CRISPÍN GIGANTE PÉREZ

Profesor Crispín Gigante Pérez de la Universidad de Alcalá, uno de los eternos profesores de Enfermería de una de las ciencias más representativas y nobles al servicio de la Salud, la Enfermería, colabora con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental desde hace más de tres décadas.

El Dr. Gigante, originario del noble municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) viene demostrando un compromiso con los Cuidados de Enfermería y la utilización de la música como herramienta terapéutica que le ha llevado a ser popularmente conocido como referente enfermero en nuestro país y más allá del mismo en América Latina.

Inició sus estudios como Ayudante Técnico Sanitario en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1977. Posteriormente realizó el curso de nivelación a Diplomado Universitario de Enfermería (1988), el máster oficial en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante (2007), doctorándose por la Universidad Complutense de Madrid en 2017 en lo que han sido sus dos pasiones, la Enfermería y la Música.

Conviene no olvidar que ha hecho paralelamente a su desarrollo académico y profesional en el área de la Enfermería, carrera musical, esforzándose en el conservatorio y con una trayectoria bien reconocida en distintos ámbitos.

Después de su implicación en la práctica clínica y en la gestión de servicios enfermeros ligada al Hospital Universitario Ramón y Cajal, se ha dedicado en cuerpo y alma a contribuir en la formación de las más de 30 promociones de enfermeras que han finalizado sus estudios en la Universidad de Alcalá. Ha sido recientemente reconocido como padrino en el acto de reconocimiento y homenaje a la 1ª promoción de enfermeras de la Universidad de Alcalá (1991-1994).

Es profesor referente, honorífico allí donde les haya, fiel defensor de la Enfermería, comprometido con el cuidado, visionario. Ha demostrado rigor y templanza. La Universidad de Alcalá ha ganado con su presencia todos estos años. Su sabiduría y sus enseñanzas se encontrarán latentes entre los que hemos tenido la oportunidad de conocerle y disfrutarle.

Su espíritu de trabajo, de superación, de hacer bien las cosas y de entender que las enfermeras tienen el potencial que quiere asumir en el cuidado de la sociedad, le ha caracterizado y le caracteriza. Utópico donde los haya, romántico donde les haya.

Ha dirigido con tesón la Cátedra Francisco Ventosa para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Alcalá en colaboración con la AEESME desde el año 2010, apostando por la Salud Mental y su cuidado otorgándole el valor y la prioridad que merece en sociedad.

Colaborador sin límites con la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental es meritorio de todo nuestro respeto y agradecimiento. Le gusta conquistar el mundo ya las enfermeras de salud mental nos ha cautivado y nos transmite la responsabilidad de continuar con responsabilidad y compromiso cuidando desde la ética y la competencia profesional.

Scroll al inicio