Evolución

 

Acceso: Datos de las plazas EIR convocadas entre 1998 y 2022

 

 

Recorrido histórico en la profesionalización de la enfermera especialista en salud mental en España.

Ā 

En nuestra historia encontramos dos momentos en los que aparece la figura de la ā€œenfermera psiquiĆ”tricaā€ como una posibilidad de formación especĆ­fica en esta rama del conocimiento. Son dos momentos sociales muy diferentes y en los que la necesidad de esta formación surge ante demandas muy distintas. Intentos fallidos en su esencia pero que forman parte de la historia de la enfermerĆ­a de salud mental en EspaƱa.

La primera vez que en nuestro paĆ­s se establece la enfermerĆ­a con formación especĆ­fica en salud mental como una categorĆ­a profesional fue durante la II RepĆŗblica (1931-1933). El Consejo Superior PsiquiĆ”trico presidido por Gonzalo RodrĆ­guez Lafora, impulsó la formación del personal sanitario y en la Gaceta del 20 de mayo de 1932 se publicó tanto la organización de los trabajadores de los establecimientos psiquiĆ”tricos, pĆŗblicos y privados, como los requisitos y el programa para obtener el certificado de aptitud de Ā«Enfermero PsiquiĆ”tricoĀ» (1). El texto bĆ”sico para esa formación se sacó a concurso resultando elegida la obra de Luis Valenciano ā€œLa asistencia al enfermo mentalā€ en 1933, primer manual para la formación de enfermerĆ­a en el campo psiquiĆ”trico. Esta legislación favoreció que, en los aƱos treinta, se organizaran cursos para enfermeros psiquiĆ”tricos en diferentes instituciones espaƱolas como el Manicomio de Valencia, el Hospital PsiquiĆ”trico de LeganĆ©s, el Instituto Mental de la Diputación de Barcelona o el Establecimiento PsiquiĆ”trico Provincial de JaĆ©n.

Ā 

(…) exige resolver todo cuanto al cuidado directo del enfermo mental se refiere y ha de establecer cuĆ”les han de ser los conocimientos necesarios para desempeƱar el cargo de enfermero psiquiĆ”trico (es preciso que desaparezcan de estos centros las personas sin preparación) (…) el enfermo mental es el que requiere cuidados mĆ”s especializados (…)Ā»

Orden Ministerial de 16 de mayo de 1932Ā Ā Ā 

Ā 

Todos los avances, que se reflejaban no solo en el desarrollo profesional sino, y mÔs importante, en la consideración social asistencial y en la dotación de recursos adecuados para su atención, tuvieron muy poco tiempo para ser efectivos. La Guerra Civil (1936-1939) desmonto de manera fulminante todo lo avanzado. De esta forma, durante el periodo posterior, la formación, reconocimiento y nominación de los profesionales que se dedicaban al cuidado de los enfermos mentales, fue diverso y variopinto, dependiendo de los intereses y criterios organizativos que primaron en cada momento en las diversas instituciones que regentaban establecimiento de asistencia psiquiÔtrica.

Tuvieron que pasar cerca de treinta aƱos, concretamente en 1970, cuando se crea la especialidad de enfermerĆ­a regulada por el Real Decreto 3193/1970, de 22 de octubre, con el nombre de ā€œEspecialidad de PsiquiatrĆ­aā€ y que constaba de dos cursos de ocho meses de duración (2).

Documento reivindicando vĆ­a transitoria especialidad.

Diez años después el Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, viene a regular la obtención del título de enfermero especialista para Diplomados en Enfermería (3). A pesar de ello, las especialidades no se desarrollaron hasta que una normativa vinculante obligó a desarrollar la especialidad de Matronas, en 1992 se aprueba el programa formativo y la primera promoción comienza en 1994.

En noviembre de 1995 el Ministerio de Sanidad y Consumo convoca un grupo de Trabajo con expertos en Enfermería en Salud Mental para elaborar el programa formativo de la especialidad de Enfermería en Salud Mental (4). Producto del trabajo de estos expertos el 30 de junio de 1998 se publica una orden ministerial que desarrolla el Real Decreto 992/1987, sobre la obtención del título de Enfermera especialista en Salud Mental (5).

El 9 de junio de 1998 la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura establece el perfil profesional del especialista en Salud Mental y aprueba, con carÔcter provisional, el programa formativo de la especialidad (6).

El 4 de  Agosto de 1998 se publicó, la primera convocatoria de la prueba selectiva para la formación de Enfermeras especialistas en Salud Mental para el año 1999, junto a la relación de las primeras unidades docentes acreditadas y la oferta de plazas (7). Se propuso una formación con un sistema de residencia, siguiendo el modelo MIR (médicos) y PIR (psicólogos), a tiempo completo, con metodología docente de autoaprendizaje tutorizado, aprendizaje experiencial y evaluación continua.

En esta primera convocatoria aparecen 21 plazas para las Enfermeras de Salud Mental, repartidas entre las cuatro Unidades Docentes acreditadas en este momento, Andalucía (documentos sobre puesta en marcha de la especialidad), Asturias, Madrid y País Vasco. Es así como en el año 2000 se incorporaron al mercado laboral la primera promoción de especialistas en salud mental formadas con el nuevo sistema.

Sin embargo, una vez implantada la formación no se produjo la necesaria regulación de los aspectos vinculados a ella: reconocimiento del título anterior, la vía de acceso extraordinaria, la creación de puestos específicos de especialistas.

El día 6 de mayo de 2005 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto (RD) 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería que actualmente regula todo lo referente a dicho tema (8).

El Real Decreto de especialidades de enfermería en el Ômbito de la salud mental reguló:

                -La composición y funciones de la Comisión Nacional de la especialidad.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  -La equivalencia entre la anterior especialidad de PsiquiatrĆ­a y la nueva especialidad de Salud Mental.

                -El acceso excepcional al título de enfermero especialista bajo unas condiciones de experiencia profesional (4 años de experiencia o 2 años junto 100 créditos en formación de la rama psiquiÔtrica) y la superación de una prueba.

Y para completar el cuadro completo de la creación de la especialidad de enfermería de salud mental, queda reseñar la aprobación del nuevo plan formativo de la especialidad a través de la Orden 1356/2011 de 11 de mayo, ampliado a 2 años el periodo de residencia y avanzando generosamente en la definición de las competencias de la especialidad (9).

Referencias bibliogrƔficas

1.- Gaceta de Madrid, 20 mayo de1932.

2.- Real Decreto 3192/1970, del 22 de octubre.

3.- Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, BOE del 1 de agosto de 1997. Derogado.

4.- Pacheco Borrilla, G., Informe sobre las especialidades de Enfermería, Madrid, Documento de trabajo interno de la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental, 2004.

5.- Orden de 24 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, sobre la obtención del título de enfermero especialista, BOE de 30 de junio de 1998.

6.- Resolución de la Secretaría de Estado de Universidades, de 9 de julio de 1998, regulando el sistema formativo.

7.- Orden de 30 de julio de 1998 por la que se convoca prueba selectiva 1998 para iniciar los programas de formación de las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y de Salud Mental, en el año 1999. (Publicado en el BOE del 4 de agosto de 1998).

8.- Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de EnfermerĆ­a.

9.- Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de EnfermerĆ­a de Salud Mental.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Scroll al inicio