIXA LARREINA CERAIN Leer más »

LUIS CIBANAL JUAN

XX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Alicante, del 11 al 12 de abril de 2003

 

Es licenciado en Filosofía desde el año 1971 por la Universidad de Comillas. Es enfermero por la Escuela de Enfermería de Prèfargier-Neuchâtel-Suiza siendo también enfermero especialista en salud mental. Más tarde se licenció en Psicología en la Universidad de Fribourg y Neuchâtel-Suiza. Es Doctor por la Universidad Neuchâtel-Suiza y Catedrático de Enfermería de Salud Mental en la Universidad de Alicante.

 Trabajó en el Hospital Daler en Fribourg-Suiza y durante más de 8 años en los Hospitales psiquiátricos de Neuchâtel y Ginebra, también en Suiza.

 Es un enfermero sólidamente formado siendo muy reconocido por la comunidad universitaria y por tantos y tantos profesionales que han tenido la satisfacción y el orgullo de haberle tratado.

 Ha participado en más de 20 Proyectos de Investigación financiados en convocatorias públicas y ha escrito 9 Obras, siendo autor habitual de Ponencias a Congresos y Jornadas a las que con frecuencia es llamado el Dr. Cibanal como Conferenciante central. Muchas de estas intervenciones han sido a demanda de la AEESME, Asociación científica que se siente muy satisfecha de tenerle entre sus miembros más activos.

 La temática central de su actividad profesional es la relación terapéutica, la comunicación, la relación de ayuda y la terapia familiar, siendo un referente a nivel nacional e internacional.

 El Dr. Cibanal ha dirigido 22 Tesis Doctorales y ha sido en 25 ocasiones miembro de Tribunales de Tesis en Antropología, Enfermería, Ciencias de la Educación, Medicina y Psicología.

 Participa habitualmente en Comités y otras representaciones a nivel nacional e internacional, como la Agencia de Avaluacio e Acreditacio de Ensino Superior de Portugal, Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, revisando el Programa de estudios de dicha especialidad; en la Consellería de Educación de la Comunidad Autónoma Catalana y Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana, en la acreditación de la calidad de la investigación.

LUIS CIBANAL JUAN Leer más »

DOROTHEA ELIZABETH OREM

V ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Hospital San Rafael (Madrid), a 31 de mayo de 1989

 

Dorothea E. Orem (Baltimore 1914 – Savannah 2007) fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas.

En 1930, a los 16 años, se graduó en Enfermería en el Providence Hospital de Washington dirigido por las Hijas de la Caridad. En 1936, obtuvo el título de Ciencias en la Educación de Enfermería, y en 1946 realizó un máster en la misma área, ambos en la Universidad Católica de América.

Desempeñó su trabajo como profesional de enfermería en distintos ámbitos tanto públicos como privados en la atención de adultos y niños, realizando asistencia hospitalaria y domiciliaria.

A partir de 1940 se incorpora a la docencia como directora de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan, durante 10 años. También fue profesora asistente y adjunta en la Universidad Católica de América, y Decana en 1966.

Fue asesora y consultora del Consejo de Salud del estado de Indiana, la Oficina de Educación de Estados Unidos, y el Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social.

También trabajó en el Centro de Experimentación y Desarrollo de la enfermería del Hospital Jhons Hopkins y en la Dirección de Enfermería de Wilmer Clinic.

Desarrolló “Teoría Enfermera del Déficit de Autocuidado”. Es autora de varios libros, entre las obras publicadas destacan Modelo Orem y Normas prácticas de enfermería.

Fue distinguida con gran cantidad de premios, la Universidad de Georgetown le adjudicó el doctorado honorario en Ciencias en 1976. Y en 1980 obtuvo el Premio de la Asociación de Alumnos por la teoría desarrollada.

Fue nombrada socia de honor de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental y homenajeada el día 31 de mayo de 1989 en un acto celebrado en el Hospital de San Rafael de Madrid. En aquellos días de su estancia en España visitó el Hospital General y Docente de Guadalajara, el Hospital Psiquiátrico de San José de Ciempozuelos y participó como ponente en una Jornada de Enfermería de Salud Mental que tuvo lugar en Palencia. En todos los centros que visitó estuvo muy atenta a las necesidades de las enfermeras en general y de las enfermeras de salud mental, animando a todos y todas a seguir en la brecha de los cuidados enfermeros dando gran valor al método, al compromiso y al humanismo. Igualmente visitó el Ministerio de Sanidad y Consumo, así como otras instituciones oficiales.

 

DOROTHEA ELIZABETH OREM Leer más »

HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU

V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

En Vitoria, del 2 al 4 de abril de 1987

 

Hildegard E. Peplau (Pensilvania 1909 – California 1999), líder mundial de enfermería y teórica estadounidense conocida como “Madre de la Enfermería Psiquiátrica”.

En 1931 se graduó en Enfermería en el Hospital de Pottstown Pensilvania. Obtuvo una Licenciatura en Psicología Interpersonal en el Bennington College, un Máster de Enfermería Psiquiátrica y posteriormente un Doctorado, ambos en la Universidad de Columbia.

Peplau fue una de las primeras enfermeras en matricularse y en obtener el Certificado en Psicoanálisis en el Instituto William Alanson White.

Poco a poco fue teniendo puestos de marcada responsabilidad. Trabajó en la célebre Clínica Psiquiátrica de Chestnut Lodge.  Durante la II Guerra Mundial desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fue asignada al Hospital Estación de Campo 312 en Inglaterra, donde se encontraba la Escuela Americana de Psiquiatría.

Peplau colaboró en la remodelación del Sistema de Salud Mental a través de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental de 1946.

Desarrolló el primer programa formativo de Especialistas en Enfermería de Salud Mental. Después de su retiro, fue profesora visitante en la Universidad de Lovaina en Bélgica. Allí ayudó a establecer el primer programa de posgrado en enfermería en Europa.

Desarrolló el “Modelo de Relaciones Interpersonales”. Su libro sobre su marco conceptual, Relaciones interpersonales en enfermería, se completó en 1948.  Se convirtió en el primer modelo de enfermería que se publicaba desde Florence Nightingale.

Peplau es la única enfermera que ha formado parte de la Asociación Americana de Enfermeras (ANA) como directora ejecutiva y más tarde como presidenta. Peplau fue reconocida con numerosos premios y honores por sus contribuciones a la enfermería y tuvo 11 doctorados honoríficos.

Fue nombrada Socia de Honor de la Asociación de Enfermería de Salud Mental (actualmente Asociación Española de Enfermería de Salud Mental). Participó como ponente en el V Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental en Vitoria en el año 1987, durante el cual recibió un homenaje organizado por la Asociación y en el que participaron cientos de enfermeras de toda España, país que visitaba por primera vez.

Durante años y hasta su fallecimiento mantuvo contacto permanente con la AEESME animando siempre al esfuerzo y la constancia para la consecución de sus objetivos a favor de las enfermeras de salud mental y el reconocimiento de su especialización.

 

 

HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU Leer más »

Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria

 

La Cátedra «Francisco Ventosa» para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria nace en 2010 por iniciativa de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá (UAH) y con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), actualmente AEESME.

El 12 de diciembre tuvo lugar en la UAH la primera Mesa de Debate del Consejo de Pensadores de la Cátedra y desde entonces la Cátedra ha organizado actividades formativas y científicas siempre en su empeño de promocionar y difundir la salud mental comunitaria.

 

 

La Cátedra «Francisco Ventosa» fue fundada, a finales de 2010, por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá. El Consiliario y Director de la misma fue D. Francisco Megías Lizancos, profesor del Departamento de Enfermería. La Secretaría estuvo a cargo de D. Daniel Cuesta Lozano.

El 12 de diciembre de 2011, coincidiendo con el acto de reconocimiento y homenaje al Doctor Francisco Ventosa Esquinaldo, Historiador de la Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental, se celebró en el Paraninfo de la mencionada universidad el primer encuentro del Consejo de Pensadores. Este consejo, al que se la ha otorgado una función de asesoramiento a la dirección de la citada Cátedra, está formado por enfermeras y enfermeros de reconocido prestigio, que, desde el área de conocimientos de la Enfermería de Salud Mental, desarrollan su actividad profesional en el ámbito la asistencia, la gestión y la administración, la docencia y la investigación.

El Consejo de Pensadores está compuesto por Dña. M.ª Consuelo Carballal Balsa, D. Luis Cibanal Juan, Dña. Joana Fornés Vives, D. José Antonio Herrero Villanueva, D. Clemente Mateos Antón, D. Germán Pacheco Borrella, D. Antonio Porras Cabrera, D. Jesús Luis Raposo Rodríguez, Dña. Assumpta Rigol Cuadra, D. Rafael Sales Orts, y D. Marciano Tomé Alonso.

El encuentro del Consejo de Pensadores fue un foro de puertas abiertas al que asistieron profesores de la Universidad de Alcalá, enfermeras de salud mental y familiares y allegados de personas con problemas de salud mental. En esta ocasión, se les solicitó a los miembros de dicho consejo que debatieran acerca de: 1) La integración social del paciente mental y sus allegados; y 2) ¿En qué medida el lenguaje contribuye a la construcción social del estigma «enfermo mental»?, tanto en los medios de comunicación como en el lenguaje profesional. Asimismo, se les invitó a que concluyeran el encuentro enunciando las conclusiones que tuviesen a bien.

Reflejamos a continuación dichas conclusiones:

-El sufrimiento que genera el trastorno mental, impide que la persona pueda ejercer su libre albedrío; esta situación de salud implica carencias y dificultades a la hora de ejercer los derechos que le corresponden como ciudadano.

-Cuando un miembro de la familia padece un trastorno mental, tanto ésta como el paciente sufren dificultades para su plena integración social. Este proceso es imprescindible para la recuperación del paciente mental, que permitirá la participación activa de éste y de su familia en la comunidad de referencia.

-Las instituciones sociales y sanitarias, en tanto que entidades públicas al servicio de los ciudadanos, deben realizar un mayor esfuerzo para garantizar el acceso a sus servicios tanto a los pacientes mentales como a sus familiares y allegados.

-El uso adecuado del lenguaje científico por parte de los profesionales sanitarios, debe contribuir a la disminución del estigma que se asocia a los diagnósticos psiquiátricos que categorizan los trastornos mentales.

En el mes de abril del año 2022, se reúnen el presidente de la AEESME, Prof. Megías, y directores de la Cátedra Francisco Ventosa, Dr. Gigante y Dra. García, con el vicerrector de investigación de la Universidad de Alcalá, Dr. de la Mata, para hacer seguimiento de las actividades y ratificar el acuerdo de colaboración entre la AEESME-UAH por un periodo de los próximos 3 años.

 

 

 

 

El 24 de octubre de 2022, a las 10:00 horas, tuvo lugar el Acto de Reconocimiento a las Cátedras en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) recibió una placa de reconocimiento por su Cátedra en Investigación “Francisco Ventosa” para el Fomento y Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria, destacándose con este distintivo la alianza estratégica sellada entre la AEESME y la Universidad de Alcalá.

 

 

 

 

 

 

 

Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Cuidados en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria Leer más »

Mesa redonda de partidos ploliticos del Parlamento Andaluz sobre la especialidad de Enfermería de Salud Mental

 

La AEESME cita en una mesa redonda a los partidos políticos que se presentan a la elecciones al Parlamento andaluz el próximo día 2 de diciembre, para debatir sobre la postura de cada Partido en cuanto al desarrollo e implantación total, al 100%,  de la enfermera especialista en Salud Mental en Andalucía.

DESCARGA DE PROGRAMA DEL ACTO

Mesa redonda de partidos ploliticos del Parlamento Andaluz sobre la especialidad de Enfermería de Salud Mental Leer más »

Nuestros Homenajeados

Nuestros Homenajeados Leer más »

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. 25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003

 

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente

25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003

 

 DESCARGA DEL LIBRO DE PONENCIAS, COMUNICACIONES Y TALLERES DEL CONGRESO

 

 

 

 

 

 

XXIV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. 25 años de la Enfermería en la universidad (1978/2003). Cartagena 5-7 marzo de 2003 Leer más »

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS DE SALUD MENTAL. JUNTA DE ANDALUCÍA

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS DE SALUD MENTAL. JUNTA DE ANDALUCÍA Leer más »

BOLETINES DE BUENAS PRÁCTICAS. INSTITUTO JOANNA BRIGGS

 

Educational interventions for mental health consumers receiving psychotropic medication. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewSourceFile.aspx?0=4409

 

Depresión: evaluación y tratamiento. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=4527&1=8

Esquizofrenia. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=6995&1=8

Trastornos de ansiedad: tratamiento farmacológico. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewPdf.aspx?0=4515&1=8

 

 

 

 

 

BOLETINES DE BUENAS PRÁCTICAS. INSTITUTO JOANNA BRIGGS Leer más »

CARTERA DE SERVICIOS (planes de cuidados, protocolos, procedimientos, etc.)

Teixeira S, Sequeira C, Lluch T. Programa de promoción de la Salud Mental Positiva para adultos (Mentis Plus+): manual de apoyo. Barcelona: Universitat de Barcelona. Deposito Digital, Colección OMADO; 2021.

Pérez Madroñal I, et al. Protocolo de atención a personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Sevilla: Consejería de Salud y Familias, Consejería de Educación y Deporte; 2021.

Dirección de Enfermería. Guía de validación de los Planes de Cuidados Estandarizados. Proceso de validación teórica y clínica. Valencia: Hospital General Universitario de Valencia; 2011.

 

 

CARTERA DE SERVICIOS (planes de cuidados, protocolos, procedimientos, etc.) Leer más »

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD

 

Calcerrada Díaz-Santos Nieves, Estirado Gómez Alicia, Coord. Recursos Humanos, ordenación profesional y formación continuada en el Sistema Nacional de Salud, 2020-2021. Informe monográfico. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

López Rodríguez Rosa Mª, Soriano Villarroel Isabel, Coord. Informe Salud y Género 2022: aproximación multidisciplinar a la pandemia por COVID-19. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Salud Mental del SNS. Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Plan de acción sobre adicciones 2021-24. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Período 2022-2026. España: Ministerio de Sanidad; 2022.

Biblioteca del Instituto de la Juventud. Boletín de recursos sobre salud mental. Gobierno de España, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: Biblioteca INJUVE; 2022.

Guía publicada por el Ministerio de Sanidad perteneciente a los informes de evaluación de tecnologías sanitarias SESCS y que trata sobre la «Efectividad y coste efectividad de la prevención universal de los trastornos de la conducta alimentaria en población infantil, pre adolescente y adolescente escolarizada«.

Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021.

Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. 2020. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/excelencia/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO_04.pdf

Guía de Estilo. Salud Mental y Medios de Comunicación. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludMental/docs/Salud_Mental_Guia_de_estilo.pdf

Estrategia NAOS. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm

 

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Leer más »

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN

Aguilera-Serrano C, Chacón-Cabanillas R. Atlas de los servicios enfermeros especializados en Salud Mental. España: Asociación Española de Enfermería de Salud Mental; 2025. 16 p.

Grupo de trabajo del OPBE sobre evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2022. Infografía.

Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de la salud mental. ANTIDEPRESIVOS: selección y deprescripción. Junta de Andalucía. Marzo 2022.

Cuida la Salud Mental Positiva: un abordaje para afrontar con más fuerza mental la situación generada por la pandemia de Coronavirus COVID-19. Dra. Lluch Canut. Mayo 2020.

Árbol de toma de decisiones enfermeras en el uso excepcional de la contención mecánica en salud mental. AEESME. Abril 2020.

Humanización en Salud Mental. Fundación HUMANS. 1ª edición. 2020.

Humanización de la asistencia en las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica Breve. Sociedad de Psiquiatría de Madrid. Editado por: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. 1ª edición. 2019.

Retrospectiva. Una reflexión sobre la profesión enfermera y el trabajo comunitario en España, desde los inicios hasta 1994. Autora: Rosamaría Alberdi Castell. Edita: ANESM. 2016.

DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA AEESME O EN CONVENIOS-COLABORACIÓN Leer más »

Scroll al inicio