Nombre del autor:AEESME

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017.

Más de 800 enfermeras del ámbito de la salud mental, tanto asistenciales como gestoras, docentes y del mundo de la investigación, han acudido a la llamada de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, que una vez más y desde hace treinta y cuatro años les convoca anualmente a su Congreso Nacional. La presente edición ha tenido lugar en Murcia en el Auditorio Víctor Villegas con el lema “Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro”.

El Congreso fue inaugurado por el Presidente de la Asociación, el Profesor Francisco Megías, acompañado de la Directora General de Asistencia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Murcia, del Concejal de Deportes y Salud en representación del Alcalde de la Ciudad, la Vicepresidenta del Colegio de Enfermería y el Decano de la Facultad de Enfermería representando al Rector de la Universidad de Murcia.
El éxito del Congreso ha sido total, viniendo dado no solo por el gran número de Congresistas si no por la aportación que desde ellos mismos se ha hecho con más de 600 intervenciones tipo comunicaciones orales y póster.
En las Conferencias centrales se ha hablado de los valores como fundamento para potenciar el respeto de los Derechos Humanos en la práctica enfermera en general, y en los cuidados enfermeros de salud mental en particular, esta disertación estuvo a cargo de José Manuel García Mena, profesor asociado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de las Illes Balears, y enfermero de Salud Mental del Hospital de Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.
Igualmente, y en consonancia con el lema elegido, se ha debatido sobre la cotidianidad del trabajo enfermero, intentando detectar situaciones que puedan conducir a evitar el estigma social de las personas usuarias del sistema de salud mental y sus familias. Este gran debate estuvo a cargo de la Doctora Ana García Pozo, así como representantes de las familias y de los propios enfermos.
Además, intervino el Doctor Rafael Bengoa, Director del Instituto de Salud & Estrategia de Bilbao, asesor de la OMS, que propuso un nuevo marco institucional que lleve a un cambio evolutivo, revisando el sistema de salud actual en España para que pueda dar respuesta a los problemas sociosanitarios que presentan las sociedades modernas, evitando situaciones paupérrimas que conducen a la marginación y a la exclusión social.

Estas propuestas han propiciado debates a lo largo de los tres días congresuales entre los profesionales presentes que han seguido con gran interés las ponencias centrales,

los paneles de expertos y las mesas redondas, así como simposios y talleres en los que intervinieron profesionales de alto prestigio de la salud mental y la psiquiatría.
Por último, señalar que se expusieron los 8 proyectos de investigación de las Enfermeras Estudiantes de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, de los seleccionados presentados al 3º Premio AEESME, recayendo dicho premio en el Proyecto titulado “El estigma del trastorno límite de la personalidad: una visión enfermera” cuya autora es María Del Carmen Robles Valero de la Unidad Multiprofesional de Granada.

En el Acto de Clausura, el Presidente de la Asociación entregó la insignia de la misma a las Doctoras Enfermeras Concha Rivera de la Universidad de Murcia, y Cristina Francisco de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento al aporte constante que durante los últimos 20 años han venido haciendo a la Asociación. También se reconoció la labor de los voluntarios que desarrollan su actividad desde hace 34 años recibiendo la insignia en nombre de todos ellos Carlos Sáenz del Hospital de Basurto en Vizcaya.

Finalizando el acto, el Profesor Megías anunció a todos que el Próximo Congreso tendrá lugar en Pamplona, cerrándose el Acto con felicitaciones mutuas.

Nota de prensa del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia. Abril, 2017. Leer más »

Dia mundial de la salud (OMS): La depresión

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud, ofrece una oportunidad única para movilizar la acción en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas de todo el mundo.

El tema de la campaña de este año para el Día Mundial de la Salud es la depresión. Como asociación cientifica de Salud Mental nos sumamos a dicha campaña, ofreciendo los siguientes enlaces:

Enlace a la web de la OMS con información de la campaña.

Enlace a la organización Panamericada de salud.

Video: «Yo tenia un perro negro»

 

 

 

 

 

Dia mundial de la salud (OMS): La depresión Leer más »

Presentación REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

Estamos de enhorabuena y nos felicitamos, ya que tras varios meses de arduo trabajo de la dirección y equipo de redacción, presentamos nuestra Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL.
Es nuestra revista, de todos los socios y socias, que aparecerá con periodicidad cuatrimestral. En ella se publicarán trabajos de interés difundiendo conocimientos e informaciones que contribuyan al desarrollo de la formación continuada de los enfermeros de salud mental.
Desde aquí, os animamos a escribir y presentar vuestros trabajos.

Presentación REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Leer más »

Oposición 6 plazas de especialista en el Servicio Navarro de Salud. ADMITIDOS Y FECHA DE EXAMEN

LISTA DE ADMITIDOS Y FECHA DE EXAMEN

Publicada lista definitiva de admitidos y fecha de examen (30/9/2017) de la OPE de enfermería de SM del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.

http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2017/163/Anuncio-1/

RESOLUCIÓN 1074E/2017, de 21 de marzo, del Director Gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, por la que se aprueba la convocatoria para la provisión, mediante concurso-oposición, de 6 puestos de trabajo de Enfermero Especialista en Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y para la constitución, a través de las pruebas selectivas, de listas de aspirantes al desempeño de dichos puestos de trabajo tanto mediante contratación temporal como por promoción interna temporal.

 

DESCARGAR CONVOCATORIA

Oposición 6 plazas de especialista en el Servicio Navarro de Salud. ADMITIDOS Y FECHA DE EXAMEN Leer más »

O.P.E. de Aragón de Enfermeras especialistas en salud mental

 

El Servicio Aragonés de Salud de la Comunidad Autónoma de Aragón ha hecho pública la convocatoria de proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Enfermero/a Especialista en Salud Mental para su provisión por turno libre y turno de discapacidad (RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2017), 14/02/2017 Boletín Oficial de Aragón, nº30.

 

DESCARGA DE BOLETIN

O.P.E. de Aragón de Enfermeras especialistas en salud mental Leer más »

Resolución oferta restringida integración categoría enfermero/a especialista SM en Servicio Aragonés de Salud

El Boletín oficial de Aragon de 30 de diciembre de 2016, recoge la resolución cuyo objeto es la determinación de las condiciones y procedimiento restringido para la integración voluntaria en la categoría de Enfermero/a Especialista de Salud Mental en plazas de esta categoría profesional en Centros Sanitarios del Servicio Aragonés de Salud, así como la regulación del régimen aplicable al personal que ejerza dicha opción de integración.

DESCARGAR DECRETO

Resolución oferta restringida integración categoría enfermero/a especialista SM en Servicio Aragonés de Salud Leer más »

Primeras plazas para especialista en la OPE 2017 SAS

Aprobado el proyecto de decreto para la oferta de empleo público del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para 2017. Desde la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental valoramos de forma positiva lo aprobado en la Mesa Sectorial de Sanidad, reunida el pasado 10 de enero, con la inclusión en la oferta de 45 plazas de Enfermera Especialista en Salud Mental (25 Libre y 20 Promoción Interna). 

Para más información, os dejo el siguiente enlace de la noticia:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=27827

 

 

 

 

 

Primeras plazas para especialista en la OPE 2017 SAS Leer más »

Ciclo de conferencias-coloquio

La AEESME organiza un Ciclo de Conferencias en Madrid, dirigido principalmente a familiares y personas usuarias de los Servicios de Salud Mental.

Las conferencias se han distribuido trimestralmente iniciándose el próximo día 25 de enero de 2017, en el salón de actos del Colegio de Enfermería. Este Ciclo es coordinado por la compañera Delegada en la Comunidad de Madrid, Alicia Duro.

Ciclo de conferencias-coloquio Leer más »

Tesis Doctorales

Aplicación de la escala ECOENFSM para la evaluación de competencias enfermeras en salud mental. Autor: Dr. Javier Sanz Calvo. Universidad Complutense de Madrid. 2025.

Vivencia de coerción en Hospitalización Psiquiátrica. Autora: Dra. Miriam Aragonés-Calleja. Universidad de Valencia. 2025.

 Intervenciones de enfermería para la prevención de las conductas suicidas. Autora: Dra. Teresa Sufrate Sorzano. Universidat de Lleida. 2024.

Impacto de los cuidados enfermeros colaborativos en el proceso de recuperación, de relación terapéutica y de salud mental positiva de usuarios de Hospitales de Día. Autora: Dra. Ana Ventosa-Ruiz. Universidad de Barcelona. 2024.

Características clínicas del síndrome de agitación psicomotriz en pacientes con trastorno mental grave. Autora: Dra. María Elena Garrote Cámara. Universitat de Lleida. 2023.
Evaluación del impacto de artes participativas en museos sobre el proceso de recuperación en salud mental. Autora: Dra. Jessica Marian Goodman Casanova. Universidad de Alcalá. 2023.

»Eficacia de la modulación dietética con alto contenido prebiótico y probiótico sobre el estado nutricional y metabólico en trastornos del espectro esquizofrénico». Autor: Dr. Alfonso Sevillano Jiménez. Universidad de Córdoba. 2023.

«Empatía, burnout y actitudes hacia los pacientes con trastorno mental: un estudio en el ámbito de la Enfermería». Autor: Dr. Daniel Román Sánchez. Universidad de Cádiz. 2022.

Eficacia de la entrevista motivacional para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes con trastorno mental grave. Dra. Pilar Lozano San Juan. Universidad de Cádiz. 2022.

«Evaluación de competencias del enfermero especialista en Salud Mental, utilizando la escala ECOEnf». Autor: Dr.  Luis Javier Rivera Vicente. Universidad Complutense de Madrid. 2021.

«Nuevos campesinos. La producción ecológica alternativa. Estudio antropológico social de experiencias utópicas de producción». Autor: Dr. Gonzalo Melgar de Corral. Universidad Autónoma de Madrid. 2021.

»Eficacia de la autoayuda guiada online en pacientes con depresión leve y moderada». Autora: Dra. Azucena Justicia Díaz. Universidad Autónoma de Barcelona. 2021.

«La experiencia de los padres ante el ingreso de sus hijos en una unidad de hospitalización psiquiátrica del niño y adolescente. Una investigación cualitativa mediante grupos focales». Autora: Dra. Beatriz Merayo Sereno. Universidad del País Vasco. 2020.

»Construcción y validación de una escala para la evaluación del estigma de la enfermedad mental en Enfermería (EVEPEM)». Autora: Sastre Rus, Meritxell. Universidad de Barcelona. 2019.

«Social determinants of Health in Europe: precarious employment and new forms of work». Autora: Dra. Nuria Matilla Santander. Universitat Internacional de Catalunya. 2019.

«Análisis de la percepción de autonomía entre diferentes grupos de profesionales de Enfermería». Autora: Dra. Matilde Arlandis Casanova. Universitat Jaume I. 2019.

«Evaluación e impacto de la experiencia de coerción durante la hospitalización psiquiátrica». Autor: Dr. Carlos Aguilera Serrano. Universidad de Málaga. 2018.

«Análisis de los cuidados holísticos de Enfermería a personas diagnosticadas de trastorno de la conducta alimentaria: Experiencias de pacientes y profesionales de Enfermería, con perspectiva de género». Autora: Dra. Miriam Alonso Maza. Universidad de Alcalá. 2018.

«Experiencia de vida y satisfacción en ancianos institucionalizados: caracterización de una respuesta humana». Autor: Dr. Fernando Guerra Arévalo. Universidad de Cádiz. 2017.

«El perjuicio en la enseñanza y aprendizaje de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental». Autora: Dra. María Sánchez Fernández. Universidad de Alicante. 2016.

«Un estudio etnográfico sobre el reingreso de paciente con patología mental en una unidad de hospitalización psiquiátrica en Extremadura». Autor: Dr. José Prieto Oreja. Universidad de Extremadura. 2016.

«Un viaje entre delirios: la reforma psiquiátrica en España desde la perspectiva enfermera: una dimensión social y profesional de la asistencia en salud mental». Autora: Dra. Inmaculada Marco Arnau. Universidad de Zaragoza. 2016.

«Análisis de respuestas fisiológicas, emocionales y conductuales, ante el estímulo musical en una muestra de jóvenes universitarios». Autor: Dr. Crispín Gigante Pérez. Universidad Complutense de Madrid. 2013.

«Arquitectura y medicina en Canarias. Dispositivos asistenciales y recursos sanitarios en Tenerife (s. XVI-XX)». Autor: Dr. Francisco Javier Castro Molina. Universidad de La Laguna. 2012.

«Pensamiento de San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria y su relación con la Enfermería: conceptos y valores». Autor: Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo. Universidad Complutense de Madrid. 2012.

»Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermería». Anexos. Autor: Dr. José Ramón Martínez Riera. Universidad de Alicante. 2009.

»De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio profesional». Autora: Dra. J. Cristina Francisco del Rey. Universidad de Alcalá. 2008.

«Análisis del proceso de cuidados en Enfermería en una sala de Psiquiatría». Autor: Dr. Rafael Sales Orts. Universidad de Sevilla. 2005.

«Construcción de una escala para evaluar la Salud Mental Positiva». Autora: Dra. María Teresa Lluch Canut. Universidad de Barcelona. 1999.

Tesis Doctorales Leer más »

Creación de la categoria de enfermera/o especialista en el Servicio Andaluz de Salud

 

Andalucía hace pública la Orden de creación de la categoría profesional estatutaria de Enfermero/a Especialista, en BOJA del dia 17 de noviembre.

Como se ha ido publicando, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), viene ejerciendo una gran labor y presión a nivel estatal  y en todas las Comunidades Autonomas, en favor del reconocimiento de nuestra disciplina y nuestros cuidados.

En Andalucia ha sido largo el camino, iniciado allá por el año 1999 cuando se mantuvo el primer contacto de nuestra asociación con el por entonces Viceconsejero de Salud de Andalucía,  D. Ignacio Moreno, siendo ahora la publicación de dicha orden fruto de años de reivindicación y puesta en valor de nuestra profesión.
Desde nuestra asociación, queremos hacerles llegar las felicitaciones a los compañeros/as de Andalucía a la vez que nos incentivamos y nos llenamos de entusiasmo para seguir trabajando por el reconocimiento y extensibilidad de dicho logro en todo el territorio español.

Creación de la categoria de enfermera/o especialista en el Servicio Andaluz de Salud Leer más »

XIV Premio de investigación beca AEESME

1.- Objetivo

Entre los objetivos de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental se encuentra el fomento y desarrollo de la investigación, contribuyendo con ello a la mejora del bienestar de la sociedad a través del progreso y avance de los cuidados de salud mental.

La convocatoria del Premio de Investigación-Beca AEESME tiene como fin facilitar un apoyo económico para la realización de trabajos de investigación en el campo de los cuidados enfermeros salud mental.

2.- Requisitos de los investigadores solicitantes

1. Ser ciudadano español o de la Unión Europea, residente en España.

2. Estar en posesión del título de Grado o Diplomado en Enfermería de una universidad española o extranjera siempre que, en este último caso, se encuentre legalmente convalidado en España.

3. Cursar en el momento de la solicitud los estudios de Doctorado en una universidad española o extranjera, en este caso, el doctorando que lo solicita debe tener alguna vinculación a España (su proyecto conlleva trabajo de campo aquí, es un doctorado de otro país, pero con estancia en España).

4. Al menos uno de los investigadores deberá poseer el título de Enfermero Especialista en Salud Mental.

5. No haber sido becado con este premio en ediciones anteriores.

3.- Condiciones Generales

1. El importe de la ayuda será de 1.800 €.

2. La duración de la ayuda será de hasta 24 meses, transcurridos los cuales la AEESME reintegrará el importe no invertido de la Beca.

3. Para optar a la concesión de estas ayudas, se habrá de remitir la documentación indicada en formato impreso y digital, antes del 31 de diciembre de 2016 a:

Asociación Española de Enfermería de Salud Mental C/ Gallur, 451. 28047 Madrid aeesme.aeesme@gmail.com

4. El fallo de la convocatoria se hará público en el Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental siguiente al fin de la convocatoria.

5. La Asociación podrá declarar desierta la beca objeto de la convocatoria, cuando a juicio del jurado los proyectos candidatos no alcanzaran el nivel requerido.

6. La concesión de la ayuda a un proyecto de investigación deberá contar previamente con la aprobación por el Comité Ético de Investigación Clínica del centro donde se lleva a cabo.

4.- Presentación de solicitudes

Las solicitudes deberán ir acompañadas de los siguientes documentos:

a) Solicitud, que consistirá en una carta dirigida al Presidente de la Asociación en la que se haga constar que se quiere optar a la concesión de una ayuda según la presente convocatoria.

b) Currículum vitae en un máximo de 5 páginas.

c) Fotocopia del DNI, NIE o pasaporte.

d) Memoria explicativa del proyecto de investigación, con los siguientes apartados,

a. Primera página:  Título del proyecto.  Investigador principal e investigadores colaboradores.  Duración y Presupuesto.  Fecha y firma del investigador principal.

b. Siguientes páginas:  Antecedentes y estado actual del tema (máximo 2 hojas).  Hipótesis y Objetivos (máximo 1 hoja).  Material y Métodos: diseño, sujetos de estudio, variables, recogida y análisis de datos y limitaciones del estudio. Materiales utilizados (máximo 5 hojas).  Bibliografía más relevante (máximo 1 hoja, 20 referencias).  Plan de trabajo: etapas de desarrollo y distribución de tareas de todo el equipo investigador. Indicar también el lugar de realización del proyecto (máximo 1 hoja).  Experiencia del equipo investigador sobre el tema (máximo 1 hoja).  Justificación detallada de la ayuda solicitada (máximo 1 hoja).  Medios disponibles para la realización del proyecto.  Presupuesto solicitado.  Otros gastos: especificar.

En caso de que el proyecto de investigación sea propuesto por un grupo de investigación, se valorarán positivamente los méritos de cada miembro, requiriéndose currículum y fotocopia de DNI, NIE o pasaporte de cada uno, debiéndose tener en cuenta que la concesión del XV Premio de Investigación-Beca AEESME será a título personal y a nombre del investigador solicitante, que se entenderá como el principal en el proyecto presentado y que cumplirá todos los requisitos explicitados en las presentes bases. Se requiere, además de la copia impresa de la memoria del proyecto y de cada Curriculum vitae, una copia en formato digital (Word y PDF) que deberá ser enviada por correo electrónico a aeesme.aeesme@gmail.com.

5.- Procedimiento

Se tendrá en cuenta el Curriculum Vitae de los componentes, la calidad científico-técnica del proyecto de investigación, la viabilidad del mismo y los visos de continuidad de la línea de investigación.

Se valorará positivamente la inclusión de residentes de Enfermería de Salud Mental en los proyectos como colaboradores (los residentes no pueden ser investigadores principales).

El Jurado comunicará el proyecto de investigación seleccionado para ser becado a la Junta Directiva para su aprobación definitiva, cuya decisión será inapelable y pondrá fin al proceso de selección.

Los investigadores cuyo proyecto sea seleccionado para la concesión de la beca suscribirán un documento de compromiso en el que quedarán especificadas las normas relativas a la ejecución del proyecto y los derechos y obligaciones derivados de los resultados de la investigación realizada con el apoyo económico de la Asociación.

En cualquier divulgación de los resultados de investigación se deberá hacer mención del patrocinio por parte de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.

El investigador se comprometerá a remitir anualmente una memoria en la que conste la situación del trabajo de investigación becado, así como la justificación de los gastos realizados sobre las cantidades presupuestadas. Al final del proyecto se emitirá una memoria final en la que consten especialmente los resultados obtenidos, diferencias con los objetivos enumerados en la solicitud, conclusiones, publicaciones realizadas o trabajos en vías de publicación, así como una memoria económica final explicativa de la distribución de las cantidades aportadas por la Asociación, justificantes de pagos y cambios sobre el presupuesto aprobado.

Premio-Beca convocado el 1 enero 2016.

 

Descarga de las bases de la convocatoria.

XIV Premio de investigación beca AEESME Leer más »

No al uso de pistolas electricas para reducir a personas que sufren padecimientos psíquicos, como trastornos mentales y adicciones

ESCRITO ENVIADO POR LA ANESN A LA COMISION DE INTERIOR DEL PARLAMENT DE CATALAN

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) se ha posicionado manifestando su más profundo desacuerdo con la decisión de la Comisión de Interior del Parlament de Catalunya, tomó el pasado miércoles 6 de julio de 2016, autorizando el uso indiscriminado de pistolas eléctricas para la reducción de personas que sufren padecimientos psíquicos como trastornos mentales o adicciones.

Descarga del documento

No al uso de pistolas electricas para reducir a personas que sufren padecimientos psíquicos, como trastornos mentales y adicciones Leer más »

Los profesionales de enfermería, necesarios para el tratamiento de enfermos mentales

EUROPA PRESS.- El papel de los profesionales de enfermería es esencial en el tratamiento de los pacientes, sobre todo aquellos con enfermedad mental, para conseguir la recuperación funcional y sociolaboral de las personas con trastornos mentales graves.

Así lo han señalado durante la jornada Functioning Sharing Experience Centre celebrada en Zamora, y que ha servido de punto de encuentro para abordar el modelo asistencial recular en pacientes.

El jefe del servicio de psiquiatría del Complejo Asistencial de Zamora, Manuel Franco, ha destacado que “el modelo asistencial reticular se constituye como un importante instrumento del sistema para el cumplimiento de los objetivos y mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedad mental grave”.

“Este modelo efectúa una revisión práctica del tratamiento comunitario que seguimos en el área de Zamora y que hemos denominado modelo reticular de salud mental; integra la atención a las personas con enfermedad mental, especialmente las que tienen una enfermedad mental grave y prolongada, en las áreas donde se encuentran más dificultades”, ha señalado.

Modelo reticular en salud mental

La implantación de este tratamiento en Zamora ha permitido que se reduzcan las estancias hospitalarias de los pacientes en más de un 60 por ciento.

El objetivo es incrementar la coordinación e integración entre la atención sanitaria y social y acercar los servicios a las personas “pudiendo atender la demanda de salud mental desde los propios centros de salud de primaria y con soporte domiciliario que favorece la monitorización y apoyo a las personas con enfermedad mental y sus familias”, ha puntualizado Franco.

Este sistema favorece la intervención de la red de salud mental en los propios territorios, “mejorando la accesibilidad a la atención y tratando de intervenir también en el entorno de la enfermedad”.

El profesional de enfermería tiene, por tanto, un papel estratégico porque es el responsable de la gestión de los pacientes con enfermedad mental grave y prolongada y, además, ofrecen apoyo directo en todo momento.

“El enfermero es la primera línea de intervención en las personas con enfermedad mental grave y prolongada ya diagnosticadas y en tratamiento, de modo que cuando el paciente o su familia le ve peor, el primer contacto se hace con el profesional de enfermería”, ha indicado el doctor Franco.

El trato del enfermero y sus habilidades

El enfermero tiene un papel importante en el diagnóstico y tratamiento, así como en la monitorización de la medicación, control de efectos secundarios y primarios, y el impacto psicológico.

“Por otro lado, el soporte de 24 horas que da a este tipo de pacientes, evita muchas urgencias y situaciones límite, al poderse resolver de forma inmediata; el modelo reticular no se entendería sin el buen hacer de los profesionales de enfermería”, ha asegurado Franco.

Por tanto, es fundamental buscar la complementariedad entre los profesionales de salud mental para que cada uno aporte elementos que sirvan para ofrecer un trabajo mejor.

En este sentido, el experto ha comentado que la “actividad de los profesionales de enfermería está permitiendo que psiquiatras y psicólogos puedan trabajar más y mejor con las personas con enfermedad mental grave y prolongada, lo que hace en sí mismo que este tipo de trabajo no pueda ser cuestionado en cuanto a su eficiencia”.

Retos para el futuro

Uno de los retos del modelo es avanzar hacia la personalización de la intervención y conseguir la verdadera participación social de las personas con enfermedad mental grave y que sean participantes activos de la sociedad en todos los ámbitos de modo que la enfermedad quede solo en el ámbito sanitario.

“Hay que seguir avanzando en el modelo, y vemos también un importante camino a desarrollar el conseguir abordar bien la ‘no enfermedad’ o el malestar psíquico que con frecuencia se asocia a enfermedad y que precisa de apoyos, pero que no deben necesariamente enmarcarse en una enfermedad”, ha concluido Franco.

 

 

Los profesionales de enfermería, necesarios para el tratamiento de enfermos mentales Leer más »

Documentos de Historia de la Enfermería Española

Documentos de Historia de la Enfermería Española Leer más »

Conclusiones del XXXIII Congreso de la ANESM celebrado en Cadiz 2016

Enfermeras y enfermeros de Salud Mental de toda España, más de 850, se han reunido en Cádiz, los días 16 a 18 de marzo, en su XXXIII Congreso Nacional convocados por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM).

Desde hace más de tres décadas la ANESM viene convocando a profesionales enfermeros tanto asistenciales como gestores, docentes e investigadores, con éxito. En la presente edición se presentan, además de las Ponencias centrales, Mesas Redondas y Talleres, más de 700 Comunicaciones Orales y tipo Póster. Esto marca el pulso del gran aporte intelectual que las enfermeras de salud mental españolas están haciendo al sistema sociosanitario, tanto en el ámbito de la gestión pública como privada.

Catorce ponentes de reconocido prestigio pronunciarán sus discursos alrededor de los temas que principalmente preocupan a las enfermeras y enfermeros del ramo, tales como: “los valores enfermeros en los nuevos tiempos de salud mental”; “el proceso formativo de los especialistas”, “el seguimiento en red de los cuidados mediante App móviles”, “el trabajo con familias con progenitores psicóticos” y “la realidad de la atención a la salud mental en España y en Europa”, entre otros.

Este Encuentro celebrado ininterrumpidamente desde hace 33 años fue siempre centro de convergencia de las mejores propuestas para el desarrollo profesional de las enfermeras y en consecuencia, elevan la calidad de los servicios de cuidados de salud mental en todo el país.

Los valores enfermeros en los tiempos que nos toca vivir, la metodología de estos profesionales con las aportaciones concretas que vienen haciendo en los distintos servicios de salud mental y la proyección a futuro de los cuidados que las enfermeras y enfermeros llevan a cabo con los usuarios del sistema de salud mental y sus familias son compartidos para colaborar en el desarrollo profesional y científico de la enfermería de salud mental española.

También en este Congreso se ha reivindicado la necesidad de que en el Estado español en general, de una vez por todas, se reconozca a la enfermera especialista en salud mental y se defina su puesto de trabajo. Tras 17 años formando enfermeras especialistas en salud mental, aún no  es reconocida por todas las Comunidades Autónomas del Estado, lo que da lugar a varias circunstancias: el fraude que supone el no desarrollar la especialidad después de las importantes inversiones que el sistema público hace en la formación, el inconveniente para conseguir unos cuidados de alta calidad y la desmotivación que supone para tantos jóvenes que estudiaron el grado de enfermería durante 4 años y la especialización durante 2 años más. Son 6 años de formación que se están tirando por la borda.

A lo largo del Congreso también ha habido espacios para la cultura y esparcimiento. En la misma sede del Congreso se celebró una exposición de fotografía callejera de la artista Léa Nath y una actuación de chirigotas. Igualmente, se programaron distintas visitas a la ciudad.

Este Evento tan importante ha contado con el patrocinio del Colegio de Enfermería de Cádiz y la colaboración del Consejo Andaluz de Enfermería.

LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO SON:

–          La enfermería de salud mental cumple con su cometido de avanzar en el desarrollo de los cuidados. Procesos de formación, investigación y gestión, dispuestos en base a principios éticos, se desarrollan en nuestra profesión para garantizar la innovación, la pertinencia y la calidad de esos cuidados.

–          La participación de enfermeras y usuarios en los procesos asistenciales, de gestión o investigación que les afectan es una realidad actualmente, y determinan finalmente el proceso de cuidados. Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han transformado en una herramienta útil en este sentido para la prestación de cuidados.

–          El desarrollo de investigación clínica, orientada a la publicación y difusión de sus resultados, con metodologías innovadoras como la acción participativa y que focalice sobre los procesos de cuidados, permite avanzar sobre la solidez teórica de los modelos enfermeros y la capacidad explicativa de los sistemas de lenguaje enfermero. Es necesario seguir avanzando en la investigación con las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

–          Es indispensable para el desarrollo de los cuidados, prestar atención a todos aquellos procesos en los que se pueda dar un malestar o sufrimiento psíquico y la enfermera debe, en este sentido, trascender los propios servicios asistenciales y contemplar escenarios como la atención a personas sin hogar o a los hijos de personas diagnosticadas de algún trastorno mental grave.

–          El desarrollo de actividades asistenciales, docentes, de investigación o gestión que deben garantizar las traslación de estos avances en los cuidados a la población solo puede garantizarse mediante con la enfermera especialista en salud mental, última responsable de estos cuidados. Para ello, la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental negocia con todas las instituciones responsables para la creación y consolidación de la categoría profesional de enfermera especialista en salud mental, la catalogación de los puestos de trabajo, y la disposición de bolsas de empleo y ofertas públicas de empleo específicas.

 

Marzo de 2016.

Conclusiones del XXXIII Congreso de la ANESM celebrado en Cadiz 2016 Leer más »

Francisco Megias Lizancos, presidente de la ANESM: «El avance de la especialidad en Salud Mental está siendo desigual»

 

Entrevista realizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, al presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental, donde entre otras cosas analiza la situación actual de la profesión, el desarrollo de la especialidad, y el programa del XXXIII congreso de la ANESM, que se celebrara en la ciudad de cadiz del 16 al 18 de marzo de 2016.

Enlace a la entrevista

 

Francisco Megias Lizancos, presidente de la ANESM: «El avance de la especialidad en Salud Mental está siendo desigual» Leer más »

Entrega de firmas reivindicando la especialidad en las Cortes de castilla y León

El pasado dos de febrero, acudieron un grupo de socios con la vocal Ana Isabel Castaño, y nuestro Presidente Francisco mejias a las Cortes de Castilla y León, donde se entregaron 6.000 firmas de reivindicación de la especialidad a la Presidenta de las mismas, y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios.
En la misma linea reivindicativa, se nos convocó en el día de ayer a una reunión en la sede de la Consejería con Mª de la Concha Nafría, Directora General de Profesionales. Se habló en la reunión  sobre los planes que tienen para la creación de la especialidad de enfermería en salud mental.
Hay compromiso de conversión de todas las plazas de hospitalización en enfermería especialista en salud mental. En la actualidad hay 2 plazas creadas específicas y 179 plazas abiertas, que se reconvertirán progresivamente.
La ANESM continua con su firme compromiso de luchar y reivindicar ante los grupos politicos de las instituciones nacionales y autonomicas, el desarrollo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental

Entrega de firmas reivindicando la especialidad en las Cortes de castilla y León Leer más »

Situación actual del reconocimiento de la especialidad de Enfermera Especialista de Salud Mental en las Comunidades Autónomas

Documento donde viene recopilada la situación actual del marco normativo y legislativo, en la diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, acerca del reconocimiento de la categoría profesional de Enfermera/o Especialista en Salud Mental, a fecha de mayo de 2024.

CONSULTAR Y/O DESCARGAR DOCUMENTO

Situación actual del reconocimiento de la especialidad de Enfermera Especialista de Salud Mental en las Comunidades Autónomas Leer más »

Scroll al inicio